Biblioteca Digital Universidad Del Pacifico
Not a member yet
    1060 research outputs found

    Renovación de los procesos constructivos ancestrales para una vivienda estándar en la zona rural de Buenaventura caso de estudio: Vereda San Isidro Bajo Calima

    No full text
    En el presente documento se busca describir los procesos constructivos y los materiales autóctonos usados en la construcción de viviendas tradicionales de Buenaventura en especial en la zona Rural de San Isidro Bajo Calima con el fin de entender las formas en las que se desarrollan y las connotaciones históricas que estos encierran, para ello se realiza la caracterización de 51 familias asentadas en el territorio, y se levanta información arquitectónica de las unidades de vivienda. Se busca con esto establecer las ventajas y desventajas que le brindan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en estas zonas rurales y cuáles de ellas deben evolucionar con el fin de garantizar sostenibilidad sin dejar de lado la prevalencia de la memoria histórica de las comunidades del pacífico. El proceso investigativo permite identificar y reconocer la forma en la que las comunidades se relacionan con el entorno, sin embargo la viabilidad de la renovación de las formas de construcción del pacifico no solo responden a las costumbres del territorio si no que están enmarcadas también en la legislación colombiana como costo de materiales, normas que rigen la construcción en el país y el reto que supone restablecer el interés por parte de la comunidad por seguir construyendo de manera tradicional.INTRODUCCIÓN . 1 1. CAPITULO I. PROBLEMÁTICA. 4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4 1.1.1 Árbol de problemas. 6 1.1.2 Formulación del Problema. 7 1.1.3 Pregunta de investigación. 8 1.2 OBJETIVOS. 9 1.2.1 General. 9 1.2.2 Objetivos Específicos. 9 2. CAPITULO II: MARCO REFERENCIA. 10 2.1. ESTADO DEL ARTE. 10 2.1.1. Referentes internacionales. 10 2.1.2. Referentes nacionales. 11 2.1.2. Referente local. 12 2.2. MARCO TEORICO. 14 2.2.1 Evolución de la arquitectura y la construcción: integración de conocimientos tradicionales en la era moderna. 14 2.2.2 Técnicas constructivas ancestrales utilizadas en las viviendas populares alrededor del mundo. 16 2.2.3 Intervenciones y estilos de vida en el Pacífico y Buenaventura. 26 2.2.4 Contextualización y comprensión de la ubicación geográfica del DE Buenaventura. 29 2.2.6 Revisión de políticas públicas y regulaciones relacionadas con la construcción y el desarrollo urbano en áreas rurales de Buenaventura. 36 3. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 38 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. 38 3.2 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO. 39 3.3 Proceso metodológico. 40 3.3.1 Desarrollo metodológico. 40 3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMA. 40 3.4.1. Observación participante. 41 3.4.2. Ficha técnica. 41 3.4.3. Entrevista estructurada. 41 3.4.2.1 Entrevista estructurada. (Diseño). 42 3.4.2.2 Ficha Técnica. (Diseño). 44 4. CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS. 46 4.1 ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS. 46 4.1 Entrevistas nativos y constructores. 48 4.2 Entrevistas profesionales de la construcción e historia de la construcción tradicional. 49 4.2 Viabilidad de Renovar los procesos constructivos. 50 4.2.1 Condiciones socioeconómicas de la población rural vereda San isidro. 50 4.2.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SUS APLICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN. 54 4.2.3 Diagnóstico de los procesos constructivos ancestrales en la actualidad. 58 4.2.4 Evaluación de la eficiencia y sostenibilidad de las técnicas tradicionales. 58 5. CAPÍTULO V: DISCUSIÓN. 60 6. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES. 62 7. CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES. 64 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 65PregradoArquitecto(a)Ciuda

    Impacto de la pandemia covid-19 en las interacciones sociales de los jóvenes del Distrito de Buenaventura, año 2019-2023

