10 research outputs found
Estimación de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a través de la tasa de consumo de corto plazo
El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es considerado como uno de los factores más importantes que definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimación del mismo ha sido históricamente tema de discusión dentro de la comunidad científica, desarrollándose varias metodologías, tanto directas como indirectas, con el objetivo de predecirlo en forma práctica y precisa. Una de estas técnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva en forrajes, de una manera sencilla. En el presente trabajo se midió el CVMS y la TCCP de cuatro verdeos de invierno: Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv. Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). El objetivo fue determinar el grado de precisión de la técnica de TCCP en la predicción del CVMS. Para la determinación de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11 meses de edad y 55 Kg de peso vivo, alojados en galpón, sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP como CVMS, constó de 7 días de acostumbramiento a la dieta y 7 días de medición. Para determinar el CVMS, los animales fueron alimentados en forma ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al día, por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementación. Para determinar TCCP, los animales permanecieron bajo una dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de alimentación equivalente al necesario para mantenimiento. La totalidad de la ración diaria se les ofreció de una sola vez en la mañana (9.00 am). Luego de un período de ayuno de 4 horas, se procedió a la medición de la TCCP del recurso a evaluar, ofreciéndole al animal una cantidad preestablecida del mismo, y cuantificando, con un observador por animal, 4 minutos de consumo activo. Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados mediante análisis de Correlación Lineal. El coeficiente de correlación obtenido fue utilizado para determinar el grado de asociación entre ambas variables. El CVMS varió entre 65 y 128 g MS/Kg PV 0,75/día. La TCCP varió entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables incluyendo la información de todos los forrajes evaluados, fue 0,97 (p=0,0338). Los resultados demuestran que el CVMS puede ser predicho con una alta precisión a través de mediciones de la TCCP, en los forrajes evaluados. Dado que la técnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado equipamiento y pequeñas cantidades del forraje a evaluar, su uso puede ser interesante en programas de mejoramiento de especies forrajeras. Esta técnica puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en términos de consumo potencial
Effect of ground contact surface on dry matter losses and nutritional value of stored wrapped round bales
International audienc
Feeding Value of Whole Raw Soya Beans as a Protein Supplement for Beef Cattle Consuming Low‐Quality Forages
Experiments (Exp) I and II were conducted to compare raw whole soya beans (WSB), roasted (rWSB) or other protein sources as supplements of low‐quality forages fed ad libitum to beef cattle, upon DM intake (DMI), ruminal and blood parameters, and animal performance. Exp I: treatments for wheat straw fed to four ruminally cannulated steers were (i) Control‐WS: no supplement; (ii) WSB‐WS: whole soya beans; (iii) rWSB‐WS: roasted WSB; and (iv) SBM‐WS: soybean meal–wheat midds mixture; all fed at 1.4 kg DM/day. Exp II: 12 steers grazed deferred grain sorghum (DS) receiving these treatments: (i) Control‐DS: no supplement; (ii) WSB‐DS: 1.26 kg DM/day whole soya beans; and (iii) SFM‐DS: 1.35 kg DM/day of sunflower meal. In Exp I, WS DMI resulted 47, 52 and 41% greater for WSB‐WS, rWSB‐WS and SBM‐WS, respectively, than Control‐WS (p \u3c .05). In Exp II, the DMI of DS was unaffected by supplementation; a substitution of DS by supplement was found for WSB‐DS (p \u3c .05); however, total diet and digestible DMI increased with supplementation (p \u3c .05). Rumen pH in Exp I remained unaffected by supplementation, but N‐NH3 as well as blood urea‐N in Exp II increased (p \u3c .05). In Exp II, average daily weight gains improved similarly with both supplements compared with Control‐DS. Additionally, feed‐to‐gain ratio decreased (p \u3c .05), being lower for WSB‐DS (8.3) vs. SFM‐DS (9.9). Roasting effects of WSB as a supplement for low‐quality forages were not detected, and all protein sources increased total diet DMI and forage utilization. Only moderate cattle weight gains could be expected for unsupplemented DS
Effects of dietary addition of zinc and(or) monensin on performance, rumen fermentation and digesta kinetics in beef cattle
Two experiments (Exp1 and Exp2) were conducted to investigate the effect of dietary inclusion of Zn and(or) monensin
on performance and rumen fermentation in beef cattle fed a barley grain, alfalfa hay and sunflower meal. In Exp1, 20
calves were assigned to one of the following treatments: CON = control; Z = 430 mg Zn kg-1 of DM; M = 35 mg monensin
kg-1 of DM; and ZM = both Zn and monensin. Dry matter intake (DMI), DM digestibility (DMD), average daily gain
(ADG), and feed to gain (F/G) ratio were determined. Blood analyses included hematocrit, glucose, urea, total protein,
alkaline phosphatase and creatinine. In Exp2, the rumen fluid of four cannulated steers, in identical treatments, was
studied for Zn concentration, pH, NH3-N, VFA. Rumen dilution rate, turnover time, and volume; in situ DM disappearance
of barley and alfalfa were also determined. In Exp1, no treatment response was observed for DMI, ADG or DMD
(P > 0.10). Differences in F/G were not significant, despite a numeric F/G decrease in M (6.6 kg kg-1). No differences
were detected in blood variables. In Exp2, an interaction of treatment × time (P = 0.0174) for Zn concentration was
detected, where ZM, followed by Z, had highest mean values at all time intervals. Ruminal parameters, kinetics or DM
degradability were not modified by treatments; pH reached the lowest value (6.1; P < 0.05) 12 h after supplement feeding.
