11 research outputs found

    La Cartografía histórica del Instituto Geográfico Nacional, fuente para el estudio de núcleos urbanos: el caso de Colmenar Viejo (Madrid)

    Get PDF
    Aquest article analitza les fonts documentals de l´Instituto Geográfico Nacional que poden ser utilitzades per estudiar el creixement experimentat per un nucli urbà de l'Àrea Metropolitana de Madrid, Colmenar Viejo, centrant-se en la cartografia emprada per observar els orígens del procés metropolità: l'atles geogràfic de Tomás López (s. XVIII), la Topografia Cadastral d'Espanya (1861-1870), els treballs realitzats en el marc del Mapa Topogràfic d´Espanya a escala 1:50.000 (1870-1945), i el Mapa Nacional Topogràfic Parcel·lari (1949-1952). La principal conclusió extreta radica en què la riquesa de la informació, el detall de l'escala i la minuciositat amb la que es va elaborar la Topografia Cadastral d'Espanya de meitat del segle XIX no es va tornar a aconseguir en zones urbanes fins al cap d'un segle després.This paper analyses the documentary sources of the National Geographical Institute of Spain that can be used to study the urban growth experienced by a town situated in the Metropolitan Area of Madrid, i.e., Colmenar Viejo, focusing specifically on the cartography used to examine the beginning of the metropolitan process: Tomás López?s Geographic Atlas of Spain (18th century), the Cadastral Topography of Spain (1861-1870), the previous works of the Topographic Map of Spain on scale 1:50,000 (1870-1945), and the Mapa Nacional Topográfico Parcelario / Topographic Map of Spain which shows land parcels (1949- 1952). The main conclusion drawn is that the great amount of information, the details of the scale and the thoroughness with which the Cadastral Topography of Spain of the mid- 19th Century was carried out was not achieved again for urban areas until a century later.Este artículo analiza las fuentes documentales del Instituto Geográfico Nacional que pueden ser utilizadas para estudiar el crecimiento experimentado por un núcleo urbano del Área Metropolitana de Madrid, Colmenar Viejo, centrándose en la cartografía empleada para observar los orígenes del proceso metropolitano: el Atlas geográfico de Tomás López (s. XVIII), la Topografía Catastral de España (1861-1870), los trabajos realizados para el Mapa Topográfico de España a escala 1:50.000 (1870-1945), y el Mapa Nacional Topográfico Parcelario (1949-1952). La principal conclusión que se extrae es que la riqueza de la información, el detalle de la escala y la minuciosidad con que se elaboró la Topografía Catastral de España de mitad del siglo XIX no volvió a conseguirse en zonas urbanas hasta un siglo después

    El levantamiento del Mapa de España: trabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883). Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica

    Get PDF
    Esta tesis doctoral, titulada El levantamiento del Mapa de España: trabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883); Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica, se aborda desde la Geografía y la Ingeniería en Geodesia y Cartografía. Por un lado, se desvelan por primera vez y se analizan en profundidad numerosos documentos del siglo XIX hallados en el Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional de España relativos a los proyectos geodésicos, topográficos y catastrales de los distintos organismos precursores del actual Instituto. Por otro lado, utiliza Tecnologías de la Información Geográfica modernas para realizar análisis cuantitativos y desvelar algunas pautas de la evolución del territorio, explotando las mediciones rigurosas de estos documentos inéditos. A mediados del siglo XIX, el capitalismo, la Revolución Industrial y el Estado Liberal se establecieron en España de manera progresiva. Su desarrollo exigía una información geográfica precisa, que sentara unas bases cuantitativas sólidas para transformar el país y explotar sus recursos naturales. El interés por conocer las dimensiones de la nación, definiendo una red geodésica y elaborando un Mapa Topográfico; la necesidad de inventariar los recursos económicos del país, elaborando un Catastro rústico y urbano que sirviese a la contribución fiscal; el deseo de catalogar las materias primas geológico-mineras, hidrológicas y forestales; y la voluntad de contar sus habitantes, estableciendo un Censo de población periódico, llevaron al Estado a constituir desde 1849 hasta 1859 una serie de Comisiones que trabajaron en paralelo, y llevaron a cabo diversos proyectos geodésicos, topográficos y catastrales. Estas Comisiones se fusionaron en 1859, generando la Junta General de Estadística, que dio paso en 1870 al Instituto Geográfico..