    No full text
    Esta monografía investiga el Impacto de la pandemia COVID-19 en las interacciones sociales de los jóvenes del Distrito de Buenaventura, Colombia, durante el periodo de 2019 a 2023, dentro de la línea de investigación de la Sociología de la Salud. Se utilizan enfoques teóricos relacionados con la interacción social, el interaccionismo simbólico y las teorías sobre las crisis y sus efectos en las dinámicas sociales, con referencias a Erving Goffman y Pierre Bourdieu. Conceptualmente, se abordan temas como el aislamiento social, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y los cambios en las relaciones interpersonales durante la pandemia. Metodológicamente, la investigación emplea un diseño no probabilístico mediante enfoques de sondeo y etnográfico/fenomenológico para recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos. En la fase cuantitativa, se encuestó a un total de 95 jóvenes de diversas comunas de Buenaventura; en la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a 5 informantes clave seleccionados entre jóvenes universitarios. Los resultados muestran un impacto significativo y duradero en las formas de interacción social, afectando tanto las relaciones interpersonales como la autopercepción; además, se observó un aumento en la dependencia de las TIC y una alteración en las dinámicas familiares y amistosas. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias que promuevan el bienestar integral de los jóvenes en el contexto post-pandemia.CONTENIDO INTRODUCCIÓN. 1 1.PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA. 3 1.1 ANTECEDENTES. 3 1.2 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA. 11 1.2.1 Formulación del Problema.13 1.2.2 Sistematización. 13 1.3 OBJETIVOS. 13 1.3.1 General. 13 1.3.2 Especifico. 13 1.4 JUSTIFICACIÓN. 13 2. MARCO DE REFERENCIA .16 2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. 16 2.2 MARCO TEÓRICO. 16 2.3 MARCO CONCEPTUAL. 19 2.3.1 Interacción social. 19 2.3.2 Pandemia COVID-19 y efectos sociales. 25 2.3.3 Post-pandemia y nuevas realidades sociales. 28 2.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL. 30 2.5 MARCO CONTEXTUAL. 30 3.METODOLOGÍA. 34 3.1 ALCANCE. 34 3.2 TIPO O ENFOQUE.34 3.3 DISEÑOS. 36 3.4 INSTRUMENTOS.36 3.5 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 36 3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, PARTICIPANTES. 37 3.7 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Y VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN. 38 4. ESTRUCTURA CAPITULAR. 50PregradoSociólogo(a)Sociologia de la salu

    Influencia de la familia en la etapa de aprendizaje y el desarrollo infantil en la primera infancia de los niños del colegio el Milagroso del Distrito de Buenaventura, Colombia en los años 2021 - 2022

