7 research outputs found

    Assessment of nutritional risk among in-school adolescents from Cantabria

    Get PDF
    Seminario “Promoción de hábitos saludables en adolescentes desde el ámbito educativo”.Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional, por edad y sexo, que presentan los adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Sujetos: Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1101 adolescentes, de los que 51,6% eran varones y 48,4% fueron mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en centros de enseñanza pública, mediante el cuestionario Krece Plus. Resultados: Se observa un elevado porcentaje de ado- lescentes que presentan un riesgo nutricional elevado (35%). Los varones presentan un riesgo nutricional alto en un porcentaje ligeramente superior a las mujeres (37,8 % vs 32,1%). Además, el riesgo nutricional alto sufre un notable incremento a medida que la edad de los jóvenes aumenta. Se aprecian diferencias estadísticamente signi- ficativas tanto en los grupos de edad de los varones (p = 0,024), de las mujeres (p < 0,001) como en el grupo global (p = 0,001). En los tres casos, la distribución del riego nutricional en los grupos de menor edad es muy similar (entre 35,2 y 35,8% en los h , entre 27,9 y 29,7% en las m , y entre 31,7 y 32,7% en el grupo total). Mientras que en el grupo de mayor edad estos valores prácticamente se duplican (57,1% en los h , 69,0% en las m , y 62,2 % en el grupo total). Conclusión: Los resultados obtenidos muestran una realidad preocupante debido, principalmente, al elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutri- cional elevado. Siendo los varones y los adolescentes de mayor edad los sectores en los que este riesgo nutricional elevado es superior.Objective: To analyse nutritional risk, by age and sex, among primary and secondary education adolescents from Cantabria. Methodology: a cross-sectional study was carried out, analysing a sample of 1101 adolescents: 568 (51.6%) were men and 533 (48.4%) were women, aged 12 to 17, attending 16 different primary and secondary education centres in Cantabria, by means of a Krece Plus questionnaire. Results: A high percentage of adolescents with a high nutritional risk (35%) can be observed. Men show a high nutritional risk slightly higher than women (37.8% h vs 32.1% m ). Moreover, the high nutritional risk expe riences a notable increase as young people get older. Significant statistical differences can be seen both in male and female groups, and as a global group. In all three cases, the nutritional risk distribution in the youngest group is very similar (35.2-35.8% in h , 27.9-29.7% in m , 31.7-32.7% in the global group); whereas in elder adolescents, those values are practically doubled (57.1% in h , 69.0% in m , y 62.2% in the global group). Conclusions: Results are alarming mainly given the high percentage of adolescents with a high nutritional risk. Men and older adolescents are the groups in which high nutritional risk is more evident

    Prácticas alimentarias de los adolescentes de Cantabria

    Get PDF
    Objetivo. Analizar determinadas prácticas alimentarias en adolescentes escolarizados en centros de educación pública de Cantabria, participantes en el Proyecto "Promoción de Hábitos Saludables en Adolescentes desde el Ámbito Educativo". Sujetos. Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1.101 adolescentes: 568 (51,6%) varones y 533 (48,4%) mujeres, de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en dieciséis centros de enseñanza primaria y secundaria, mediante un cuestionario autocumplimentado. Resultados. Los adolescentes suelen realizar entre cuatro (41,5%) y cinco (31,6%) ingestas diarias. Durante los días de colegio, el 34% emplea entre diez y quince minutos en desayunar, y entre 30 y 35 minutos en comer (33,5%) y cenar (23%). Un elevado porcentaje (49,4%) de adolescentes desayunaba en soledad durante los días lectivos. Las principales ingestas alimenticias se realizan en el hogar. Las bebidas no alcohólicas (53,6%) y los dulces (42%) son los principales destinos de su dinero de bolsillo. En la casi totalidad de los hogares, es la madre la que se encarga de la compra de los alimentos, de la preparación de las comidas y de decidir tanto el almuerzo como la merienda. La pizza (72,6%) y las patatas fritas (70,8%) son los alimentos considerados más ricos entre los analizados, mientras que el perrito caliente (49,4%) y la hamburguesa (48,5%) son considerados como los menos sanos. El 58,6% de los encuestados cena viendo la televisión. Conclusión. En el estudio del comportamiento alimentario es necesario analizar la influencia de otros factores que, en muchas ocasiones, están detrás de las recomendaciones dietéticas y que casi siempre son ignorados. Prácticas alimentarias como las analizadas en el presente estudio, permiten, cuando estas se desarrollan de forma adecuada, una mejora sustancial en la salud alimentaria y nutricional de las personas

    Autoimagen en las dos primeras fases de la adolescencia y factores relacionados

    Get PDF
    Se trata de la descripción de la imagen corporal en un amplio grupo de alumnos escolarizados en Cantabria (n=1179 adolescentes), de 10 a 17 años de edad (adolescencia temprana e intermedia) dentro de un estudio más amplio encaminado a evidenciar un estilo de vida saludable en estos adolescentes, llevado a cabo por profesores de universidad y profesores de educación física de los centros educativos. Los principales hallazgos consisten en que los adolescentes tienen, en general, una buena imagen de sí mismos y, aunque no reconocen la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, desean adelgazar y el grado de satisfacción que tienen con su imagen corporal va empeorando conforme avanza la adolescencia, signifi cativamente más en las del sexo femenino. Esta insatisfacción debe ser tenida en cuenta en el abordaje de los adolescentes con obesidad

