14 research outputs found

    University collections of Natural History: a currently ongoing teaching resource

    Get PDF
    El empleo de colecciones de Historia Natural siempre ha sido un recurso pedagógico fundamental en la enseñanza de las ciencias en el ámbito universitario. Los objetos que las integran permiten ilustrar, a partir de la realidad material de las cosas, las nociones explicadas en el aula. Su utilidad es apreciada tanto por los alumnos como por los profesores. Consideradas en su conjunto, esas colecciones constituyen un patrimonio educativo, científico y cultural de enorme valor que permite educar en la pretendida transversalidad del conocimiento. Además de en sus respectivas materias tradicionales, ya sea Zoología, Botánica, Mineralogía o cualquier otra, esos conjuntos sirven como recursos docentes para instruir de forma práctica en otras áreas de conocimiento más recientes como la museología, la cultura científica, la comunicación o la gestión del patrimonio. Un estudio de caso, centrado en la colección de Zoología de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, permite ilustrar esa nueva vocación en una colección de marcado valor histórico.The use of Natural History collections has always been a fundamental teaching resource in science education at university level. The material reality of these objects let us show the concepts explained in class. Both students and teachers appreciate their usefulness. Considered globally these collections are a heritage of great educational, scientific and cultural value which allows teaching within the alleged mainstreaming of knowledge. Apart from belonging to traditional subjects such as Zoology, Botany or Mineralogy, these collections serve as practical teaching resources in other modern areas of knowledge, for example museum studies, scientific culture, communication and heritage management. A case study, focused on the collection of Zoology at the University Pierre et Marie Curie in Paris shows this new vocation in a collection of standing historical value

    101 Obras maestras: ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid

    Get PDF
    [EN] More than 365 days, more than 30 institutions, more than 50 authors and 101 (or more) works are the numbers which brings together this project. The title 101 Masterworks: Science and Art in the Museums and Libraries of Madrid gathers a collection of pieces with different chronologies, techniques, materials and purposes. Also varied are their locations: from Alcalá de Henares to San Lorenzo del Escorial, as well as Atocha, el Prado, Recoletos, the Complutense University campus, and an endless number of spaces within the city and the Community of Madrid. Despite the apparent disparateness of these works, they all share a common singularity: being a representative piece in the history of science and the history of art which, despite being recognised as both distant and different, developed hand in hand over the centuries.[ES] Más de 365 días, más de 30 instituciones, más de 50 autores y 101 obras (o más) son cifras cuya suma da como resultado este proyecto. Bajo el título 101 obras maestras: ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid se reúnen un conjunto de piezas de diversas cronologías, técnicas, materiales y finalidades. Variadas son también sus ubicaciones: de Alcalá de Henares a San Lorenzo de El Escorial, pasando por Atocha, el Prado, Recoletos, el campus universitario de la Complutense, y un sinfín de otras localizaciones en la ciudad y Comunidad de Madrid. A pesar de esta aparente amalgama, todas ellas aúnan la peculiaridad de ser representativas de las historias de la ciencia y del arte, las cuales, aunque en la actualidad son reconocidas como distantes y dispares entre sí, a lo largo de los siglos caminaron de la mano.La realización de éste proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en su Convocatoria de Ayudas del Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2012Peer reviewe

    Aulas modernas: Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939)

    Get PDF
    Edición de Leoncio López-OcónEl libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research.Este libro ha sido realizado dentro del Proyecto de I+D+i HAR2011-28368, financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y titulado “Educación ‘integral’ para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)”.Contiene: Introducción. Reflexiones sobre la modernidad en las aulas de bachillerato en el primer tercio del siglo XX / Leoncio López-Ocón .-- Los premios Ribera: el mecenazgo privado en los tiempos de la institucionalización de la actividad científica en España / Santiago Aragón Albillos .-- La renovación de la enseñanza de la geografía en las aulas de bachillerato en los primeros años del siglo XX / Leoncio López-Ocón .-- Modernidad y fatiga en las escuelas españolas. Los instrumentos de la psicotecnia y la cultura de la eficacia en la época de la JAE / Víctor Guijarro Mora .-- La influencia del Centro de Estudios Históricos en la modernización de los estudios literarios y lingüísticos / Mario Pedrazuela Fuentes .-- Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE / Natividad Araque Hontangas .-- La incorporación de las mujeres a la educación secundaria durante la Segunda República: un estudio de caso sobre el Instituto Quevedo de Madrid / Rebeca Herrero Sáenz .-- Los institutos republicanos madrileños (1931-1939) y su plantilla de Catedráticos / Vicente José Fernández Burgueño .-- Guillermo Díaz-Plaja: la enseñanza de la lengua y la literatura en Cataluña en el contexto de la JAE / Juana María González García .-- El geólogo Vicente Sos. Historia de vida de un profesor e investigador de la Junta para Ampliación de Estudios / Santos Casad

    Participación educativa

    No full text
    Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicaciónLos gabinetes de ciencias naturales de los institutos históricos madrileños de enseñanza secundaria son auténticos conservatorios de realidad sensorial al alcance de profesores y alumnos. Apropiarse de todo su potencial formativo implica facilitar el acceso a las colecciones, potenciar el aprendizaje a través de las mismas y asegurar su uso futuro. Olvidados durante mucho tiempo, el programa de actividades de I+D CEIMES (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria, 1837-1936) ha permitido su recuperación y puesta en valor, así como su plena integración en la práctica docente de los centros gracias a la elaboración y mantenimiento del portal virtual www.ceimes.es .MadridES