    No full text
    Este estudio analiza el impacto de las dinámicas familiares en el desarrollo infantil durante la primera infancia, específicamente en los niños del Colegio El Milagroso del distrito de Buenaventura, Colombia, durante los años 2021 y 2022. El objetivo principal es describir cómo las prácticas de crianza, la implicación de los padres en el proceso educativo y las condiciones socioeconómicas influyen en el desarrollo social y cognitivo de los niños. Se resalta el papel de la familia como agente socializador primario, en donde la interacción entre padres, cuidadores y niños es fundamental para la formación de habilidades, actitudes y competencias. A través de entrevistas y observaciones se identificaron comportamientos infantiles estrechamente relacionados con su entorno familiar. La investigación concluye que la participación activa de los padres favorece el rendimiento académico y el desarrollo emocional, mientras que la falta de implicación, los conflictos familiares y el estrés económico generan efectos negativos. También se observó que una comunicación fluida y constante dentro del hogar se asocia con un desarrollo emocional más equilibrado, mientras que la ausencia de uno de los progenitores o la falta de tiempo de calidad afecta el bienestar infantil. En síntesis, la familia no solo aporta recursos materiales, sino que desempeña un rol esencial en la socialización temprana y el desarrollo integral de los niños en la primera infancia.This study analyzes the impact of family dynamics on child development during early childhood, specifically in children from Colegio El Milagroso in the district of Buenaventura, Colombia, during the years 2021 and 2022. The main objective is to describe how parenting practices, parental involvement in the educational process, and socioeconomic conditions influence the social and cognitive development of children. The study highlights the role of the family as a primary socializing agent, where the interaction between parents, caregivers, and children is fundamental for the formation of skills, attitudes, and competencies. Through interviews and observations, child behaviors closely related to their family environment were identified. The research concludes that active parental involvement supports academic performance and emotional development, while lack of involvement, family conflicts, and economic stress have negative effects. It was also observed that fluid and constant family communication is associated with more balanced emotional development, while the absence of one parent or a lack of quality time affects children’s well-being. In summary, the family not only provides material resources but also plays an essential role in early socialization and the comprehensive development of children in early childhoodTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL 2.2 ESPECÍFICOS 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 4.1.1 Influencia familiar 4.1.2 La familia y la escuela 4.1.3 Ambiente y aprendizaje 4.1.4 Desarrollo infantil 4.2 MARCO LEGAL A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL 4.3 MARCO CONTEXTUAL 4.4 ASPECTOS METODOLÓGICOS 4.4.1 Enfoque 4.4.2 Diseño de investigación 4.4.3 Proceso de investigación 4.4.4 Tipo de investigación 4.4.5 Instrumentos de recolección de información 4.4.6 Población y muestra 4.4.7 Fuentes de información 5. ESTRUCTURA CAPITULAR CAPÍTULO 1. CAPÍTULO 2. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOSPregradoSociólogo(a)El enfoque de esta investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, la que permite establecer y entender los factores familiares que inciden en el desarrollo de los niños, a través de los instrumentos de recolección que brinda dicho enfoque se logró establecer las dinámicas reales del objeto de estudio. En este estudio sociológico se aplicó el diseño etnográfico, debido a que a través de este se pueden describir estilos vida, comportamientos, costumbres y creencias de un colectivo, grupo o sociedad, (en este caso, los niños en edad de primera infancia del colegio el Milagroso, ubicado en el Distrito de Buenaventura) "el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.Sociología de la educació

    Evaluación del efecto de hongos micorrícicos arbusculares en la respuesta al estrés por sequía de plántulas de balso (Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.)

    No full text
    El balso (Ochroma pyramidale) es una especie arbórea tropical de rápido crecimiento, apreciada por su madera y su uso en la restauración ecológica de suelos degradados. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el impacto de la colonización micorrícica en el crecimiento y las características fisiológicas de las plantas bajo condiciones de sequía y evaluar cómo los niveles de estrés hídrico afectan la interacción entre los HMA y el balso. El estudio se realizó en el campus de la Universidad del Pacífico, en Buenaventura, Colombia, bajo condiciones controladas. Se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial con dos factores: presencia de HMA (con y sin inoculación) y cuatro niveles de humedad del suelo (100%, 50% y 20% de la capacidad de campo). Las plántulas de balso se cultivaron en un sustrato esterilizado de arena y suelo, y las plantas inoculadas recibieron 19 gramos de un inóculo comercial de HMA. Las variables evaluadas incluyeron altura, número de hojas, masa seca total, área foliar, índice de verdor y porcentaje de colonización micorrícica. Los resultados mostraron que la inoculación con HMA no tuvo efectos significativos en el crecimiento debido a una baja colonización micorrícica. Sin embargo, el estrés por sequía afectó negativamente el desarrollo de las plantas, especialmente en condiciones de sequía severa (20% de capacidad de campo). Las plantas con menor humedad presentaron una menor área foliar y masa seca. Estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar las condiciones de colonización de los HMA en futuras investigaciones y explorar estrategias complementarias para aumentar la resiliencia del balso al estrés hídricoBalsa (Ochroma pyramidale) is a fast-growing tropical tree species, valued for its wood and its use in the ecological restoration of degraded soils. The main objective of this research was to determine the impact of mycorrhizal colonization on plant growth and physiological characteristics under drought conditions and to evaluate how water stress levels affect the interaction between AMF and balsa. The study was conducted at the Universidad del Pacífico campus in Buenaventura, Colombia, under controlled conditions. A completely randomized design with a factorial arrangement with two factors was used: presence of AMF (with and without inoculation) and soil moisture levels (100%, 50%, and 20% of field capacity). Balsa seedlings were grown in a sterilized substrate of sand and soil, and inoculated plants received 19 grams of a commercial AMF inoculum. The variables evaluated included height, number of leaves, total dry mass, leaf area, greenness index, and percentage of mycorrhizal colonization. The results showed that inoculation with AMF had no significant effects on growth due to low mycorrhizal colonization. However, drought stress negatively affected plant development, especially under severe drought conditions (20% of field capacity). Plants with lower humidity had lower leaf area and dry mass. These findings underline the importance of improving AMF colonization conditions in future research and exploring complementary strategies to increase the resilience of the raft to water stressINTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO TEÓRICO 4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 4.2 MICROORGANISMOS DEL SUELO 4.3 LAS MICORRIZAS 4.3.1 Tipos de micorriza 4.4 ESTRÉS POR SEQUÍA Y MICORRIZACIÓN 5. DISEñO METODOLÓGICO 5.1 LOCALIZACIÓN 5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5.2.1 Material vegetal 5.2.2 Diseño experimental 5.2.3 Condiciones de crecimiento. 5.2.4 Variables morfo fisiológicas evaluadas 5.2.5 Índice de verdor 5.2.6 Determinación del porcentaje de colonización micorrícica. 5.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 EVALUACION DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA. ANEXOSPregradoAgrónomo(a)Conservación de Suelo

