16 research outputs found
Festival de gestos y formas, maquillajes y colores
Arquitectura fin de siglo. Un manifiesto de ausencia. Alberto Saldarriaga Roa. Editorial Universidad Nacional, Saotafé de Bogotá, 1994, 163 págs
Habitats y sociedades del pacífico
Se presenta un episodio de la escasa historia urbana del pacifico. Se parte de un ámbito costero de colonización agraria, habitat de una pequeña sociedad doméstica y vernácula. Luego se expone una secuencia de condiciones “exógenas” que presionan en procura de un cambio. En adelante se reseña y analiza el “processus” de transformación del lugar en un puerto internacional y cosmopolita. Con marcado carácter de enclave comercial extranjero, entrando este a operar exitosamente, entonces se asoma la necesidad/posibilidad de planear la asigacion y el manejo del espacio, diseñar y edificar la ciudad que ahora exige el puerto.An episode of the little urban history of the Pacific is presented. It starts from a coastal area of agrarian colonization, habitat of a small domestic and vernacular society. Then a sequence of "exogenous" conditions that press for change is exposed. From now on, the “process” of transforming the place into an international and cosmopolitan port is reviewed and analyzed. With a marked character of a foreign commercial enclave, when it began to operate successfully, then the need / possibility of planning the allocation and management of space, designing and building the city that the port now demands appears.1. Introducción. 13
2. Las ciudades fallidas. 17
3. Las vicisitudes del puerto. 41
4. Del carguero al tren. 49
5. La isla del Cascajal. 65
6. El proceso político: Cali versus Popayan. 79
7. La nueva villa de la Buena ventura. 89
8. El cascajal puerto republicano y negrero. 97
9. Nacimiento del caserío. 127
10. La demografía. 169
11. Los testimonios. 185
12. Iconografía del cascajal. 193
13. Los nuevos conquistadores del Choco. 221
14. La calle del comercio. 273
15. De las tiendas a las tierras. 287
16. Los aconteceres urbanos. 297
17. El incendio de 1881. 303
18. El incendio de 1892. 321
19. El maremoto de 1906. 325
20. Los tres muelles.339
21. El vuelco. 375
22. La feria de las minas. 389
23. Las tierras del cascajal. 421
24. Las garras sobre la ciudad. 429
25. Las arquitecturas del cascajal. 457
26. Del cascajal al barrio granada. 475
27. el “providencial” incendio de 1931. 489
28. diseñar “la ciudad futura”. 505
29. síntesis y reflexiones. 519
30. fuentes consultadas. 5292da e
Notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano
En nuestro estudio, "Dos ensayos sobre la ciudad colombiana", pudimos -en forma demasiado esquemática- retroceder en el tiempo y, por lo menos, establecer que desde el siglo XVI, el paso de la propiedad comunal a la estricta propiedad individual, implicaba un cambio completo en la geometría urbanística y la aplicación de una ideología muy rigurosa del centro. Así quedaba verificada la persistencia histórica y la antigüedad de la moderna segregación socio-espacial urbana, lo mismo que su génesis y sus raíces sociales
Aldeas de la costa de Buenaventura (v3).
Este es el tercer volumen de la serie titulada "Hábitats y sociedades del Pacífico", que presenta los resultados de un programa de investigación adelantado en la última década por los autores, integrantes del grupo Hábitat Pacífico del CITCE de la Universidad del Valle, y que culminó en 1999 con el estudio "Sistemas Urbanoaldeanos del Pacífico", cofinanciado por COLCIENCIAS (Código 1106-13-619-95). El primer volumen se dedicó al poblamiento, la colonización campesina y el sistema aldeano de "La bahía de Solano" (2001). Con el segundo se recorrió la trayectoria y el pasado de la isla del Cascajal, lo mismo que el surgimiento del puerto de "la buena ventura" ("Génesis de Buenaventura",2002). En cierta forma, estos trabajos responden –aunque parcialmente- a un vacío que motivaba la justa preocupación de Manuel Zapata Olivella cuando constataba en 1986: "La colonización de la costa sur de Colombia por los libertos negros es una de nuestras gestas poco estudiadas por sociólogos e historiadores". Este nuevo trabajo, igualmente realizado en los años noventa, es una mirada sobre el poblamiento territorial y la colonización agraria-pesquera de la costa de Buenaventura. Es decir la franja marítima y fluvial desde el río San Juan hasta el río Naya, que históricamente se conoció como la "Provincia del Raposo", y actualmente configura el extenso territorio municipal del puerto-ciudad. Resultado de migraciones procedentes de los cercanos antiguos "reales de minas", efectuadas desde el siglo XIX por esclavos cimarrones y luego por libertos manumisos, e incluso por tránsfugas Embera de los resguardos y "pueblos de indios, la gesta colonizadora de los "arribeños" en busca de tierras propias fue configurando el campesinado costero moderno. El estudio registra la variedad tipológica de los caseríos de la comarca. Luego, mediante una muestra de comprobada representatividad se indaga en algunas aldeas las condiciones y motivaciones que determinaron su fundación, su emplazamiento en una geografía muy a menudo adversa, la organización espacial de los asentamientos y la lógica de su diseño, asimismo se analizan unos rasgos y características peculiares de la arquitectura de la vivienda.CONTENIDO : El hábitat natural: La trayectoria del poblamiento territorial -- Formación socio-espacial aborigen -- Formación socio-espacial colonial minera siglos xvii-xix -- El poblamiento legal -- La Cruz -- El poblamiento ilegal -- Formación socio-espacial de colonización agraria 1850-1950 -- De la esclavitud a la servidumbre y el destierro -- Migración y colonización -- La tradición oral -- Formación socio-espacial moderna de redes aldeanas -- De la vereda a la aldea -- Del hábitat al territorio -- El caso de San Francisco del Raposo -- Tipología aldeana comarcal: Unidad y diversidad aldeas fluviales -- El río Anchicayá -- Rio Mallorquín -- Rio Raposo -- Conclusiones parciales -- Pueblos Marismeños -- EI Papayal -- Punta Bonita: un caso típico -- Los vecindarios parentales en Punta Bonita -- Vivienda y arquitectura en Punta Bonita -- Guayabal, aldea naciente -- Vivienda y arquitectura en Guayabal -- Caseríos de vías terrestres pueblos de aserríos -- La Plata -- Cabeceras -- Pueblos de resguardos -- Puerto Pizarrio -- Satélites y metástasis -- El "barrio" de Bajo Calima -- Juanchaco -- Punta Soldado -- Pueblos misionales -- San Francisco del Naya -- La lección de puerto Merlzalde
Notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano.
