7 research outputs found

    Contested territories. The fishermen, the riverside, the urbanism and the Parana River’s Aquarium (Rosario, Argentina)

    Get PDF
    El artículo analiza las disputas territoriales alrededor de la costa entre los pescadores, el urbanismo y el nuevo Acuario del Paraná, en Rosario, Argentina. Asimismo, aborda los procesos de inclusión de los pescadores artesanales en el espacio público, el dispositivo científico, pedagógico y recreativo del Acuario del Paraná. Este proyecto contemplaba la construcción de un Puerto de Pescadores para la integración del territorio pesquero al espacio ribereño del Parque del Acuario. Luego de repasar las intervenciones de la planificación urbana en el proceso de reordenamiento de la franja costera, considerando con particular interés el proceso de desterritorialización de los pescadores, el análisis se enfoca sobre las diferencias, los desacuerdos y las disputas generados alrededor de esas construcciones. El caso bajo estudio es el de uno de los pocos acuarios de agua dulce en la Argentina, cuyo proyecto se propone la integración tanto del trabajo como de los saberes de los pescadores artesanales de la zona. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa y guiada por una exploración etnográfica, que incluyó observación participante y entrevistas a distintos agentes y grupos involucrados. El estudio muestra las diversas formas de concebir la relación costa-río de los pescadores, urbanistas y los agentes dedicados a las actividades recreativas. Asimismo, propone la integración del conocimiento territorial de los pescadores artesanales para el diseño de nuevos espacios pesqueros.The article analyzes the territorial disputes around the coast between fishermen, urbanism and the new Aquarium of Paraná in Rosario, Argentina. It addresses the inclusion processes of artisanal fishermen in the public space, the scientific, pedagogical and recreational device of the Aquarium of Paraná. This project contemplated the construction of a Fishermen's Port for the integration of the fishing territory into the riverside space of the Aquarium Park. After reviewing the interventions of urban planning in the revitalization process of the Rosario’s waterfront, considering with particular interest the deterritorialization of fishermen, the analysis focuses on the differences, disagreements and disputes generated around these constructions. The case under study is one of the few freshwater aquariums in Argentina, whose project proposes the integration the fishermen’s work and knowledge. The methodology used has been fundamentally qualitative and guided by an ethnographic exploration, which included participant observation and interviews with different agents and groups involved. The study shows the different ways of thinking about the relationship between the coast and the river of fishermen, urban planners and agents dedicated to the recreational practice. It also proposes the integration of the native territorial knowledge of fishermen in the design of new fishing spaces

    Views from the Argentinian coast: The fishing community before metropolitan planning

    Get PDF
    En este artículo se abordan las problemáticas derivadas de los efectos de la desarticulación entre los procesos productivos locales y el emplazamiento de un conjunto de ensamblajes, que buscan rearticular los territorios con economías de flujos extractivos. El objetivo es analizar las miradas que, sobre un mismo sitio: la costa argentina, tienen actores de diversas escalas, y cómo ello interviene en la reconversión y redefinición urbana, metropolitana y territorial de ese espacio. En la metodología se combinan una aproximación histórica, con base en materiales documentales y periodísticos, y un trabajo etnográfico con entrevistas en profundidad en una comunidad pesquera del Remanso Valerio. El trabajo está dividido en cuatro miradas, con las que se reconstruyen los siguientes aspectos: la historia de ocupación del barrio; la relación de la población con el territorio y las actividades pesqueras; los impactos de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el puente Rosario-Victoria; y la relación de la planificación estratégica metropolitana con la comunidad. Se concluye que los conflictos entre las perspectivas de la comunidad pesquera y la de quienes llevan a cabo la planificación metropolitana dependen de las asimetrías entre los actores y las escalas que intervienen en la organización de las miradas sobre la costa.In this article issues are addressed that are derived from the effects of the disarticulation of local productive processes and the emplacement of a collection of assemblages that seek to rearticulate territories through economies of extractive flows. The objective is to analyze views of a single site on the Argentinian coast with actors operating at multiple scales and how those actors influence the urban, metropolitan, and territorial reconversion and redefinition of that space. In the methodology, a historical approach is combined with documentary and journalistic materials and ethnographic work, with in-depth interviews in the fishing community of Remanso Valerio. The study is divided into four views, with which to reconstruct the following: The history of the occupancy of the neighborhood; the relation of the population with the territory and fishing activities; the impacts of the Paraná-Paraguay waterway and of the Rosario-Victoria bridge; and the relationship between the metropolitan strategic planning and the community. It is concluded that the conflicts between the perspective of the fishing community and that of the people carrying out metropolitan planning come from the asymmetries between actors and scales that shape views of the coast.Fil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaFil: Arelovich, Lisandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentin

    (Des)territorializaciones en la costa: territorios socio-pesqueros, espacios públicos, dispositivos de exhibición-investigación : El Parque, el Acuario del Río Paraná y el Puerto de Pescadores en Rosario