    Análisis de la accesibilidad de personas con movilidad reducida en las instituciones educativas del distrito de Buenaventura, localidad 1 y 2 caso de estudio (Ineterpo, Pascual Andagoya, San Rafael, José María Cabal)

    No full text
    Esta investigación se centró en analizar las barreras de accesibilidad que enfrentan las personas con movilidad reducida en cuatro instituciones educativas de Buenaventura. El objetivo principal fue identificar las deficiencias en la infraestructura de estos colegios y proponer soluciones para mejorar la igualdad de oportunidades en la educación. A través de diversas metodologías como fotografías, encuestas y entrevistas, se evidencia un impacto negativo significativo de la falta de accesibilidad en los estudiantes con discapacidad. Las barreras arquitectónicas limitan su movilidad y participación en las actividades escolares, afectando su aprendizaje. En conclusión, la investigación resalta la importancia crucial de la accesibilidad en el entorno educativo. Al mejorar la infraestructura de los colegios, se garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades físicas, tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad. Este estudio representa un llamado a las instituciones educativas ya las autoridades competentes para que prioricen la accesibilidad como un elemento fundamental para una educación inclusiva y equitativa.This research focused on analyzing the accessibility barriers faced by people with reduced mobility in four educational institutions in Buenaventura. The main objective was to identify the deficiencies in the infrastructure of these schools and propose solutions to improve equal opportunities in education. Through various methodologies such as photographs, surveys and interviews, a significant negative impact of the lack of accessibility on students with disabilities is evident. Architectural barriers limit their mobility and participation in school activities, affecting their learning. In conclusion, the research highlights the crucial importance of accessibility in the educational environment. By improving the infrastructure of schools, it is guaranteed that all students, regardless of their physical abilities, have the same opportunities to access quality education. This study represents a call to educational institutions and competent authorities to prioritize accessibility as a fundamental element for inclusive and equitable education.PregradoArquitecto(a)Ciuda

    Deficiencias de la comunicación interna en la eficiencia operativa del Hotel Bella del Mar

