15 research outputs found

    Conocimiento y crecimiento económico : una estrategia para los países en vías de desarrollo

    Get PDF
    El crecimiento económico de los países se basa, cada vez más, en recursos que difieren ampliamente de los tradicionales. La tecnología, la información, el aprendizaje, las capacidades y experiencia de los trabajadores, la cooperación, la formación de redes, entre otros, son factores cada vez más importantes dentro de los procesos de producción, confiriendo una ventaja competitiva a las empresas localizadas en aquellas zonas geográficas que disponen de estos recursos. Los países en vías de desarrollo deben ser capaces de adoptar estrategias que refuercen el acceso a los mismos, insertándose de esta forma en la economía del conocimiento. En este trabajo se analiza el modo en que estos países pueden acceder al conocimiento y las innovaciones necesarias para lograr una mayor competitividad y dinamismo de sus economías, definiendo las restricciones y/o oportunidades a las que se enfrentan en este proceso. ____________________________________________National economic growth is increasingly based on resources different from the traditional ones. Technology, information, learning, labour skills and experience, cooperation, networks are, among others, more and more important for the production processes. In this way, they give a competitive advantage to firms localized in geographic areas in which these resources are available. Developing countries must be able to adopt strategies to reinforce the access to these ones in order to insert themselves in the knowledge economy. In this paper the way in which these countries can access to the knowledge and innovations to achieve increased economic competitiveness and dynamism is analyzed. The constraints and/or opportunities they must deal with in this process are presented as well

    La incidencia de la política de la competencia comunitaria sobre la cohesión económica y social

    Get PDF
    El estudio de las ayudas regionales a empresas se enmarca en el ámbito de dos políticas comunes de la Unión Europea: la política regional y la política de la competencia. Ello implica la intersección y, en ocasiones, el conflicto entre ambas políticas. Por otra parte, existen otros tipos de ayudas estatales que también tienen una repercusión regional. En este artículo se analiza la incidencia que la aplicación de la normativa comunitaria sobre competencia puede tener en el logro del objetivo último de la política regional europea, esto es, la cohesión económica y socia

    La innovación y el desarrollo tecnológico en la política regional de la unión europea, 2000-2006. Un análisis de las regiones menos desarrolladas

    Get PDF
    El “triángulo del conocimiento” formado por investigación-educación-innovación está en la base de los esfuerzos europeos para lograr los ambiciosos objetivos de la Estrategia de Lisboa: convertir a la economía de la Unión Europea (UE) en la “economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”. La UE aplica diferentes políticas para alcanzar estos objetivos, entre las cuales se encuentra la política de cohesión económica y social. Esta se dirige a reducir las disparidades entre las regiones europeas, especialmente promoviendo el crecimiento de las regiones menos desarrolladas y de todas aquellas que experimentan serios cambios estructurales. El ámbito del estudio que aquí se presenta son precisamente las regiones menos desarrolladas de la UE-15 (antes de la ampliación hacia el Este de Europa), prestando una especial atención a las de España y Portugal. Para estas regiones se analizan los programas operativos de los Fondos Estructurales correspondientes al último periodo de programación finalizado: 2000-2006. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto del esfuerzo realizado en la creación y mejora de capacidades regionales de investigación e innovación, incluyendo las nuevas TICs, sobre el crecimiento económico regional. Pero el desarrollo de la sociedad del conocimiento no es la única partida de gasto contemplada en los programas operativos de desarrollo regional analizados, por lo que se estudiará el peso de los distintos ejes de actuación, entre los que se incluyen, la mejora de la competitividad, especialmente de las PYMEs, la protección del medio ambiente, la inversión en infraestructuras de transporte y energía y el desarrollo local y urbano o rural

    Crecimiento y convergencia regional en España y en Europa.