    Corta estancia de los pacientes sometidos a cateteterismo cardiaco diagnóstico programado

    No full text
    INTRODUCCION.- El cateterismo cardíaco es una prueba rutinaria y en aumento constante en nuestro medio. Los desajustes producidos por este incremento obligan a desarrollar maniobras de gestión que nos permitan conseguir: dar cabida a todos los pacientes que precisan ingresar para la realización de cateterismo cardíaco y favorecer el bienestar de los pacientes sin riesgo de incrementar acontecimientos adversos relacionados con la prueba. OBJETIVOS.- 1. Disminuir el tiempo de compresión. 2. Disminuir el tiempo de estancia hospitalaria. 3. Conseguir la colaboración del paciente y familia. 4. Mantener informado y ofrecer seguridad al paciente y familia. DESARROLLO.- Protocolo de cuidados de enfermería para pacientes sometidos a cateterismo cardiaco de forma programada de corta estancia

    Complicaciones en pacientes polstcateterismo cardiado diagnóstico con cierre vascular percutáneo (perclose)

    No full text
    INTRODUCCION.- Tras la realización de un cateterismo cardíaco utilizando una vía de abordaje arterial femoral se puede proceder al cierre de la herida arterial después de la retirada del introductor, a través de dos métodos: 1) el «clásico» que se realiza mediante la compresión directa de la zona de punción, o bien 2) utilizando un dispositivo percutáneo de cierre quirúrgico vascular llamado perclose en el que vamos a centrar el presente estudio. El sistema perclose consta de un tubo portador de agujas y suturas que se introduce a través de la punción arterial, extrayendo las agujas de sutura desde la luz interna de la pared del vaso para anudar y cerrar la incisión arterial percutáneamente. La principal ventaja de la utilización de este dispositivo es que permite la deambulación y el alta precoz del paciente. OBJETIVO.- El objetivo del presente estudio es evaluar la incidencia y el tipo de complicaciones de pacientes sometidos a perclose con éxito y sin éxito (secundariamente resueltos con compresión «clásica»)

    Complicaciones en pacientes polstcateterismo cardiado diagnóstico con cierre vascular percutáneo (perclose)

    No full text
    INTRODUCCION.- Tras la realización de un cateterismo cardíaco utilizando una vía de abordaje arterial femoral se puede proceder al cierre de la herida arterial después de la retirada del introductor, a través de dos métodos: 1) el «clásico» que se realiza mediante la compresión directa de la zona de punción, o bien 2) utilizando un dispositivo percutáneo de cierre quirúrgico vascular llamado perclose en el que vamos a centrar el presente estudio. El sistema perclose consta de un tubo portador de agujas y suturas que se introduce a través de la punción arterial, extrayendo las agujas de sutura desde la luz interna de la pared del vaso para anudar y cerrar la incisión arterial percutáneamente. La principal ventaja de la utilización de este dispositivo es que permite la deambulación y el alta precoz del paciente. OBJETIVO.- El objetivo del presente estudio es evaluar la incidencia y el tipo de complicaciones de pacientes sometidos a perclose con éxito y sin éxito (secundariamente resueltos con compresión «clásica»)

    Influencia de los factores ambientales en las alteraciones del sueño de los pacientes de una unidad coronaria.

    No full text
    Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Críticos ven afectado su patrón sueño/descanso debido, entre otras causas, a las especiales características de estas unidades. La observación de esta realidad y la revisión de la extensa bibliografía existente nos han llevado a plantearnos un estudio que considere, de modo particular, los factores que pueden influir significativamente en la calidad del sueño de los pacientes coronarios y las posibles futuras intervenciones sobre estos factores en el ámbito de la enfermería de nuestra unidad. El objetivo de este estudio es, por tanto, establecer una relación entre determinados factores ambientales, en concreto, el ruido, la luz artificial ininterrumpida y las actuaciones de enfermería, y la calidad del sueño de los pacientes ingresados en la Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV). Para ello, se llevaron a cabo 105 encuestas y 51 entrevistas, valorando la percepción subjetiva de cada individuo ingresado en la unidad sobre su propio descanso. El factor ambiental percibido como más influyente fue la movilidad limitada, seguido del ruido y la luz, no percibiendo las actuaciones de enfermería como molestas o influyentes. Sin embargo, los pacientes mencionaron factores no ambientales como el miedo a morir o la inquietud, también como causantes de alteraciones de su sueño/ descanso. El personal de enfermería en unidades de cuidados críticos coronarios debe considerar actuaciones dirigidas a minimizar el impacto de estos factores sobre el sueño de nuestros pacientesThe patients admitted to intensive care units can experience sleep pattern alterations, due to the special characteristics of these units, among other reasons. The observation of this reality and the review of the vaste existing bibliography drive us to think of starting a study that it considers to be, in a particular way, the factors that can influence significantly the quality of the dream of the coronary patients and the possible future interventions on those factors in our nursery department. Therefore the aim of this study is to establish a relation between certain environmental factors, such as noise, continuous artificial light and nursery actions, and patient�s dreams quality check at the coronary unit at Valladolid university clinic hospital. To come to this conclusion, 105 surveys and 51 interviews were carried out, valuing the subjective perception of each individual patient check at the unit about his own rest. Limited mobility was perceived as the most influential environmental factor, followed by noise and light. Nursery actions were not perceived as a trouble or negative influence. However, patients mentioned other �not environmental� factors, such as fear of dying or worry, as causes of his rest-sleep alterations. Nursery staff at intensive coronary units must considered to take actions addressed to minimizing the impact of those factors on our patients dream
    corecore