    No full text
    El Hotel Bella del Mar, ubicado en la zona rural de Buenaventura, específicamente en la playa Pianguita, es un establecimiento que busca ofrecer una experiencia de alojamiento confortable y de calidad a sus huéspedes. Con una infraestructura de 28 habitaciones, equipadas con ventiladores en el primer piso y aire acondicionado en el segundo, el hotel orienta sus esfuerzos en garantizar un servicio excepcional. Sin embargo, durante el período de pasantía, se identificaron dificultades en la comunicación interna entre la administración y el personal, afectando la coordinación de tareas y, en consecuencia, la eficiencia operativa. A pesar de estos desafíos, la experiencia de los huéspedes se ha visto favorecidas gracias al esfuerzo del equipo de trabajo, que ha logrado generar un ambiente de comodidad. Este informe analiza las deficiencias en la comunicación interna del hotel y propone estrategias para optimizar los procesos organizativos, mejorando así la operatividad y la calidad del servicio.The Hotel Bella del Mar, located in the rural area of Buenaventura, specifically on Pianguita Beach, is an establishment that seeks to offer a comfortable and quality accommodation experience to its guests. With 28 rooms, equipped with fans on the first floor and air conditioning on the second, the hotel focuses its efforts on ensuring exceptional service. However, during the internship period, difficulties in internal communication between management and staff were identified, affecting task coordination and, consequently, operational efficiency. Despite these challenges, guest experience has been enhanced thanks to the efforts of the team, which has managed to create an environment of comfort. This report analyzes the deficiencies in the hotel's internal communication and proposes strategies to optimize organizational processes, thereby improving operations and service quality. The objective of this report is to identify the deficiencies in internal communication between management and employees at the Hotel Bella del Mar, analyzing how the lack of an efficient organizational structure and inadequate execution of processes affect task assignment and the hotel's operations. Based on this, strategies have been designed to improve communication channels, optimize personnel management, and strengthen internal leadership. These actions seek to reduce ambiguity in instructions, improve coordination among operational challenges, and ensure a more efficient and organized work environment.INTRODUCCIÓN CAPITULO 1: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 1.1 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA DONDE REALIZA SUS PASANTÍAS 1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.3 RESEÑA HISTÓRICA 1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA 1.6 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 1.6.1 Misión. 1.6.2 Visión. 1.6.3 Valores 1.7 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN LA CUAL SE DESARROLLA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA O PASANTÍA 2.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CAPITULO III: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA o PASANTÍA 3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 3.2 LIMITACIONES CONFRONTADAS EN LA PRÁCTICA 3.3 APORTES DEL PASANTE A LA EMPRESA 3.4 PLANIFICACIÓN PARA ABORDAR LAS DISTINTAS PROBLEMÁTICAS 3.5 APORTES A LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA (UNPA) 3.5.1 Informe de pasantía 3.5.2 Desempeño del estudiante 3.5.3 Aplicación de los conceptos teóricos del proceso formativo frente a la práctica CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GLOSARIO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOSPregradoTecnólogo(a) en Gestión Hotelera y TurísticaLínea de proyección Socia

    Formulación del plan de etnodesarrollo del consejo comunitario Córdoba, San Cipriano y Santa Helena, del Distrito de Buenaventura en el año 2024.

