9 research outputs found

    Dispositivos emisores de luz basados en compuestos semiconductores orgánicos: una revisión aplicada a emisores rojos

    Get PDF
    A review of the current state of organic light-emitting devices (OLED) is presented, with an emphasis on those that emit in the red band. To understand the operation of this type of device, the different architectures used and the emission mechanisms of these optoelectronic devices by fluorescent and phosphorescent radiation are shown. For the case of red emitters, examples with the two most commonly used types of materials are presented: DJCTB for fluorescence and Ir(piq)2(acac) for phosphorescence. Although the architectures and mechanisms herein reviewed apply to red emitters, they can also be extended to emitters throughout the visible range.Se presenta una revisión del estado actual de dispositivos orgánicos emisores de luz (OLED, acrónimo de organic light-emitting diode), con énfasis en aquellos que emiten en la franja del rojo. Para entender el funcionamiento de este tipo de dispositivos, se muestran las diferentes arquitecturas utilizadas y los mecanismos de emisión de estos dispositivos optoelectrónicos por radiación fluorescente y fosforescente. Para el caso de emisores color rojo, se presentan ejemplos con dos tipos de materiales mayormente usados: DJCTB para fluorescencia e Ir(piq)2(acac) para fosforescencia. Si bien las arquitecturas y mecanismos aquí revisados se aplican a emisores rojos, también pueden ser extendidos a emisores en todo el rango visible

    Producir, resolver y ejecutar soluciones en Zentyal Server 6.2

    Get PDF
    Cada imagen del presente documento pertenece al proceso realizado de acuerdo a la temática elegida por cada integrante del grupo.El siguiente trabajo demuestra el conocimiento previo adquirido y los conocimientos nuevos que adquirimos por la investigación propia de cada uno de los integrantes a través del diplomado GNU/LINUX Zentyal Server 6.2 , por medio del cual se obtuvo un aprendizaje mayor en el área y la solución de una problemática propuesta como estudiantes de Ingeniería en SistemasThe following work demonstrates the previous knowledge acquired and the new knowledge that we acquire through the own research of each of the members through the GNU / LINUX Zentyal Server 6.2 diploma, through which a greater learning in the area and the solution was obtained of a problematic proposed as Systems Engineering student