    No full text

    Los incentivos como instrumento de política regional en Asturias, Cantabria y Galicia

    No full text
    El objetivo de esta tesis es analizar la importancia de los incentivos económicos, en relación a otros factores de localización empresarial, con el fin de valorar el papel que desempeñan como instrumento de la política de desarrollo regional dirigido a fomentar la inversión productiva. Para ello, se realiza un estudio de los distintos factores susceptibles de influir en las decisiones de localización adoptadas. El método empleado en este estudio ha sido la explotación de una encuesta dirigida a empresas pertenecientes a las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Galicia, que habían sido solicitantes de incentivos regionales en el periodo 1988-1992. Los principales resultados alcanzados han puesto de manifiesto la debilidad de los incentivos, en comparación con otros factores, para influir sobre las decisiones empresariales de localización y, por tanto, su capacidad limitada para atraer y promover, por si mismos, nuevas inversiones productivas en las regiones en las que se ha realizado esta investigación

    Servicios a la producción, nuevas infraestructuras y política regional en las regiones menos desarrolladas

    No full text
    Los servicios a la producción desempeñan un papel creciente en la política regional desarrollada en Europa Occidental desde los años ochenta. Con ello se trata de incrementar y mejorar su oferta dentro de la propia región, en la creencia de que la proximidad entre consumidores y productores de estos servicios permite mejorar la eficiencia y flexibilidad de las empresas. Pero la producción de servicios a empresas en mercados locales reducidos puede dificultar el aprovechamiento de economías de escala y de alcance, en cuyo caso generaría ineficiencias que se trasladarían a las empresas usuarias de los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista teórico las políticas de servicios aplicadas en la práctica, así como la viabilidad de una política regional de nuevas infraestructuras orientada a facilitar el acceso desde las regiones deprimidas a los servicios más competitivos, que pueden estar localizados fuera de ellas

    Servicios a la producción, nuevas infraestructuras y política regional en las regiones menos desarrolladas

    No full text
    Los servicios a la producción desempeñan un papel creciente en la política regional desarrollada en Europa Occidental desde los años ochenta. Con ello se trata de incrementar y mejorar su oferta dentro de la propia región, en la creencia de que la proximidad entre consumidores y productores de estos servicios permite mejorar la eficiencia y flexibilidad de las empresas. Pero la producción de servicios a empresas en mercados locales reducidos puede dificultar el aprovechamiento de economías de escala y de alcance, en cuyo caso generaría ineficiencias que se trasladarían a las empresas usuarias de los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista teórico las políticas de servicios aplicadas en la práctica, así como la viabilidad de una política regional de nuevas infraestructuras orientada a facilitar el acceso desde las regiones deprimidas a los servicios más competitivos, que pueden estar localizados fuera de ellas

    Una matriz de contabilidad social para Asturias

    Get PDF
    Una Matriz de Contabilidad Social es un sistema integrado de cuentas que presenta en un cuadro de doble entrada todas las transacciones que tienen lugar en una economía entre sectores productivos, factores de producción, sectores institucionales y resto del mundo. En comparación con una Tabla Input-Output, ofrece una mayor cantidad de información y presenta de forma plena el proceso circular de la renta, captando con mayor precisión los efectos de cambios exógenos. Una de las principales utilidades de una Matriz de Contabilidad Social es servir como base de datos para el desarrollo y aplicación de un modelo de equilibrio general computable. Este es, precisamente, el objetivo último que se persigue con la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social de la economía asturiana que aquí se presenta. Esta Matriz ha sido construida con datos procedentes de las Cuentas Regionales de Asturias correspondientes al año 1995 y su estructura se ha adaptado a su futura utilización como base de datos para el modelo que se pretende aplicar en esta economía regional

    El papel de las ayudas regionales en la cohesión económica y social de la Unión Europea

    No full text
    Los programas de incentivos económicos constituyen uno de los instrumentos de política regional más ampliamente utilizado en los países miembros de la Unión Europea. Dado su carácter de ayudas dirigidas a las empresas, se encuentran sujetos al cumplimiento de la normativa comunitaria sobre competencia, el tiempo que, como medidas de desarrollo regional, influyen en el logro de la cohesión económica y social. De esta forma, constituyen un punto de intersección entre la política regional comunitaria y la de la competencia. En el artículo se analizan los aspectos más importantes de esta última en materia de ayudas regionales para, a continuación, proceder al estudio de sus efectos sobre la corrección de las desigualdades interregionales
    corecore