    No full text
    RESUMEN. La formulación del plan de Etnodesarrollo del Consejo Comunitario de Córdoba San Cipriano Y Santa Helena, es un instrumento que define la visión propia de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales Y Palenqueras, donde el objetivo central es garantizar la preservación cultural, fortalecer los procesos de autonomía, donde conlleve a un bienestar social y este a su vez promueva el desarrollo a partir de condiciones dignas, fomentar la inclusión de género, equidad, autonomía y la inclusión social, son algunos de los propósitos que busca este plan de Etnodesarrollo. La construcción de este instrumento de carácter étnico-desarrollo, plasma el proyecto de vida de esta comunidad. Formular e implementar el plan de Etnodesarrollo implica poner en escena una serie de programas, planes y proyectos en caminados a la preservación y protección de su riqueza natural y cultural, hablar de Etnodesarrollo es proponer un conjunto de acciones planificadas y ordenadas que permitirá establecer un mejor vivir de los habitantes del Consejo Comunitario, para lograr este propósito se cimentarán los procesos de autonomía, participación y toma de decisión donde permitirá guiar su propio desarrollo desde las capacidades culturalmente propias de sus habitantes, desde esta perspectiva se dinamizará el territorio a partir de las fortalezas étnicas, creencias, cultura y visión de líderes y lideresas, donde se brinda una alta posibilidad a fomentar la inclusión del modelo de vida que se piensa establecer para el buen vivir en el territorio. Palabras claves: Plan de Etnodesarrollo, Buen vivir, Consejo Comunitario, Territorio y Etnodesarrollo.Tabla de contenido INTRODUCCION 1. CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENTIDAD U ORGANIZACIÓN. RESEÑA HISTÓRICA 1.2. OBJETO SOCIAL 1.3. MISIÓN /VISIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO, CORDOBA SAN CIPRIANO Y SANTA HELENA 1.3.1 Misión 1.3.2 Visión 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 2. CAPÍTULO II. PROPUESTA DE PASANTÍA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA O NECESIDAD 2.2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE LA PASANTÍA 2.3. OBJETIVOS 2.3.1. Objetivo general 2.3.2. Objetivos específicos 2.4. JUSTIFICACIÓN 2.5. MARCO DE REFERENCIA. 2.5.1. Antecedentes del proceso de pasantía. 2.5.2. Formulación teórica conceptual 2.5.4. Marco normativo 2.6. PROCESO METODOLÓGICO. 2.6.1. Cronograma de actividades 3. CAPÍTULO III. RESULTADOS ALCANZADOS 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 3.2. Discusión de los resultados 4. CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES 4.2. RECOMENDACIONES 4.2.1 Consejo Comunitario, Córdoba San Cipriano y Santa Helena 4.2.2. Universidad del Pacífico ANEXOSPregradoSociólogo(a)Sociologia del desarroll

    Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia.