    Get PDF
    El artículo analiza las disputas territoriales alrededor de la costa entre los pescadores, el urbanismo y el nuevo Acuario del Paraná, en Rosario, Argentina. Asimismo, aborda los procesos de inclusión de los pescadores artesanales en el espacio público, el dispositivo científico, pedagógico y recreativo del Acuario del Paraná. Este proyecto contemplaba la construcción de un Puerto de Pescadores para la integración del territorio pesquero al espacio ribereño del Parque del Acuario. Luego de repasar las intervenciones de la planificación urbana en el proceso de reordenamiento de la franja costera, considerando con particular interés el proceso de desterritorialización de los pescadores, el análisis se enfoca sobre las diferencias, los desacuerdos y las disputas generados alrededor de esas construcciones. El caso bajo estudio es el de uno de los pocos acuarios de agua dulce en la Argentina, cuyo proyecto se propone la integración tanto del trabajo como de los saberes de los pescadores artesanales de la zona. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa y guiada por una exploración etnográfica, que incluyó observación participante y entrevistas a distintos agentes y grupos involucrados. El estudio muestra las diversas formas de concebir la relación costa-río de los pescadores, urbanistas y los agentes dedicados a las actividades recreativas. Asimismo, propone la integración del conocimiento territorial de los pescadores artesanales para el diseño de nuevos espacios pesqueros.GT 16: La cultura como coartada – prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas.Universidad Nacional de La Plat

    The coastal-fluvial territoriality of the Paraná River in the province of Santa Fe (Argentina): An analysis of its actors, uses and appropriations in the context of the extraordinary downspout (2019-2023)

    Get PDF
    Este trabajo aborda la problemática de la territorialidad costero-fluvial en el delta medio del río Paraná. A partir de las afectaciones y las problemáticas derivadas de la situación de la bajante extraordinaria, producida entre 2019 y 2023, se reconstruye el sentido vertical de producción de los territorios. Asimismo, se utilizan las nociones de territorios hegemónicos, residuales, emergentes y alternativos para analizar la trama interactoral que se genera alrededor de las territorialidades costero-fluviales en el marco de la bajante extraordinaria. Para desarrollar esta aproximación analítica conformamos un corpus de documentos oficiales y publicaciones en diversos medios digitales para observar el recorrido y las tramitaciones de las diferentes afectaciones y problemáticas entre los actores involucrados. También, realizamos algunas entrevistas con informantes calificados para completar y triangular datos con especial relación a las problemáticas de los territorios de islas y los pescadores artesanales. El trabajo concluye que las formas que adopta la territorialidad costero-fluvial es el efecto de un complejo juego de fuerzas desplegado por los actores alrededor de las afectaciones y los modos de tramitar y resolver los distintos conflictos, suscitados por la fricción que las diversas concepciones del territorio fluvial generan normalmente y que se agudizan durante la bajante extraordinaria.Aquest treball aborda la problemàtica de la territorialitat costaner-fluvial en el delta mitjà del riu Paraná. A partir de les afectacions i les problemàtiques derivades de la situació de la baixant extraordinària, produïda entre 2019 i 2023, es reconstrueix el sentit vertical de producció dels territoris. Així mateix, s’utilitzen les nocions de territoris hegemònics, residuals, emergents i alternatius per a analitzar la trama interactoral que es genera al voltant de les territorialitats fluvials en el marc de la baixant extraordinària. Per a desenvolupar aquesta aproximació analítica conformem un corpus de documents oficials i publicacions en diversos mitjans digitals per a observar el recorregut i les tramitacions de les diferents afectacions i problemàtiques entre els actors involucrats. També, realitzem algunes entrevistes amb informants qualificats per a completar i triangular dades amb especial relació a les problemàtiques dels territoris d’illes i els pescadors artesanals. El treball conclou que les formes que adopta la territorialitat costaner-fluvial és l’efecte d’un complex joc de forces desplegat pels actors al voltant de les afectacions i els modes de tramitar i resoldre els diferents conflictes, suscitats per la fricció que les diverses concepcions del territori fluvial generen normalment i que s’aguditzen durant la baixant extraordinària.Fil: Arelovich, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Urcola, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales; Argentin

    Territorios en disputa. Los pescadores, la ribera, el urbanismo y el acuario del Paraná (Rosario, Argentina)

