79 research outputs found

    Influencia de la calidad del heno suplementario y la localización de la pastura sobre el rendimiento de bovinos de carne a pastoreo sobre avena

    Get PDF
    Heifers grazing oat pasture (OP) at two locations in Argentina, Argerich (ARG) and Pasman (PAS), were subjected to one of three different dietary supplement treatments: (1) control (CON, no supplement), (2) sorghum hay (SH), or (3) alfalfa-grass hay (AGH), all provided ad libitum in individual pens. The variables measured were: dry matter (DM) yield and composition of OP, hay intake, average daily weight gain (ADG), rumen pH and NH3-N, and blood mineral levels. DM availability did not limit OP intake. OP crude protein (CP) content ranged from 11.3 to 13% at ARG, and 10.7 to 13.3% at PAS. OP-minerals varied with location; the mean K/(Ca + Mg) ratios were 5.68 meq (ARG) and 4.82 meq (PAS). Heifers ate more AGH (785 g) than SH (684 g; P = 0.08). Hay consumption was 2.88 times greater at PAS than at ARG (P < 0.05). ADG was larger with SH (558 g) and AGH 594 g than with CON treatment (454 g); the average for ARG animals was 571 g compared to 500 g for PAS animals (P <0.05). Rumen pH was lower at 14:30 h (pH 6.7) than at 10:00 h (pH 7.5; P < 0.05). NH3-N values were higher at 14:30 h (19.59 mg dl-1) than at 10:00 h (4.69 mg dl-1; P < 0.05). Plasma Ca (15.50 mg dl–1) and Mg (2.84 mg dl–1) levels were higher in PAS cattle (P < 0.05). Animal performance improved with hay supplementation, but location affected response intensity.Se realizaron tres tratamientos con novillas pastoreando verdeos de avena (VA) en dos localidades de Argentina, Argerich (ARG) y Pasman (PAS): (1) Control (CON, sin suplemento), (2) heno de sorgo (HS), y (3) heno de alfalfa y gramíneas (HAG), suplementados ad libitum en corrales individuales. Evaluamos rendimiento de materia seca (MS) y composición en VA; y en los animales consumo del heno, ganancia diaria de peso (GDP), pH y N-NH3 en rumen, y minerales en sangre. La disponibilidad de MS no limitó el consumo de VA; su proteína bruta (PB) osciló entre 11,3 y 13% (ARG), 10,7 y 13.3% (PAS). Los minerales en VA variaron entre localidades, la relación K/(Ca + Mg) promedió 5,68 meq (ARG) y 4,82 meq (PAS). Las novillas consumieron diariamente más HAG (785 g) que HS (684 g; P = 0.08), y 2,88 veces más heno en PAS que en ARG (P < 0,05). En GDP, HS (558 g) y HAG (594 g) superaron al CON (454 g), y la media de ARG (571 g) a PAS (500 g; P < 0,05). En el rumen el pH decreció a las 14:30 h (6,7) vs. 10:00 h (7,5; P < 0,05), y el N-NH3 (mg dl-1) aumentó a las 14:30 h (19,59) vs. 10:00 h (4,69; P < 0,05). Ca (15.50 mg dl–1) y Mg (2.84 mg dl–1) en plasma fue mayor en PAS (P < 0,05). El rendimiento animal mejoró con la suplementación, pero la magnitud de respuesta estuvo afectada por la localidad.Fil: Arelovich, Hugo Mario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Laborde, Hugo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Arzadún, M. J.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de la Producción. Chacra Experimental Coronel Suarez; ArgentinaFil: Vasquez, Maria Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Effects of Zinc and Manganese on Digestion, Ruminal and Blood Parameters of Cattle Fed Prairie Hay