    Evolución del sellado de suelos en Colmenar Viejo (Madrid) entre 1861 y 2011

    Get PDF
    El trabajo analiza el sellado antropogénico del suelo en los últimos 150 años como consecuencia del crecimiento urbano en uno de los municipios de Madrid de mayor valor ambiental: Colmenar Viejo. La magnitud y las pautas de la expansión urbana se estudian de manera retrospectiva a partir de una base cartográfica de referencia actual. Este análisis evolutivo espacio-temporal ha requerido una minuciosa recopilación –fundamentalmente en el Instituto Geográfico Nacional (IGN)- de fuentes cartográficas generadas por topografía, fotogrametría y teledetección, algunas de las cuales apenas han sido utilizadas hasta el momento. Estos documentos han sido georreferidos y tratados en programas GIS y de teledetección, y para su estudio se ha aplicado un sistema de indicadores. La expansión del núcleo urbano de Colmenar ha sido progresiva y exponencial, con una pérdida de suelo por sellado que pasa del 0,14 % de la superficie municipal en 1870 al 2,64% en 2011, y ha seguido pautas similares a otros núcleos españoles afectados por procesos metropolitanos.Este estudio se ha realizado dentro del grupo de investigación Teledetección y Cambio Global y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Proyecto: CSO2012-34785

    Soil sealing in Madrid (Spain), study case of Colmenar Viejo

    Get PDF
    This work analyses soil loss over the last 150 years due to urban growth in one of the boroughs of highest environmental value around Madrid (Spain), i.e. Colmenar Viejo. The extent and patterns followed by urban extension are examined retrospectively using a present cartographic base layer. This evolutionary approach considering space and time has required a thorough compilation of cartographic sources that were created using classic topography, photogrammetry or remote sensing, some of which have been rarely used so far. These documents have been georeferenced, edited and handled using Geographic Information Systems (GIS) and remote sensing programs. Urban growth in Colmenar Viejo has been steady, has registered exponential increases (soil sealing affected 0.14% of the total municipal territory in 1861 and covers 2.64% nowadays) and has followed similar patterns to other Spanish towns influenced by metropolitan processes.Este trabajo analiza la pérdida de suelo en los últimos 150 años debido al crecimiento urbano en uno de los municipios de mayor valor ambiental de Madrid (España), Colmenar Viejo. La extensión y los patrones seguidos por la expansión urbana se examinan retrospectivamente usando una capa base cartográfica actual. Este enfoque evolutivo que considera el espacio y el tiempo, ha requerido una recopilación completa de fuentes cartográficas, que fueron creadas usando la topografía clásica, la fotogrametría o la teledetección, algunas de las cuales han sido raramente utilizadas hasta ahora. Estos documentos han sido georeferenciados, editados y manipulados utilizando Sistemas de Información Geográfica (GIS) y programas de teledetección. El crecimiento urbano en Colmenar Viejo ha sido estable, ha registrado aumentos exponenciales (el sellado del suelo afectó al 0,14% del territorio municipal total en 1861 y cubre el 2,64% en la actualidad), y ha seguido patrones similares a otros pueblos españoles influenciados por procesos metropolitanos

    Los Mapas de Perímetros y el Avance Catastral de la Junta General de Estadística (1866-1868)

    Get PDF
    The change of the economic, social and political model that was taking shape in Spain in the mid-19th century required accurate geographical information which would serve as a basis for modernising the country. This led the National Government to set up several Commissions as well as the General Board of Statistics which operated during the 1850s and 1860s with the aim of observing and calculating the geodetic grid and tracing the topographic, derived and thematic maps of the country. The Board designed and carried out several mapping and cadastral projects throughout the technical and institutional sifting process that took place during these decades until the characteristics of the Cadastre and the National Topographic Map were finally set. One of these projects, which was carried out from 1866 to 1868, proposed the drawing up of the Cadastre by means of surveying the Perimeter Maps of the municipalities in the provinces surrounding Madrid, with the aim of carrying this project out later in the rest of the country. This work examines ‘from inside the Archive’ of the National Geographic Institute of Spain which documents are preserved from this project, what characteristics and quality they have and on what technical approaches they were based. It also shows to what extent the documents preserved in the Archive correspond to the information published by the General Board of Statistics in the Annual Reports as well as in other official documents, which eminent researchers have worked on in depth.El cambio de modelo económico, social y político que se estaba produciendo en España a mediados del siglo XIX exigía una información geográfica precisa que sirviera de base para modernizar el país. Esto llevó al Gobierno a constituir una serie de Comisiones, así como la Junta General de Estadística, que operaron a lo largo de los años 1850 y 1860 con el fin de establecer la red geodésica y apoyar en ella la cartografía básica, derivada y temática del país. A lo largo del proceso de decantación técnica e institucional que tuvo lugar durante estos años, la Junta diseñó y realizó varios proyectos cartográficos y catastrales hasta que finalmente fijó las características que debían reunir el Catastro y el Mapa Topográfico Nacional. Uno de estos proyectos, desarrollado entre 1866 y 1868, planteaba confeccionar el catastro mediante el levantamiento de los Mapas de Perímetros de los términos municipales y de Avance Catastral de los municipios incluidos en las provincias colindantes a Madrid, inicio de lo que después se haría en el resto del país. Este trabajo analiza ‘desde dentro del Archivo’ del Instituto Geográfico Nacional qué documentos se conservan de aquel proyecto, qué características y calidad tienen y sobre qué planteamientos técnicos se sustentaron. Además, muestra hasta qué punto la documentación conservada en el Archivo se corresponde con la información publicada por la Junta de Estadística en sus Memorias y otros documentos oficiales que eminentes investigadores han trabajado en profundidad