    No full text
    The article analyzes the territorial disputes around the coast between fishermen, urbanism and the new Aquarium of Paraná in Rosario, Argentina. It addresses the inclusion processes of artisanal fishermen in the public space, the scientific, pedagogical and recreational device of the Aquarium of Paraná. This project contemplated the construction of a Fishermen's Port for the integration of the fishing territory into the riverside space of the Aquarium Park. After reviewing the interventions of urban planning in the revitalization process of the Rosario’s waterfront, considering with particular interest the deterritorialization of fishermen, the analysis focuses on the differences, disagreements and disputes generated around these constructions. The case under study is one of the few freshwater aquariums in Argentina, whose project proposes the integration the fishermen’s work and knowledge. The methodology used has been fundamentally qualitative and guided by an ethnographic exploration, which included participant observation and interviews with different agents and groups involved. The study shows the different ways of thinking about the relationship between the coast and the river of fishermen, urban planners and agents dedicated to the recreational practice. It also proposes the integration of the native territorial knowledge of fishermen in the design of new fishing spaces.El artículo analiza las disputas territoriales alrededor de la costa entre los pescadores, el urbanismo y el nuevo Acuario del Paraná, en Rosario, Argentina. Asimismo, aborda los procesos de inclusión de los pescadores artesanales en el espacio público, el dispositivo científico, pedagógico y recreativo del Acuario del Paraná. Este proyecto contemplaba la construcción de un Puerto de Pescadores para la integración del territorio pesquero al espacio ribereño del Parque del Acuario. Luego de repasar las intervenciones de la planificación urbana en el proceso de reordenamiento de la franja costera, considerando con particular interés el proceso de desterritorialización de los pescadores, el análisis se enfoca sobre las diferencias, los desacuerdos y las disputas generados alrededor de esas construcciones. El caso bajo estudio es el de uno de los pocos acuarios de agua dulce en la Argentina, cuyo proyecto se propone la integración tanto del trabajo como de los saberes de los pescadores artesanales de la zona. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa y guiada por una exploración etnográfica, que incluyó observación participante y entrevistas a distintos agentes y grupos involucrados. El estudio muestra las diversas formas de concebir la relación costa-río de los pescadores, urbanistas y los agentes dedicados a las actividades recreativas. Asimismo, propone la integración del conocimiento territorial de los pescadores artesanales para el diseño de nuevos espacios pesqueros

    Vistas sobre a costa do litoral argentino. A comunidade pesqueira diante do planejamento metropolitano

    No full text
    In this article issues are addressed that are derived from the effects of the disarticulation of local productive processes and the emplacement of a collection of assemblages that seek to rearticulate territories through economies of extractive flows. The objective is to analyze views of a single site on the Argentinian coast with actors operating at multiple scales and how those actors influence the urban, metropolitan, and territorial reconversion and redefinition of that space. In the methodology, a historical approach is combined with documentary and journalistic materials and ethnographic work, with in-depth interviews in the fishing community of Remanso Valerio. The study is divided into four views, with which to reconstruct the following: The history of the occupancy of the neighborhood; the relation of the population with the territory and fishing activities; the impacts of the Paraná-Paraguay waterway and of the Rosario-Victoria bridge; and the relationship between the metropolitan strategic planning and the community. It is concluded that the conflicts between the perspective of the fishing community and that of the people carrying out metropolitan planning come from the asymmetries between actors and scales that shape views of the coast.En este artículo se abordan las problemáticas derivadas de los efectos de la desarticulación entre los procesos productivos locales y el emplazamiento de un conjunto de ensamblajes, que buscan rearticular los territorios con economías de flujos extractivos. El objetivo es analizar las miradas que, sobre un mismo sitio: la costa argentina, tienen actores de diversas escalas, y cómo ello interviene en la reconversión y redefinición urbana, metropolitana y territorial de ese espacio. En la metodología se combinan una aproximación histórica, con base en materiales documentales y periodísticos, y un trabajo etnográfico con entrevistas en profundidad en una comunidad pesquera del Remanso Valerio. El trabajo está dividido en cuatro miradas, con las que se reconstruyen los siguientes aspectos: la historia de ocupación del barrio; la relación de la población con el territorio y las actividades pesqueras; los impactos de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el puente Rosario-Victoria; y la relación de la planificación estratégica metropolitana con la comunidad. Se concluye que los conflictos entre las perspectivas de la comunidad pesquera y la de quienes llevan a cabo la planificación metropolitana dependen de las asimetrías entre los actores y las escalas que intervienen en la organización de las miradas sobre la costa. Este artigo aborda os problemas derivados dos efeitos da desarticulação entre os processos produtivos locais e o posicionamento de um conjunto de associações, que buscam reconectar os territórios com economias de fluxos extrativistas. O objetivo é analisar as perspectivas sobre um mesmo lugar: a costa argentina, que possui atores de diferentes escalas, e como isso intervém na reconversão e redefinição urbana, metropolitana e territorial desse espaço. A metodologia combina uma abordagem histórica, baseada em materiais documentais e jornalísticos, e um trabalho etnográfico com entrevistas em profundidade em uma comunidade de pescadores de Remanso Valerio. A obra está dividida em quatro olhares com os quais são reconstruídos os seguintes aspectos: a história da ocupação do bairro; a relação da população com o território e as atividades pesqueiras; os impactos da Hidrovia Paraná-Paraguai e da ponte Rosario-Victoria; e a relação do planejamento estratégico metropolitano com a comunidade. Conclui-se que os conflitos entre as perspectivas da comunidade pesqueira e de quem realiza o planejamento metropolitano dependem das assimetrias entre os atores e as escalas que intervêm na organização dos olhares sobre o litoral.   &nbsp
    corecore