    Get PDF
    Animal Nutritio

    Tecnología disponible de potencial impacto en la ganadería

    Get PDF
    Regionalmente, la ganadería bovina ostentaría un rol de trascendencia en la recuperación y sustentabilidad del suelo en sistemas extensivos de producción, más aun en áreas degradadas. Sin embargo, y adicionalmente a limitantes climáticas severas y poco predecibles, se referencia fundamentalmente los ciclos de bajos precios de la hacienda como las causas del desplazamiento y caída del stock ganadero, que afectaron principalmente al primer eslabón de la cadena: el criador. Sin embargo, cabe preguntarse si en la región semiárida ha existido históricamente un interés central en la ganadería o esta ha sido un subproducto de otras actividades. Si comparamos la ganadería de cría con la de leche o con diferentes actividades agrícolas podemos decir que ha sido la de menor incorporación tecnológica, aun en períodos de mayor bonanza climática y económica. Este fenómeno paradójicamente crece con mayor marginalidad agroecológica. Es en condiciones marginales donde el uso de herramientas tecnológicas apropiadas podría generar un salto productivo de relevancia. Un real estímulo a la ganadería provendría también de cambios culturales y motivación, relación rentabilidad-desempeño productivo y la generación de un marco socio-económico y político adecuado.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Effect of Protein and Starch Supplementation on the Utilization of Low Quality Roughages

    Get PDF
    Animal Scienc

    Aproximaciones a la determinación de la tasa de ganancia

    Get PDF
    El presente documento pretende sistematizar determinadas experiencias que han surgido como consecuencia de las respuestas requeridas por trabajadores sindicalizados en un conjunto de ramas de actividad de Argentina, en el marco de la negociación colectiva salarial. Las ramas de actividad sobre las que se hicieron este tipo de ensayos fueron: molienda de oleaginosos, servicios telefónicos, industria del acero, entre otros. En función de ello, el objetivo estuvo dirigido a la determinación de la tasa de ganancia a nivel de empresa y de rama, como instrumento para la discusión salarial. Para ello se partió de la información publicada y/o producida por las empresas, sobre la cual se practicaron modificaciones metodológicas a partir de modelos dinámicos de análisis, basados en el marco conceptual de la teoría del valor-trabajo. Como consecuencia de ello, se hizo necesaria una revisión de los criterios de registración de utilización corriente, la comparación de normas de procedimientos entre diferentes países y la consideración de los mecanismos de valuación de activos, así como también de los efectos del uso de técnicas de ajuste expositivas por variación de precios. El propósito implícito en este documento es el de aportar ideas para la determinación de la tasa de ganancia, identificando los límites que tal pretensión posee.Facultad de Ciencias Económica

    Tecnología disponible de potencial impacto en la ganadería

    Get PDF
    Regionalmente, la ganadería bovina ostentaría un rol de trascendencia en la recuperación y sustentabilidad del suelo en sistemas extensivos de producción, más aun en áreas degradadas. Sin embargo, y adicionalmente a limitantes climáticas severas y poco predecibles, se referencia fundamentalmente los ciclos de bajos precios de la hacienda como las causas del desplazamiento y caída del stock ganadero, que afectaron principalmente al primer eslabón de la cadena: el criador. Sin embargo, cabe preguntarse si en la región semiárida ha existido históricamente un interés central en la ganadería o esta ha sido un subproducto de otras actividades. Si comparamos la ganadería de cría con la de leche o con diferentes actividades agrícolas podemos decir que ha sido la de menor incorporación tecnológica, aun en períodos de mayor bonanza climática y económica. Este fenómeno paradójicamente crece con mayor marginalidad agroecológica. Es en condiciones marginales donde el uso de herramientas tecnológicas apropiadas podría generar un salto productivo de relevancia. Un real estímulo a la ganadería provendría también de cambios culturales y motivación, relación rentabilidad-desempeño productivo y la generación de un marco socio-económico y político adecuado.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Contested territories. The fishermen, the riverside, the urbanism and the Parana River’s Aquarium (Rosario, Argentina)