    No full text
    Español Resumen La siguiente monografía da cuenta de una investigación realizada en torno a los “Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia”. El estudio estuvo soportado desde la línea de investigación de la Sociología de género. La corriente teórica que estructura esta investigación es una crítica al estructural funcionalismo de autores clásicos como: Robert k. Merton, Herbert Spencer, Emilio Durkheim y Talcott Parsons. Además, desde lo teórico conceptual se abordaron los siguientes constructos: dispositivos, violencia de género y patriarcado, de acuerdo con las categorías planteadas en los objetivos específicos. La metodología se fundamentó en un enfoque mixto, donde se trabajaron los diseños etnográficos y sondeo. En las conclusiones se evidencia, como la problemática de la violencia de género en contra de la mujer transversaliza la vida de las víctimas, pero al mismo tiempo tiene diferencias que dependen del contexto social, político y religioso. Palabras clave: Dispositivo, violencia de género, religión, patriarcado e iglesia adventistaIngles Abstract This monograph reports on an investigation into the "Social devices influencing gender-based violence against Adventist women of the Manantial Church, Buenaventura, Colombia". The study was grounded in the research line of Gender Sociology. The theoretical framework critiqued structural functionalism, drawing on classic authors such as Robert K. Merton, Herbert Spencer, Emile Durkheim, and Talcott Parsons. Additionally, the theoretical concepts of devices, gender-based violence, and patriarchy were addressed, according to the specific objectives. The methodology employed a mixed approach, combining ethnographic and survey designs. The conclusions highlight how the issue of gender-based violence against women pervades victims' lives, yet exhibits differences dependent on social, political, and religious contexts. Keywords: Device, gender-based violence, religion, patriarchy, Adventist Church.CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general 1.4. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. MARCO TEÓRICO 2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.2.1. Dispositivos. 2.2.2. Poder 2.2.3. Dominación 2.2.4. Violencia de género 2.2.5. Estereotipos de género 2.2.6. Tipología de violencia 2.2.8. Sistema patriarcal 2.2.9. Religión 2 .2.10. Subordinación 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.4. MARCO CONTEXTUAL 2.5. MARCO LEGAL 3. ABORDAJE METODOLÓGICO 4. CAPITULO 1. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS MUJERES DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA MANANTIAL 4.1.1. Mujeres Adventistas del Séptimo Día 4.1.2. Condiciones socioeconómicas de las mujeres adventistas del séptimo día de la iglesia Manantial 4.1.3. Violencia de género y condición económica de las mujeres de la iglesia Manantial 4.1.4. Datos básicos 4.1.5. Condiciones de la vivienda 4.1.6. Ingresos económicos en el hogar 4.1.7. Situación económica y relación en el hogar 5. CAPÍTULO 2. DISPOSITIVOS DE CONTROL SOCIAL 5.1. La iglesia como institución de control social 5.1.1. Dispositivos de control social en la iglesia adventista del séptimo día manantial 5.1.2. Mecanismos del dispositivo 5.4. LA BIBLIA 5.5. SERMONES, DISCURSOS O ENSEÑANZAS 5.6. CARGOS DE IGLESIA 6. CAPÍTULO 3: EL PATRIARCADO Y SU INFLUENCIA SOCIAL 6.1. PATRIARCADO, MUJER Y VIOLENCIA 6.1.1. Textos bíblicos controversiales de origen patriarcal útiles para ejercer violencia contra la mujer 6.1.2. Consecuencia del pecado y subordinación 6.1.3. Roles de género imposición del patriarcado 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES ANEXOSPregradoSociólogo(a)La investigación hace uso del alcance descriptivo, donde los sujetos principales fueron algunas mujeres casadas que se congregan en la iglesia adventista del séptimo día Manantial en la ciudad de Buenaventura. Para el contexto de la investigación, el alcance descriptivo es de suma importancia debido a que permite identificar los dispositivos de violencia de género que se presentan dentro de la iglesia Manantial, perteneciente a la confección de fe protestante adventista del séptimo día, pero también describir la organización jerárquica existente dentro de la misma e interpreta las formas de vida de la comunidad eclesiástica frente a los dispositivos de violencia de género. El enfoque de esta investigación fue de tipo mixto, en el cual se combina lo cuantitativo ylo cuantitativo. Para la investigación el diseño metodológico mixto es de suma importancia porque permitió obtener datos cuantitativos de la población de estudio y contrastarlos con el análisis de los datos cualitativos. De esta manera, al caracterizar la población se pueden identificar cuáles son los factores que inciden en los dispositivos de violencia que se ejercen contra la mujer y se logra ampliar la discusión frente a la problemática de estudio.Sociología de géner

    Plan de empresa para la creación de la empresa productora y comercializadora de cocteles a base de viche Sabora Tropic