En unos textos anteriores apenas pudimos mencionar y bocetear algunos mecanismos económicos y jurídicos por medio de los cuales el grupo social que gobierna la producción de los bienes y de las ideas, se otorga además el rol de distribuidor del espacio urbano entre sus moradores, orientándolos hacia determinados lugares y área, en función de la calidad de los primeros de los últimos
Notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano
En nuestro estudio, "Dos ensayos sobre la ciudad colombiana", pudimos -en forma demasiado esquemática- retroceder en el tiempo y, por lo menos, establecer que desde el siglo XVI, el paso de la propiedad comunal a la estricta propiedad individual, implicaba un cambio completo en la geometría urbanística y la aplicación de una ideología muy rigurosa del centro. Así quedaba verificada la persistencia histórica y la antigüedad de la moderna segregación socio-espacial urbana, lo mismo que su génesis y sus raíces sociales
La bahía de Solano (v1).
Fue en 1966 que estuvimos en Quibdó, después del incendio del centro y como integrantes de una comisión de arquitectos y planificadores de la Universidad Nacional, el primer contacto investigativo con los hábitats fluviales y selváticos del Chocó; pero solamente en 1968 durante un mes de recorrido por el Atrato central y varios afluentes - en plena época de lluvias - pudimos observar de paso el sistema de aldeas lineales. En 1969, en Ciudad Mutis, vimos un reducido poblado fuertemente mestizado, cuya primera hilera de casas sobre la playa, construidas desde 1935, únicamente mostraba ruinas y escombros, desarrollándose el pueblito hacia el interior en unas diez manzanas medio vacías, pantanosas y enmalezadas. En 1972 visitamos en esta misma bahía los caseríos de Huaca, Nabugá, Mecana y Huina. En el último hicimos un primer estudio de sus quince ranchos, que completamos en 1978-79, y del cual un corto extracto fue publicado en la revista de arquitectura Proa N° 319 del año de 1983. Sorpresivamente, el artículo interesó una misión del Gobierno de Holanda que nos solicitó un estudio de las condiciones de habitabilidad y vivienda en los caseríos del tramo central del río Atrato. Es así como durante el largo verano de marzo a junio de 1985 paramos en más de cuarenta pequeños asientos localizados en ambas márgenes del río, desde Quibdó hasta el brazo de Murindó. De este primer recorrido extensivo, resultó un intento de clasificación con algunas categorías esencialmente cuantitativas. Las investigaciones se centraron en el examen de la dimensión histórica del poblamiento y de la configuración del sistema urbano regional moderno, en el estudio de los vínculos estrechos entre sociedad, espacio y arquitectura, y en el análisis de casos representativos de las situaciones más típicas. Además, se sistematizaron y evaluaron los programas de vivienda realizados entre 1989 y 1994, considerando resultados, metodologías y posibilidades de réplica, y se produjeron cartillas sobre la construcción y mejoramiento de la vivienda aldeana, destinados a constructores empíricos, técnicos en construcción, funcionarios de alcaldías y organismos locales de desarrollo rural. El estudio dedicado a las aldeas de la bahía de Solano, se convirtió en la materia prima del presente texto, que describe a grandes rasgos las aldeas de Playita de los Cuesta (Junacito), Nabugá, Playita de los Potes, Huaca y Mecana, más la cabecera municipal, Ciudad Mutis; y analiza con mayor precisión el asentamiento de Huina.El poblamiento y Las Aldeas -- Trayectoria del poblamiento en el Chocó -- La comarca de Bahía Solano -- Génesis de la aldeas -- Huina, aldea parental -- El hábitat natural -- Retrospectiva -- "Los antiguos" -- Tagueros y caucheros -- Nacimiento de una aldea de parientes -- La colonia, 1930-1960 -- La aldea moderna -- La aldea en 1979 -- Cambios y persistencias en la Bahía -- Huina hoy -- Los vecindarios parentales -- De las Moradas y su arquitectura -- La vivienda en Huina -- La vivienda en Mecana -- La vivienda en Huaca -- Reflexiones finales
Acción estatal en vivienda urbana de interés social en Colombia1918-1990 : urbanismo y arquitectura.
IP 2268-13-020-93Centro de Documentación tiene también: Informe Final no publicado en 7 volúmenes.v.1. La vivienda social en el mundo moderno -- v.2. Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia : Bogotá -- v.3A. Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia: Medellin -- v.3B. Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia : Cali -- v.4. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia -- v.5. Anexos: Listados de proyectos por instituciones, legislacion 1918-1990 : analisis de legislacion