    Commissions Carte de l'Espagne dans les années 1850

    Get PDF
    La necesidad de contar con un mapa de base científica que cubriera todo el territorio español llevó al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodésicos, topográficos y cartográficos durante la década de 1850. La labor simultánea de estas Comisiones se prolongó hasta 1859, cuando se aprobó la Ley de Medición del Territorio, que las fusionó en un único organismo. Este artículo analiza aspectos técnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la información contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topográfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodésicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulación peninsular, realizaron mediciones topográficas que fueron reutilizadas veinte años después en el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional, e idearon las características catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de España.The need to have a scientific map covering the whole Spanish territory led the Government in the 1850´s to the foundation of various Commissions with powers on geodesy, topography and cartography. These several Agencies worked simultaneously until 1859, when the Law on Territory Measuring was passed by Parliament and these Commissions were merged in one single Office. Technical issues of the works accomplished by these Agencies are examined in this article using information included in some of the documents held at the Topographical Archive of the National Geographical Institute of Spain. The main conclusions drawn show that the geodetic works fulfilled by these Commissions were crucial in calculating the geodetic network afterwards, their topographic measurements were reused some twenty years later for accomplishing the National Topographical Map of Spain, and their cadastral guidelines were applied during the following century to the Spanish Cadastre.La grande croissance de la production immobilière dès moitié des années 90 jusqu´en 2007 et puis la forte crise (qui ont été déjà largement décrites) ne peuvent pas, cependant, être compris sans avoir en compte des procès sociodémographiques et du territoire qui ont soutenu l´spirale de la construction immobilière. Cet article a l´objet d´analyser la relation entre la mobilité résidentielle et la création de nouveau logement dans zones métropolitaines en partant de l´hypothèse que c´est précisément celle-là le principal facteur qui stimule la construction dans ces espaces. Pour cet objectif, il a été analysé la relation statistique entre la production immobilière et les flux de mobilité résidentielle entre municipalités dans les zones métropolitaines de Madrid et Seville. Les résultats montrent un scénario dans lequel chaque municipalité a lutté pour attirer les flux de mobilité résidentielle par l´offre de nouveau logement, ce qui a produit un surdimensionnement du stock résidentiel dans ces zones urbaines

    La influencia del ferrocarril en el crecimiento urbano: el caso de Colmenar Viejo (Madrid)

    Get PDF
    Este Trabajo está dedicado, en general, al crecimiento experimentado en el último siglo por un núcleo urbano del Área Metropolitana de Madrid –Colmenar Viejo-, y, en particular, a la influencia que ha ejercido el ferrocarril sobre dicho crecimiento. Para su desarrollo, se emplea cartografía generada mediante diversas tecnologías de la información geográfica –topografía clásica, fotogrametría y teledetección- que es tratada mediante dos sistemas de información geográfica distintos. Las conclusiones extraídas son, en primer lugar, que el crecimiento de Colmenar Viejo ha sido constante, ha registrado aumentos exponenciales, y ha seguido pautas similares a otros municipios españoles afectados por procesos metropolitanos. En segundo lugar, se concluye que el ferrocarril ha tenido una influencia desigual en función de las características del servicio ferroviario ofrecido. Por último, se plantea que el estudio sea profundizado en una futura Tesis Doctoral. [ABSTRACT] The influence of railroads on urban growth: the case of Colmenar Viejo / Madrid (Spain). This paper deals, on the one hand, with the urban growth registered during the last century at a town located in the outskirts of Madrid (Colmenar Viejo), and, on the other hand, with the influence that the railway system has had on this growth. In order to carry out this project, several maps and images created using different geographical information techniques –topography, photogrammetry and remote sensing- are used, and two different geographical information systems are applied. This paper concludes, first of all, that the urban growth in Colmenar Viejo has been steady, has registered exponential increases, and has followed similar patterns to other Spanish towns influenced by metropolitan processes. The second conclusion is that the railway system has been uneven in determining urban growth, depending on the railway service offered. Lastly, the content of this project will be treated in greater depth in a future PhD Thesis. [ZUSAMMENFASSUNG] Der Einfluss der Eisenbahn auf städtisches Wachstum am Beispiel von Colmenar Viejo / Madrid (Spanien). Mit der vorliegenden Arbeit soll das urbane Wachstum von Colmenar Viejo, einem Vorort von Madrid, im letzten Jahrhundert analysiert werden. Dabei soll besonders auf den Einfluss der Eisenbahnanbindung auf diesem Wachstum eingegangen werden. Für die Arbeit werden verschiedene geographische Informationen bearbeitet - Topographische Karten, Photogrammetrie und Fernerkundung-. Hierbei kommen zwei unterschiedliche Geographischen Informationssysteme zur Anwendung. Die erste Schlußfolgerung der Arbeit ist, dass das Wachstum in Colmenar Viejo stabil gewesen ist, exponentiell zugenommen hat und es ähnliche Muster aufweist wie andere spanische Städte in metropolitanen Räumen. Die zweite Schlussfolgerung ist, dass die Eisenbahnanbindung einen ungleichmäßigen Einfluss auf das städtische Wachstum hat, abhängig davon welcher Eisenbahn-Service angeboten wird. Es ist geplant, das Thema in einer zukünftigen Doktorarbeit zu vertiefen

