183 research outputs found

    Justicia ambiental y contaminación atmosférica por dióxido de azufre en Madrid: análisis espacio-temporal y valoración con sistemas de información geográfica

    Full text link
    Contiene versión en inglésDesde hace unos años se ha tomado creciente conciencia de que las emisiones contaminantes ocasionadas por actividades humanas, al difundirse por el territorio, no afectan de manera similar a las diferentes categorías sociales. A menudo se ha observado que esas externalidades negativas discriminan y penalizan especialmente a los grupos más desfavorecidos, lo que genera una «injusticia» de origen ambiental. Este artículo aborda el diagnóstico del grado en que dichas externalidades negativas, asociadas a la contaminación atmosférica por SO2, afectan desigualmente a las zonas ocupadas por los distintos grupos de renta en Madrid en dos años recientes, 1995-2005, en aras de comprobar el nivel de equidad-inequidad ambiental que podían causar. A tal fin se usan dos fuentes de datos: los de renta per cápita por secciones censales y los de polución registrados en los observatorios de vigilancia. Con estos últimos se han generado, por interpolación, capas raster del grado de concentración de ese contaminante en la atmósfera y luego se ha realizado una tabulación estadística entre las capas de renta y las de dióxido de azufre, para determinar la magnitud de la afección potencial sobre cada grupo de renta. El examen en dos momentos permite evidenciar el resultado, en términos de equidad ambiental, de la política vigente de sustitución de calderas de calefacción y la consiguiente reducción de emisiones de dióxido de azufre. El método aplicado ilustra cómo los SIG pueden ser utilizados para elaborar diagnósticos efectivos de situaciones geográficas y, por tanto, para analizar políticas públicas y tomar decisiones congruentes con el ya bien reconocido principio de justicia ambientalEnvironmental justice and sulphur dioxide atmospheric pollution in Madrid: a spatiotemporal analysis and assessment with GIS Last years there is a growing awareness about the fact that pollutant emissions produced by human activities, when spreading across space, do not fairly affect to different social categories. It has been often observed that most disadvantaged groups suffer more severely these negative externalities, so generating environmental injustice. This paper tackles the diagnosis of the extent the negative externalities, derived from sulphur dioxide atmospheric pollution, unequally affect to the zones populated by the distinct income groups in Madrid, in order to check the environmental equity / unequity they could cause in two years, 1995 and 2005. To this end two data sources are used: income per capita by small spatial units and the pollution registered in the ground surveillance observatories. The later data, associated to point locations, have served as input to produce, by spatial interpolation, raster layers estimating the atmospheric concentration of the pollutant, and then a cross-tabulation between the income and the sulphur dioxide raster layers has been obtained to determine the relative level of affection suffered by each income group. Analysing the facts in two years allows to assess the output, in terms of environmental equity, of the policy promoting heaters modernization and the derived reduction in sulphur dioxide emissions. The method illustrates how GIS analysis can be effectively applied to diagnose geographical situations, and so to analyse public policies and to make spatial decisions taking into account the nowadays well established principle of environmental justic

    Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las ecuaciones de ondas y de del calor a los operadores compactos y autoadjuntos

    Get PDF
    Uno de los problemas del que se ocuparon los matemáticos del siglo XVIII es el "problema de la cuerda vibrante". Éste fue estudiado por D`Alembert, Euler y un poco más tarde, en 1753, por Daniel Bernoulli. La solución dada por éste consistió en expresarla como superposición de ondas sencillas. Sus ideas fueron aplicadas y perfeccionadas por Fourier, en 1807, en el estudio de la conducción del calor. Quedaron escritas en la obra "Théorie analytique de la Chaleur", publicada en 1822. Los razonamientos de Fourier plantearon controversias y cuestiones que han influido en la historia de la Matemática. Aquí comentamos algunas de ellas, tales como la existencia de funciones continuas no derivables, teoría de conjuntos de Cantor y nociones de la integral de Cauchy, Riemann y Lbesgue. Tratamos además la presentación actual de las series de Fourier. Finalmente comentamos el papel jugado en este siglo por el Análisis Funcional para situar a las series de Fourier en su marco abstracto

    Fourier y sus coeficientes

    Get PDF

    Biblia y guion de largometraje: Memoria blanca

    Get PDF
    Memoria blanca es un largometraje que cuenta la historia de Rosa Vílchez a través del tiempo, un viaje en el que ella misma narra las duras tragedias de su vida y las razones que la llevaron a permanecer completamente alejada de su familia.Universidad de Sevilla. Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisua
    corecore