    Get PDF
    El artículo analiza las disputas territoriales alrededor de la costa entre los pescadores, el urbanismo y el nuevo Acuario del Paraná, en Rosario, Argentina. Asimismo, aborda los procesos de inclusión de los pescadores artesanales en el espacio público, el dispositivo científico, pedagógico y recreativo del Acuario del Paraná. Este proyecto contemplaba la construcción de un Puerto de Pescadores para la integración del territorio pesquero al espacio ribereño del Parque del Acuario. Luego de repasar las intervenciones de la planificación urbana en el proceso de reordenamiento de la franja costera, considerando con particular interés el proceso de desterritorialización de los pescadores, el análisis se enfoca sobre las diferencias, los desacuerdos y las disputas generados alrededor de esas construcciones. El caso bajo estudio es el de uno de los pocos acuarios de agua dulce en la Argentina, cuyo proyecto se propone la integración tanto del trabajo como de los saberes de los pescadores artesanales de la zona. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa y guiada por una exploración etnográfica, que incluyó observación participante y entrevistas a distintos agentes y grupos involucrados. El estudio muestra las diversas formas de concebir la relación costa-río de los pescadores, urbanistas y los agentes dedicados a las actividades recreativas. Asimismo, propone la integración del conocimiento territorial de los pescadores artesanales para el diseño de nuevos espacios pesqueros.The article analyzes the territorial disputes around the coast between fishermen, urbanism and the new Aquarium of Paraná in Rosario, Argentina. It addresses the inclusion processes of artisanal fishermen in the public space, the scientific, pedagogical and recreational device of the Aquarium of Paraná. This project contemplated the construction of a Fishermen's Port for the integration of the fishing territory into the riverside space of the Aquarium Park. After reviewing the interventions of urban planning in the revitalization process of the Rosario’s waterfront, considering with particular interest the deterritorialization of fishermen, the analysis focuses on the differences, disagreements and disputes generated around these constructions. The case under study is one of the few freshwater aquariums in Argentina, whose project proposes the integration the fishermen’s work and knowledge. The methodology used has been fundamentally qualitative and guided by an ethnographic exploration, which included participant observation and interviews with different agents and groups involved. The study shows the different ways of thinking about the relationship between the coast and the river of fishermen, urban planners and agents dedicated to the recreational practice. It also proposes the integration of the native territorial knowledge of fishermen in the design of new fishing spaces

    Views from the Argentinian coast: The fishing community before metropolitan planning

    Get PDF
    En este artículo se abordan las problemáticas derivadas de los efectos de la desarticulación entre los procesos productivos locales y el emplazamiento de un conjunto de ensamblajes, que buscan rearticular los territorios con economías de flujos extractivos. El objetivo es analizar las miradas que, sobre un mismo sitio: la costa argentina, tienen actores de diversas escalas, y cómo ello interviene en la reconversión y redefinición urbana, metropolitana y territorial de ese espacio. En la metodología se combinan una aproximación histórica, con base en materiales documentales y periodísticos, y un trabajo etnográfico con entrevistas en profundidad en una comunidad pesquera del Remanso Valerio. El trabajo está dividido en cuatro miradas, con las que se reconstruyen los siguientes aspectos: la historia de ocupación del barrio; la relación de la población con el territorio y las actividades pesqueras; los impactos de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el puente Rosario-Victoria; y la relación de la planificación estratégica metropolitana con la comunidad. Se concluye que los conflictos entre las perspectivas de la comunidad pesquera y la de quienes llevan a cabo la planificación metropolitana dependen de las asimetrías entre los actores y las escalas que intervienen en la organización de las miradas sobre la costa.In this article issues are addressed that are derived from the effects of the disarticulation of local productive processes and the emplacement of a collection of assemblages that seek to rearticulate territories through economies of extractive flows. The objective is to analyze views of a single site on the Argentinian coast with actors operating at multiple scales and how those actors influence the urban, metropolitan, and territorial reconversion and redefinition of that space. In the methodology, a historical approach is combined with documentary and journalistic materials and ethnographic work, with in-depth interviews in the fishing community of Remanso Valerio. The study is divided into four views, with which to reconstruct the following: The history of the occupancy of the neighborhood; the relation of the population with the territory and fishing activities; the impacts of the Paraná-Paraguay waterway and of the Rosario-Victoria bridge; and the relationship between the metropolitan strategic planning and the community. It is concluded that the conflicts between the perspective of the fishing community and that of the people carrying out metropolitan planning come from the asymmetries between actors and scales that shape views of the coast.Fil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaFil: Arelovich, Lisandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentin