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Física experimental

    No full text
    ilustracionesEstas notas de clase no pretenden ser ni mucho menos una obra total- mente original. La teoría y los procedimientos aquí mostrados han sido el resultado de muchos años de trabajo de miles de investigadores tanto físicos como matemáticos que han aportado su grano de arena en todo este desarrollo. En la literatura y en la internet se encuentran sin dificultad libros y trabajos (muchos de ellos referenciados aquí), que abarcan todos los temas relacionados en estas notas de clase. Sin embargo, he buscado agrupar en un solo texto, de forma más extensa que en otros conocidos, pero menos amplia que en los libros especializados, aquellos conocimientos que considero, deben dominar los estudiantes que cursen la materia de Física Experimental (texto tomado de la fuente)1. Introducción -- 2. El método científico -- 2.1. Introducción -- 2.2. Prueba de una hipótesis -- 2.3. Errores comunes en la aplicación del método científico -- 2.4. Hipótesis, modelos, teorías y leyes -- 2.5. Los postulados de la ciencia -- 2.5.1. Postulado de orden -- 2.5.2. Postulado de causalidad -- 2.5.3. Postulado de la probabilidad -- 2.6. Bibliografía -- 3. Teoría de incertidumbres -- 3.1. Introducción -- 3.2. Medidas. -- 3.2.1. Tipos de medición -- 3.3. Errores o incertidumbres experimentales -- 3.4. Algunos conceptos básicos -- 3.5. Clasificación de los errores -- 3.5.1. Los errores sistemáticos -- 3.5.2. Los errores aleatorios o estadísticos -- 3.5.3. Los errores ilegítimos o espurios – Los errores sistemáticos -- 3.6.1. Los errores teóricos -- 3.6.2. Los errores instrumentales -- 3.6.3. Los errores ambientales -- 3.6.4. Los errores de observación. -- 3.6.5. Escalas y paralaje -- 3.6.6. Propagación de los errores sistemáticos -- 3.6.7. Preguntas y problemas sobre errores sistemáticos -- 3.7. Los errores estadísticos (accidentales o erráticos) -- 3.7.1. Histogramas y distribución estadística -- 3.7.2. Incertidumbre: una medición -- 3.7.3 -- Incertidumbre: N mediciones -- 3.7.4. Combinación de N mediciones independientes -- 3.7.5. Discrepancia -- 3.7.6. Factor de corrección t de Student -- 3.8. Cálculo de la incertidumbre total de una magnitud -- 3.9. Elección de los instrumentos -- 3.10. Ejercicios -- 3.11. Bibliografia -- 4. Presentación de resultados -- 4.1. Criterios de redondeo -- 4.2. Reglas para expresar los resultados de las medidas --4.3. Precauciones -- 4.4. Recomendaciones prácticas -- 4.5. Utilización del modo estadístico de las calculadoras -- 4.6. Ejercicios -- 4.7. Bibliografía -- 5. Cifras significativas -- 5.1. Aspectos generales -- 5.2. Cifras significativas del resultado de un cálculo -- 5.2.1. En un producto, división, potencia o raíz -- 5.2.2. En una suma o resta -- 5.2.3. Los resultados intermedios. -- 5.2.4. Para operaciones combinadas -- 5.3. Redondeo de cifras -- 5.4. Ejercicios -- 5.5. Bibliografía -- 6. Análisis dimensional -- 6.1. Introducción -- 6.2. Dimensión de una magnitud -- 6.3. Magnitudes adimensionales -- 6.4. Las ecuaciones y el análisis dimensional -- 6.5. Principio de homogeneidad dimensional . 101 6.6. Determinación de la forma de una relación desconocida 101 6.7. Cambio de unidades -- 6.8. Ejercicios 108 6.9. Bibliografía -- 7. Gráficas y modelos -- 7.1. Métodos cualitativos de análisis gráfico -- 7.1.1. Importancia de la representación gráfica -- 7.1.2. Elección de las variables -- 7.1.3. Relación lineal -- 7.1.4. Función potencial. -- 7.1.5. Función Exponencial -- 7.1.6. Comparación de los distintos tipos de escalas -- 7.2. Métodos cuantitativos de análisis gráfico -- 7.2.1. Ajuste de curvas por mínimos cuadrados -- 7.2.2. El coeficiente de correlación -- 7.2.3. Ajuste de funciones no lineales -- 7.2.4. El test chi cuadrado -- 7.2.5. ¿Qué significa "la mejor línea"? -- 7.3. Sugerencias para realizar las gráficas -- 7.4. Ejercicios -- 7.5. Bibliografía -- 8. Informe de laboratorio -- 8.1. Aspectos a tener en cuenta -- 8.2. Ejemplo de presentación de un artículo -- 9. Prácticas experimentales -- 9.1. Elección de instrumentos en una medición -- 9.2. Interpretación de mediciones -- 9.3. Análisis estadístico de mediciones -- 9.4. Preparación de gráficas y análisis de un experimento -- 9.5. Cinemática de un movimiento unidimensional -- 9.6. Análisis del movimiento de un cuerpo en dos dimensiones -- 9.7. Análisis de un movimiento acelerado -- 9.8. Estudio de la fricción en el movimiento de los cuerpos -- 9.9. Comprobación de una teoría o ley fundamental (I) -- 9.10. Comprobación de una teoría o ley fundamental (II) – Apéndice -- 10.1. El sistema internacional de unidades -- 10.2. Constantes físicas. -- 10.3. Factores de conversión -- 10.4. Área de un triángulo -- 10.5. Valores de coeficientes de rozamiento -- 10.6. Chi cuadrado -- 10.7. Coeficiente t de Student -- 10.8. Fotosensores de Pasco -- 10.9. Uso del programa Mathematica® -- 10.9.1. Cómo importar los datos experimentales -- 10.9.2. Gráficas con Mathematica -- 10.9.3. Interpolación -- 10.9.4. Estadística de una variable -- 10.9.5. Análisis de regresión -- 10.10. Reglas y estilo de uso del sistema internacional -- 10.10.1. Reglas de escritura de símbolos y nombres -- 10.10.2. Cuestiones básicas de estilo -- 10.10.3 Expresiones que dan lugar a equívocos -- 10.11 BibliografíaSegunda edició

    Evaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca

    No full text
    Informe final del proyecto de investigación Evaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca. Se realizó un análisis de los cambios en la cobertura vegetal de la zona donde está ubicada la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis. También se realizaron encuestas de percepción de las personas de Sasaima y La Vega sobre el deterioro ambiental y la conservación. Finalmente se realizó un muestreo de artrópodos y plantas de la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore