4 research outputs found

    INDÍGENAS QOM EN BUENOS AIRES: PATRIMONIO CULTURAL, DEMANDAS AL ESTADO NACIONAL Y EFECTIVIZACIÓN DE DERECHOS

    Get PDF
    La línea de investigación "Identidad. Interculturalidad. Indígenas en ciudad" del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS – FCNyM / UNLP), hacia la década de 1980 comenzó a analizar y dar cuenta de la presencia de indígenas en el conurbano bonaerense cuando era casi impensado hablar de indígenas en la ciudad. Es en el contexto de dicha línea de investigación que actualmente me encuentro indagando sobre el patrimonio cultural y el "patrimonio cultural de referencia" de conjuntos de familias indígenas qom migrantes a la provincia de Buenos Aires y su expresión en las nuevas generaciones de jóvenes nacidos y criados en distintas localidades de la provincia. En particular, centro mi trabajo en la Comunidad Nam Qom de La Plata, con la que desde hace más de veinte años el LIAS continúa trabajando y produciendo conocimiento conjunto. Actualmente, la presencia del pueblo qom así como la de otros pueblos indígenas, no solo en la provincia de Buenos Aires sino a nivel nacional, es una problemática a la que el Estado y los investigadores no acaban de dar respuesta. Con ello me refiero a sus demandas por trabajo, acceso a la educación y a la educación intercultural bilingüe, soberanía alimentaria, acceso al sistema de salud, implementación del relevamiento territorial y cese de los desalojos, sólo por nombrar algunas de ellas. Cabe aclarar que todas sus demandas se dan en el marco de los derechos reconocidos por la Constitución Nacional, así como la legislación nacional e internacional vigentes y que, son, en definitiva, demandas por la efectivización de dichos derechos. Es por ello que, para profundizar en el análisis de la dinámica sociocultural de los pueblos indígenas, así como en el análisis y acompañamiento de sus demandas en torno a la efectivización de la legislación vigente, retomo y profundizo el concepto de patrimonio así como los de etnicidad, identidad, interculturalidad, políticas sociales, memoria y utopía

    PATRIMONIO CULTURAL Y EFECTIVIZACIÓN DE DERECHOS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INDÍGENA Y DEMANDAS AL ESTADO NACIONAL

    Get PDF
    La investigación que me encuentro desarrollando se enmarca en la línea de investigación “Identidad. Interculturalidad. Indígenas en ciudad” del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata el que soy integrante. Iniciada en 1986 en uno de los más antiguos nucleamientos de población indígena qom del conurbano bonaerense situado en Villa IAPI, partido de Quilmes, esta línea de investigación fue la primera en tratar la temática “indígenas en ciudad” analizando inicialmente la presencia de familias indígenas viviendo en las ciudades. Es en el contexto de la misma que me encuentro indagando sobre el patrimonio cultural y el “patrimonio cultural de referencia” de conjuntos de familias indígenas qom migrantes a la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva epistemológica de “producción conjunta de conocimiento”. En particular, centro mi trabajo en el análisis de artesanías, rap originario y tejidos realizados por referentes de tres comunidades qom de La Plata. Es de destacar que actualmente en Argentina el panorama patrimonial vinculado a pueblos indígenas es complejo. Existen reconocimientos de lo patrimonial a nivel legislativo, así como una gran visibilidad de los pueblos indígenas adquirida en las últimas décadas producto de sus luchas, movilizaciones y demandas. Sus patrimonios se han constituido en herramientas de acción en el cumplimiento de la legislación existente, en la defensa de sus territorios y en la resistencia frente a los desalojos, en la defensa del ambiente, entre otros. Ello se debe a que el patrimonio cultural indígena da cuenta de lógicas reciprocitarias y colectivo comunitarias y de visiones de mundo alternas a las lógicas hegemónicas que niegan sus presencias y sus derechos, avanzan sobre sus territorios, depredan la naturaleza y se apropian de sus saberes (se pueden mencionar a las industrias farmacéuticas, a las patentes de semillas o al tan denunciado actualmente “extractivismo epistemológico”). Sin embargo, muchos colectivos indígenas continúan siendo reconocidos sobre todo folklóricamente en fechas tales como el 12 de octubre, a través de miradas prejuiciosas y de sentido común y/o a través de visiones románticas. Dichas miradas que son ante todo racistas y guiadas por un imaginario de “país blanco, europeo y sin indios” acarrean casi siempre la exclusión y desvalorización de los pueblos indígenas y sus patrimonios culturales, hechos que complejizan el panorama patrimonial actual en el que se desarrolla mi investigación

    Pueblos indígenas y discursos impresos. La prensa platense durante la primera mitad de la década de 1990

    Get PDF
    This paper analyzes the narratives about indigenous peoples produced by the written press of the city of La Plata during the first half of 1990s. This allows us to observe that in this medium, beyond the plurality of discourses regarding ethnicity - and even in moments of criticism, revisionism and legislative progress regarding the indigenous issue-, narratives that feed on stereotypes predominate and contribute to reinforce them; that they resort to the exaltation of cultural aspects to disassociate the indigenous presences from the demands regarding the territory, health, education and decent work and housing. We then point out the need to enable other representations, based on the recognition of the tensions between cultural diversity (ethnicity) and social inequality (class) to favor practices oriented to social transformation in plural and fair terms.En el presente trabajo se analizan las narrativas en torno a los pueblos indígenas producidas por la prensa escrita de la ciudad de La Plata durante la primera mitad de la década de 1990. Ello permite observar que en este medio, más allá de la pluralidad de discursos respecto a lo étnico - y aún en momentos de críticas, revisionismos y avances legislativos respecto a la cuestión indígena-, predominan narrativas que se alimentan de estereotipos y contribuyen a reforzarlos; que recurren a la exaltación de aspectos culturales para desvincular las presencias indígenas de las demandas en torno al territorio, la salud, la educación y el trabajo y la vivienda dignos. Señalamos entonces la necesidad de habilitar otras representaciones, que partan del reconocimiento de las tensiones entre diversidad cultural (etnicidad) y desigualdad social (clase) para favorecer prácticas orientadas a una transformación social en términos plurales y justos

    Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-

    Get PDF
    A partir de la pandemia generada por el COVID-19, con el consiguiente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto a partir del 20/03/2020 y demás acciones implementadas desde el Estado nacional argentino, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, becaries y tesistas de diferentes ámbitos del país, nos agrupamos con el objetivo de elaborar un informe acerca de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas con los que trabajamos en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. En una primera instancia, más de 30 autores, participaron en la elaboración de un informe (1er etapa) presentado el 15 de abril de 20201 . En esta segunda etapa, con más de 100 integrantes de diferentes ámbitos académicos del país, se amplió lo abordado a partir de la actualización y profundización de las problemáticas y situaciones que experimentan un conjunto de diversas comunidades y pueblos originarios –qom, mbya, moqoit, mapuche, guaraní, tupí guaraní, avá guaraní, kolla, diaguita, diaguita-calchaquí, wichí, huarpe, quechua, aymara, nivaclé, tonokote, omaguaca, tastil, günün a küna, comechingón, comechingón-camiare, ocloya, iogys, chané, tapiete, chorote, chulupi, sanavirón, ranquel, wehnayek, atacama, lule, quilmes, mapuche-pehuenches, tehuelches, mapuche-tehuelches, selk‘nam, haush y selk‘nam-haush-.Valdata, Marcela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales. Rosario; Argentin
    corecore