    (Des)territorializaciones en la costa: territorios socio-pesqueros, espacios públicos, dispositivos de exhibición-investigación : El Parque, el Acuario del Río Paraná y el Puerto de Pescadores en Rosario

    Get PDF
    El artículo analiza las disputas territoriales alrededor de la costa entre los pescadores, el urbanismo y el nuevo Acuario del Paraná, en Rosario, Argentina. Asimismo, aborda los procesos de inclusión de los pescadores artesanales en el espacio público, el dispositivo científico, pedagógico y recreativo del Acuario del Paraná. Este proyecto contemplaba la construcción de un Puerto de Pescadores para la integración del territorio pesquero al espacio ribereño del Parque del Acuario. Luego de repasar las intervenciones de la planificación urbana en el proceso de reordenamiento de la franja costera, considerando con particular interés el proceso de desterritorialización de los pescadores, el análisis se enfoca sobre las diferencias, los desacuerdos y las disputas generados alrededor de esas construcciones. El caso bajo estudio es el de uno de los pocos acuarios de agua dulce en la Argentina, cuyo proyecto se propone la integración tanto del trabajo como de los saberes de los pescadores artesanales de la zona. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa y guiada por una exploración etnográfica, que incluyó observación participante y entrevistas a distintos agentes y grupos involucrados. El estudio muestra las diversas formas de concebir la relación costa-río de los pescadores, urbanistas y los agentes dedicados a las actividades recreativas. Asimismo, propone la integración del conocimiento territorial de los pescadores artesanales para el diseño de nuevos espacios pesqueros.GT 16: La cultura como coartada – prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas.Universidad Nacional de La Plat

    Estimación de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a través de la tasa de consumo de corto plazo

    Get PDF
    El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es considerado como uno de los factores más importantes que definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimación del mismo ha sido históricamente tema de discusión dentro de la comunidad científica, desarrollándose varias metodologías, tanto directas como indirectas, con el objetivo de predecirlo en forma práctica y precisa. Una de estas técnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva en forrajes, de una manera sencilla. En el presente trabajo se midió el CVMS y la TCCP de cuatro verdeos de invierno: Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv. Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). El objetivo fue determinar el grado de precisión de la técnica de TCCP en la predicción del CVMS. Para la determinación de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11 meses de edad y 55 Kg de peso vivo, alojados en galpón, sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP como CVMS, constó de 7 días de acostumbramiento a la dieta y 7 días de medición. Para determinar el CVMS, los animales fueron alimentados en forma ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al día, por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementación. Para determinar TCCP, los animales permanecieron bajo una dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de alimentación equivalente al necesario para mantenimiento. La totalidad de la ración diaria se les ofreció de una sola vez en la mañana (9.00 am). Luego de un período de ayuno de 4 horas, se procedió a la medición de la TCCP del recurso a evaluar, ofreciéndole al animal una cantidad preestablecida del mismo, y cuantificando, con un observador por animal, 4 minutos de consumo activo. Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados mediante análisis de Correlación Lineal. El coeficiente de correlación obtenido fue utilizado para determinar el grado de asociación entre ambas variables. El CVMS varió entre 65 y 128 g MS/Kg PV 0,75/día. La TCCP varió entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables incluyendo la información de todos los forrajes evaluados, fue 0,97 (p=0,0338). Los resultados demuestran que el CVMS puede ser predicho con una alta precisión a través de mediciones de la TCCP, en los forrajes evaluados. Dado que la técnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado equipamiento y pequeñas cantidades del forraje a evaluar, su uso puede ser interesante en programas de mejoramiento de especies forrajeras. Esta técnica puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en términos de consumo potencial
    corecore