Overall, supplying more than 20 times the Zn requirement has not substantially affected performance or digestion.En dos experimentos (Exp1 y Exp2) se investigó el efecto de la inclusión en la dieta de Zn y/o monensina sobre la
productividad y fermentación ruminal de bovinos alimentados con grano de cebada, alfalfa y harina de girasol. En
Exp1, 20 terneros fueron asignados a tratamientos: CON = control; Z = 430 mg Zn kg-1 de MS; M = 35 mg monensina
kg-1 de MS y ZM = Zn + monensina. Se determinó consumo de materia seca (DMI), digestibilidad (DMD), ganancia de
peso (ADG) y eficiencia de conversión alimenticia (F/G). Análisis de sangre incluyeron: hematocrito, glucosa, urea,
proteína total, fosfatasa alcalina y creatinina. En Exp2, el líquido ruminal de cuatro novillos fistulados sujetos a tratamientos
idénticos fue analizado para: concentración de Zn, pH, NH3-N, VFA. Se determinó dilución de fase líquida,
tiempo de recambio y volumen ruminal; y degradación in situ de cebada y alfalfa. En Exp1 no se observó respuesta
a los tratamientos para DMI, ADG y DMD. Las diferencias no fueron significativas para F/G, a pesar de una disminución
en M (6,6 kg kg-1). Tampoco fueron observadas diferencias para variables sanguíneas. En Exp2, se detectó una
interacción tratamiento × tiempo (P = 0,0174) para concentración de Zn; ZM resultó mayor para todos los intevalos
de tiempo, seguido de Z. Los tratamientos no alteraron parámetros y cinética ruminal o desaparición de DM; pH decreció
(6,1; P < 0,05) 12 h posterior a la suplementación. Suministrando más de 20 veces el requerimiento de Zn no
afectó substancialmente productividad o digestión
Estimación de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a través de la tasa de consumo de corto plazo
El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es considerado como uno de los factores más importantes que definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimación del mismo ha sido históricamente tema de discusión dentro de la comunidad científica, desarrollándose varias metodologías, tanto directas como indirectas, con el objetivo de predecirlo en forma práctica y precisa. Una de estas técnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva en forrajes, de una manera sencilla. En el presente trabajo se midió el CVMS y la TCCP de cuatro verdeos de invierno: Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv. Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). El objetivo fue determinar el grado de precisión de la técnica de TCCP en la predicción del CVMS. Para la determinación de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11 meses de edad y 55 Kg de peso vivo, alojados en galpón, sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP como CVMS, constó de 7 días de acostumbramiento a la dieta y 7 días de medición. Para determinar el CVMS, los animales fueron alimentados en forma ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al día, por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementación. Para determinar TCCP, los animales permanecieron bajo una dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de alimentación equivalente al necesario para mantenimiento. La totalidad de la ración diaria se les ofreció de una sola vez en la mañana (9.00 am). Luego de un período de ayuno de 4 horas, se procedió a la medición de la TCCP del recurso a evaluar, ofreciéndole al animal una cantidad preestablecida del mismo, y cuantificando, con un observador por animal, 4 minutos de consumo activo. Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados mediante análisis de Correlación Lineal. El coeficiente de correlación obtenido fue utilizado para determinar el grado de asociación entre ambas variables. El CVMS varió entre 65 y 128 g MS/Kg PV 0,75/día. La TCCP varió entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables incluyendo la información de todos los forrajes evaluados, fue 0,97 (p=0,0338). Los resultados demuestran que el CVMS puede ser predicho con una alta precisión a través de mediciones de la TCCP, en los forrajes evaluados. Dado que la técnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado equipamiento y pequeñas cantidades del forraje a evaluar, su uso puede ser interesante en programas de mejoramiento de especies forrajeras. Esta técnica puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en términos de consumo potencial
A glimpse of the future in animal nutrition science. 1. Past and future challenges
If the world population continues to increase exponentially, wealth and education inequalities might become more pronounced in the developing world. Thus, offering affordable, high-quality protein food to people will become more important and daunting than ever. Past and future challenges will increasingly demand quicker and more innovative and efficient solutions. Animal scientists around the globe currently face many challenging issues: from ensuring food security to prevent excess of nutrient intake by humans, from animal welfare to working with genetic-engineered animals, from carbon footprint to water footprint, and from improved animal nutrition to altering the rumen microbiome. Many of these issues are most likely to continue (or to exacerbate further) in the coming years, but animal scientists have many options to surmount the obstacles posed to the livestock industry through tools that are presently available. The frequency, interval, and intensity of livestock impacts, however, differ across regions, production systems, and among livestock species. These differences are such that the generalization of these issues is impossible and dangerous. For instance, when we discuss domesticated ruminant nutrition in the human food context, we look for the most efficient ruminant feeds that complement, rather than compete with, grains grown for direct human nutrition. Greater scrutiny and standardization are needed when developing and validating methodologies to assess short- and long-term impacts of livestock production. Failure in correctly quantifying these impacts may lead to disregard and disbelief by the livestock industry, increased public confusion, and the development of illusionary solutions that may amplify the impacts, thereby invalidating its original intent