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Procesos geoedáficos de la génesis, evolución y desarrollo de la tierra parda meridional. IV perfiles desarrollados sobre roca filoniana: características morfológicas y físico-químicas, por A. Guerra Delgado y J. L. Moreno Alvarez.-- Suelos volcánicos españoles. V. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Características morfológicas y químicas, por C. Vizcayno Muñoz, J. García Vicente y M. T. García González.-- Suelos volcánicos españoles. VI. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Vizcayno Muñoz, M. T. García González y J. García Vicente.-- Suelos volcánicos españoles. VII. Olot (Gerona). Mineralogía de las fracciones arena y limo, por C. Vizcayno Mu1ioz, T. Aleixandre y A. Pinilla.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. l. Características generales, por J. Aguilar, C. Dorronsoro. C. Antolín y A. García.-- Vertisoles formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias). Typic chromusterts. II. Mineralogía de las arcillas. Interpretación y clasificación, por C. RodríguezPascual. E. Fernández-Caldas y C. M. Rodríguez-Hernández.-- Relaciones entre los elementos mayoritarios, minoritarios y traza en dos suelos de las Islas Canarias, por C. Vizcayno Muñoz, M. T. García González y J. García Vicente.-- Características del suelo y vegetación de un área salina limítrofe de la Marisma del Guadalquivir (Isla Menor), por M. Chaves Sánchez y J. M. Murillo Carpio.-- Suelo y vegetación de dos zonas salinas de la Marisma de Lebrija (Sevilla). II. Características de la vegetación por J. M. Murillo Carpio, M. Chaves Sánchez y C. Mazuelos Vela.-- Estudio de materiales coaliníticos de Sierra Morena occidental. III. Mineralogía y génesis de los materiales caoliníticos de los yacimientos paleozoicos de S. Telmo y Sta. Bárbara (Huelva) y el Álamo (Sevilla), por J. Poyato Perrera, J. L. Pérez Rodríguez, G. García Ramos y F. González García.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos : influencia del ciclo natural de humectación-desecación. l. Perfiles representativos, condiciones ambientales y muestreos considerado., en el estudio, por J. Martín Aranda y J. L. Arrue Ugarte.-- The PZC of Al,O, + SiO, mixtures, hy M. Tschapek, R. M. Torres Sánchez and C. Wasowski.—Fertilidad de los suelos. El uso de tensiómetros para medir la humedad de substratos orgamcos, por M. T. Felipó Oriol, O. Vendonck, l. Cappaert, J. Cardus y M. de Boodt.-- Estudio de las propiedades físicas de los substratos hortícolas, por M. T. Felipó Oriol, O. Verdonck, l. Cappaert y M. de Boodt.-- Estudio del umbral de coagulación de ácidos húmicos con Ca, Mn y Zn, por P. Reverte, T. Hernández, L. Reverte y F. Costa.-- Interacción de ácidos húmicos con Ca. Mn y Zn. Estudio de infrarrojo, por T. Hernández. P. Reverte, L. Reverte y F. Costa.-- Contribución al conocimiento del equilibrio de cationes en suelos calizos, por Antonio Lax v Francisco Gómez Amorós.-- Acción diferencial del nitrato y del amonio en la producción de Lolium perenne cultivado en prado artificial de siega continua, por F. Gil, A. Caballero y D. Guadilla.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Crecimiento y metabolismo nitrogenado en plantas de Nicotiana rustica L. irradiadas con UV cercano. III. Nicotina, por M. Serrano y Mª T. Piñol.-- Los efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. IV Efectos del régimen hídrico y del PK sobre el crecimiento y rendimiento del tomate, por V. Hernando y B. Orihuel Gasque.-- Ahijamiento y producción del trigo de primavera. l. Respuesta al nitrógeno, por V. J. Mangas Martín y L. Sánchez de la Puente.-- Absorción de nutrientes por trigo y malezas en el Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), por D. E. Buschiazzo y N. Peinemann.-- Notas.—BibliografíaPeer reviewe

    Sheep herd management during the Early Neolithic in the inland of the Iberian Peninsula. Isotopic analyses of El Mirador cave (Sierra de Atapuerca, Spain)

    No full text
    The beginning of husbandry in the Iberian Peninsula has been documented from the second half of the 6th millennium BCE and was based on the breeding of domestic caprines, mainly sheep. The first evidence of these practices comes from the Mediterranean region, but they quickly expanded inland. Previous studies have reported on the importance of the El Mirador sheepfold cave (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain) for understanding the process of the adoption of a farming economy in this inland region. In this study, we focus on husbandry and sheep management occurring in the 6th and 5th millennium cal BCE occupations of El Mirador cave by means of sequential oxygen (δ18O) and carbon (δ13C) isotope analyses in sheep molar tooth enamel. The results show a rapid adaptation and adoption of domestic sheep in the inland of the Iberian Peninsula. In El Mirador cave, well-organised sheep breeding was developed based on the concentration of births at the end of winter and early spring, for a period of ~2.64 months, which made husbandry more compatible with other economic activities. In 5th millennium levels, autumn births were also documented and may be indicative of the intervention of the shepherd in the reproductive cycle of the sheep and of a progressive adaptation of these animals to the interior of the Peninsula. All these strategies may have been supported by the recurrent occupations of the sheepfold, flocks grazing in the areas surrounding the cave and the possible use of leaf fodder in winter

    Ultrasound-intensified biodiesel production from algal biomass: a review

    No full text
    corecore