    No full text
    El proyecto "Sabora Tropic" se centra en la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de cócteles artesanales elaborados con viche, un destilado tradicional del Pacífico colombiano. Su objetivo es ofrecer a los consumidores experiencias culturales y sensoriales que resalten la autenticidad de esta bebida, fabricada con ingredientes naturales y frescos. Asimismo, promueve el consumo responsable y la preservación de la tradición ancestral. Con la intención de destacarse en el competitivo mercado de cócteles, "Sabora Tropic" aspira a ser reconocida por la calidad de sus productos y su conexión con las raíces afrocolombianas. Además, se compromete a mejorar la percepción del viche e incentivar su consumo regulado. La marca implementará estrategias de fidelización y atención personalizada para cultivar relaciones duraderas con sus clientes, mientras se abre camino hacia la expansión, tanto a nivel nacional como internacional, llevando los sabores tropicales a nuevas latitudes. Asimismo, se procura generar un impacto social positivo al colaborar estrechamente con comunidades locales, en particular con mujeres afrocolombianas, quienes comparten su valioso conocimiento ancestral en la elaboración del viche.The "Sabora Tropic" project focuses on the creation of a company dedicated to the production and commercialization of artisanal cocktails made with viche, a traditional distillate from the Colombian Pacific coast. Its objective is to offer consumers cultural and sensory experiences that highlight the authenticity of this beverage, crafted with natural and fresh ingredients. Furthermore, it promotes responsible consumption and the preservation of ancestral tradition. With the intention of standing out in the competitive cocktail market, "Sabora Tropic" aspires to be recognized for the quality of its products and its connection to Afro-Colombian roots. Additionally, it is committed to improving the perception of viche and encouraging its regulated consumption. The brand will implement loyalty strategies and personalized attention to cultivate lasting relationships with its customers, while paving the way for expansion both nationally and internationally, bringing tropical flavors to new latitudes. Furthermore, it seeks to generate a positive social impact by collaborating closely with local communities, particularly with Afro Colombian women, who share their valuable ancestral knowledge in the elaboration of viche.INTRODUCCIÓN1 1 ANÁLISIS DE MERCADO 2 1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS 3 1.2.1 Características principales 3 1.2.2. Beneficios clave 5 1.2.3 Elementos diferenciadores 5 1.2.4 Ciclo de vida del producto 5 1.2.5. Análisis del ciclo de vida para Sabora Tropic 7 1.3. CLIENTES 7 1.3.1 Segmentación de mercado 7 1.3.2 Perfil del cliente ideal 9 1.3.3 Ficha técnica de segmentos específicos de clientes 10 1.4. ANÁLISIS DE COMPETIDORES 11 1.4.1 Identificación de competidores principales 11 1.4.2 Productos y servicios de la competencia 13 1.4.3 Fortalezas y debilidades de los competidores 13 1.4.4 Matriz de perfil competitivo (mpc) 14 1.4.5 Componentes de la mpc 14 1.4.6 Estrategias de mercado de la competencia 17 1.5. TAMAÑO DE MERCADO Y FRACCIÓN DE MERCADO 20 1.5.1 Tamaño del mercado 20 1.6. ESTRATEGIAS DE MERCADEO 20 1.6.1 Estrategia de precios 20 1.6.2 Promoción y comunicación 21 1.6.3 Logo 21 1.6.4 Canales de distribución 24 1.6.5 Estrategia de posicionamiento 24 1.6.6 Servicio al cliente y postventa 25 1.7. PLAN DE VENTAS 25 2. ANÁLISIS TÉCNICO 26 2.2. PROCESOS PRODUCTIVOS O DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 26 2.3. REQUERIMIENTOS, EQUIPOS, MUEBLES, MATERIAS PRIMAS, INSUMOS O SUMINISTRO. 29 2.4. PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 30 2.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA/OFICINAS Y DE EQUIPO 32 2.6. BOCETO GRÁFICO DE LA PÁGINA WEB 34 3. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO 35 3.2. TIPO DE SOCIEDAD 35 3.3. PERFIL DEL EQUIPO EMPRESARIAL Y DEL PERSONAL QUE EXIGE LA EMPRESA 36 3.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL36 3.5. ESTRATÉGICO 37 3.5.1 Misión 37 3.5.2. Visión 37 3.5.3. Valores corporativos 38 3.6. SOCIOS CLAVES 38 4. ANÁLISIS LEGAL, SOCIAL Y AMBIENTAL 38 4.1. PERMISOS PARA REGISTRO DE MARCA 39 4.2. NORMATIVIDAD TRIBUTARIA 40 4.3. NORMATIVIDAD LABORAL 41 4.4. IMPACTO ECONÓMICO 41 4.5. IMPACTO AMBIENTAL 41 4.6. IMPACTO SOCIAL 42 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 42 5.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS 42 5.2. GASTOS PREOPERATIVOS 43 5.3. GASTOS OPERATIVOS 43 5.4. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 44 5.5. ANÁLISIS DE COSTOS 45 5.6. ANÁLISIS FINANCIERO 46 5.7. FLUJOS DE CAJA 47 5.8. BALANCE GENERAL49 5.9. ESTADO DE RESULTADOS 50 5.10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO TIR, VPN, BALANCE DEL PROYECTO) 51 5.11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 53 6. CONCLUSIONES 54 7. REFERENCIAS 55 8. ANEXOS 58PregradoProfesional en Administración de Negocios InternacionalesEmprendimient

    0

    full texts

    1,060

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Biblioteca Digital Universidad Del Pacifico
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