184 research outputs found

    Música/cine: Variaciones sobre un mismo tema. (La musicalidad de la imagen o sonata de cuatro movimientos en tono mayor)

    Get PDF
    Este texto presenta resultados de la investigación Las poéticas del héroe: la representacióncinematográfica como evidencia de una mirada contemporánea a la ética, presentada a la facultadde Filosofía y Humanidades de la UPB, Maestría en Filosofía, de la cual el autor escandidato. Si lo poético es una relación particular entre los lenguajes y expresividades,este trabajo explora, desde la gramática musical, otra forma de entender la vinculaciónde la música con la imagen, más allá de los asuntos de la banda sonora. Inicia con unrecorrido por la concepción griega de la música, repasa los elementos que componensu lenguaje, y ensaya –desde estos elementos– una nueva comprensión musical de laimagen. En el contexto de una investigación sobre la representación cinematográficadel héroe, este texto aporta elementos para la comprensión de las músicas del héro

    TRES VECES MEDELLÍN La ciudad pensada, vivida e imaginada en la formación de profesionales

    Get PDF
    En el horizonte de la pregunta por la formación de profesionales desde la investigación,este artículo registra un proceso de sensibilización sobre la ciudad, realizadocon estudiantes de últimos semestres de Comunicación Gráfica Publicitaria de laUniversidad de Medellín. De manera focalizada, caracteriza los imaginarios de ciudad,presentes en la construcción de los mapas y diarios en los cuales los estudiantesexpresaron su sentir sobre la urbe, antes, durante y después del trabajo de campo.Con ambos insumos, se realiza un análisis sobre el papel de los profesionales en lasociedad contemporánea, a la luz de la relación sujeto-ciudad-saber, en la cual seindaga por la forma como la comunicación puede construir redes de sentido y tejidosocia

    Estrategias de participación e interacción en entornos virtuales de aprendizaje

    Get PDF
    Este artículo surge de la investigación “Interacciones comunicativas en un entornovirtual de aprendizaje”, realizada por el grupo de investigación E-Virtual. En ella elpropósito era responder cómo se están generando las interacciones comunicativas yla participación de los estudiantes en un entorno virtual. La investigación se desarrollómediante la metodología compresiva con enfoque etnometodológico a partir de losdiálogos y discusiones en los foros, chat y mensajes, herramientas desde los cualesse comprendió que algunas estrategias de participación e interacción utilizadas porlos estudiantes se relacionan con el horario, el orden de envío de las actividades, lasolicitud de asesoría, el uso de las netiquetas, la co-evaluación y los silencios en elentorno. Aunque los hallazgos están relacionados con los estudiantes participantesde la investigación, es posible que se conviertan en características comunes a otrosgrupos de estudiantes participantes en entornos virtuales de aprendizaje

    Nuevas recepciones, viejos consumos Las recientes ofertas de contenidos como agentes de transformación de lo imaginario

    Get PDF
    El presente artículo explora los imaginarios urbanos en el entorno de la televisión y lasredes sociales. Para ello, acude a conceptos centrales en las teorías contemporáneasdel consumo, así como a un recorrido por la teoría de los imaginarios urbanosdesarrollada por el investigador Armando Silva. Luego, evalúa las mediaciones propiasde la sociedad del espectáculo, a partir de las cuales identifica unos imaginarios quese ven reelaborados en el contexto de las redes sociale

    Valores culturales en la publicidad exterior: entre la intención comunicativa y la apropiación del mensaje

    Get PDF
    El presente artículo indaga por las relaciones entre publicidad exterior y consumo, desde unanálisis que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Parte de asumir que si bien existeconsenso en que la publicidad influye en la cultura, es necesario propiciar acercamientosmás directos al fenómeno publicitario, para reconocer en casos particulares cómo seproduce esta interacción. Para indagar en la relación publicidad-cultura, este trabajorealiza una doble delimitación: ante la gran variedad de formatos, estrategias y tácticaspublicitarias que pudieran investigarse, este trabajo se enfoca en la publicidad exteriorubicada en una zona específica de la ciudad de Medellín, lo cual permite concentrar lamirada en un entorno determinado, con unas características socioeconómicas concretas.De igual manera, de todos los fenómenos de cultura que pudieran analizarse, se ha elegidoel de los valores culturales secundarios, para reconocer cómo la retórica publicitaria retomatópicos admitidos como válidos por un grupo social, y los usa para convertirlos en vehículosargumentales de sus mensajes publicitarios. Así, este proyecto concentra la mirada enla forma como los mensajes de las piezas publicitarias interpelan (o no) el conjunto decreencias sobre el mundo y sobre sí mismos que se consignan en los valores culturalesque integran el mundo social de los ciudadanos

    Música/cine: Variaciones sobre un mismo tema. (La musicalidad de la imagen o sonata de cuatro movimientos en tono mayor)

    Get PDF
    Este texto presenta resultados de la investigación Las poéticas del héroe: la representacióncinematográfica como evidencia de una mirada contemporánea a la ética, presentada a la facultadde Filosofía y Humanidades de la UPB, Maestría en Filosofía, de la cual el autor escandidato. Si lo poético es una relación particular entre los lenguajes y expresividades,este trabajo explora, desde la gramática musical, otra forma de entender la vinculaciónde la música con la imagen, más allá de los asuntos de la banda sonora. Inicia con unrecorrido por la concepción griega de la música, repasa los elementos que componensu lenguaje, y ensaya –desde estos elementos– una nueva comprensión musical de laimagen. En el contexto de una investigación sobre la representación cinematográficadel héroe, este texto aporta elementos para la comprensión de las músicas del héro

    Cuidar al paciente sin estar con él: invisibilidad del cuidado de enfermería en servicios de hospitalización

    Get PDF
    RSUMEN: Objetivo: Comprender el significado del cuidado invisible para las enfermeras de su práctica profesional en los servicios de hospitalización. Metodología: estudio cualitativo con herramientas de la etnografía. Paradigma naturalista. Se realizaron 7 entrevistas abiertas y 30 horas de observación. A los datos se les realizó análisis etnográfico. Resultados: el cuidado invisible estuvo presente en el quehacer diario de la enfermera en los servicios de hospitalización. Las enfermeras cuidan a los pacientes pero sin estar con ellos, todo esto por la transformación del rol que apareció en la labor que ejercen la transformación fue resultado de las prioridades de las enfermeras versus las prioridades institucionales, centradas en actividades administrativas, control del gasto e indicadores. Producto de esta transformación, las enfermeras identifican unos desencadenantes de la invisibilidad, entre los que se destacan el poder institucional, del sistema de salud y el financiero. Pero ante esta situación ellas realizaron una serie de acciones dirigidas a buscar encuentros e interacción con el paciente, así la institución las aleje de esos momentos. Por último, las enfermeras fueron utópicas, y sueñan con una enfermería que delegue menos y resignifique el cuidado en el campo hospitalario. Conclusiones: En los servicios de hospitalización, las enfermeras cuidan pacientes pero sin estar con ellos. Las enfermeras en su quehacer diario transformaron su rol cuidador para adaptarse a diversas exigencias de los contextos especialmente, el institucional
    corecore