    La cartografía histórica del Instituto Geográfico Nacional, fuente para el estudio de núcleos urbanos: el caso de Colmenar Viejo (Madrid)

    No full text
    Aquest article analitza les fonts documentals de l´Instituto Geográfico Nacional que poden ser utilitzades per estudiar el creixement experimentat per un nucli urbà de l’Àrea Metropolitana de Madrid, Colmenar Viejo, centrant-se en la cartografia emprada per observar els orígens del procés metropolità: l’atles geogràfic de Tomás López (s. xviii), la Topografia Cadastral d’Espanya (1861-1870), els treballs realitzats en el marc del Mapa Topogràfic d´Espanya a escala 1:50.000 (1870-1945), i el Mapa Nacional Topogràfic Parcel·lari (1949-1952). La principal conclusió extreta radica en què la riquesa de la informació, el detall de l’escala i la minuciositat amb la que es va elaborar la Topografia Cadastral d’Espanya de meitat del segle xix no es va tornar a aconseguir en zones urbanes fins al cap d’un segle després.Paraules clau: cartografia, topografia, escala, cadastre, nucli urbà.This paper analyses the documentary sources of the National Geographical Institute of Spain that can be used to study the urban growth experienced by a town situated in the Metropolitan Area of Madrid, i.e., Colmenar Viejo, focusing specifically on the cartography used to examine the beginning of the metropolitan process: Tomás López’s Geographic Atlas of Spain (18th century), the Cadastral Topography of Spain (1861-1870), the previous works of the Topographic Map of Spain on scale 1:50,000 (1870-1945), and the Mapa Nacional Topográfico Parcelario / Topographic Map of Spain which shows land parcels (1949- 1952). The main conclusion drawn is that the great amount of information, the details of the scale and the thoroughness with which the Cadastral Topography of Spain of the mid 19th Century was carried out was not achieved again for urban areas until a century later.Key words: cartography, topography, scale, cadastre, urban settlement.Este artículo analiza las fuentes documentales del Instituto Geográfico Nacional que pueden ser utilizadas para estudiar el crecimiento experimentado por un núcleo urbano del Área Metropolitana de Madrid, Colmenar Viejo, centrándose en la cartografía empleada para observar los orígenes del proceso metropolitano: el Atlas geográfico de Tomás López (s. xviii), la Topografía Catastral de España (1861-1870), los trabajos realizados para el Mapa Topográfico de España a escala 1:50.000 (1870-1945), y el Mapa Nacional Topográfico Parcelario (1949-1952). La principal conclusión que se extrae es que la riqueza de la información, el detalle de la escala y la minuciosidad con que se elaboró la Topografía Catastral de España de mitad del siglo xix no volvió a conseguirse en zonas urbanas hasta un siglo después.Palabras clave: cartografía, topografía, escala, catastro, núcleo urbano

    Soil sealing in Madrid (Spain), study case of Colmenar Viejo

    No full text
    This work analyses soil loss over the last 150 years due to urban growth in one of the boroughs of highest environmental value around Madrid (Spain), i.e. Colmenar Viejo. The extent and patterns followed by urban extension are examined retrospectively using a present cartographic base layer. This evolutionary approach considering space and time has required a thorough compilation of cartographic sources that were created using classic topography, photogrammetry or remote sensing, some of which have been rarely used so far. These documents have been georeferenced, edited and handled using Geographic Information Systems (GIS) and remote sensing programs. Urban growth in Colmenar Viejo has been steady, has registered exponential increases (soil sealing affected 0.14% of the total municipal territory in 1861 and covers 2.64% nowadays) and has followed similar patterns to other Spanish towns influenced by metropolitan processes
    corecore