68 research outputs found

    The symbolic dimension of the city : the presence of a dragon in the urban space of Krakow

    Get PDF
    Praca porusza problematykę symbolicznego wymiaru miasta tworzonego z podsystemu urbanistycznego i społecznego. Miasto i jego krajobraz są tu rozumiane jako system znaków funkcjonujący w dwóch odrębnych, zależnych od siebie porządkach rzeczywistości: porządku materialnym i porządku wyobrażeniowym. W pracy stawiane są pytania o rolę symbolu we współczesnym procesie tworzenia specyfiki miejsca; jest tu też mowa o tożsamości miejsca, o nadawaniu miejscu cech swojskości, o społecznej potrzebie dostrzegania symbolu. Jako przykład do rozważań na temat symbolicznego wymiaru miasta wybrano obecność smoka - stwora zrodzonego w ludzkiej wyobraźni - w przestrzeni miejskiej Krakowa. Kraków jest miastem historycznym, dawną stolicą Polski, jest miastem bogatym w zróżnicowane kapitały symboliczne. Symbolem Krakowa jest smok; smok jest obecny w legendzie o powstaniu miasta, jest też powszechnie obecny w materialnej przestrzeni Krakowa. Jest częścią tożsamości miasta.The paper deals with the issues of the symbolic dimension of a city created from the urban and social subsystems. The city and its landscape are understood here as a system of signs functioning in two distinct orders of reality, yet still dependent on each other, i.e. the material order and the imaginary one. In the paper, we ask questions about the role of the symbol in the contemporary process of creating the specificity of a place. We also speak about the identity of a place, about endowing a place with features of familiarity, about the social need to recognise the symbol. The presence of a dragon, a creature born in the human imagination, in the urban space of Krakow was chosen as an example of the symbolic dimension of the city. Krakow is a historic city, the former capital of Poland, a city rich in diverse symbolic capitals. The dragon is a symbol of Krakow. It is present in the legend about the city’s origins, and is also commonly present in the material space of Krakow. It is part of the city’s identity

    Allostratigraphy, Sedimentology and Paleogeography of the Cretaceous Upper Fort St. John Group (Upper Albian-Lower Cenomanian) in Northeastern British Columbia

    Get PDF
    The upper Albian to lower Cenomanian succession in northeastern British Columbia was deposited in the proximal foredeep and is greatly vertically expanded relative to the more eastern part of the basin. The study interval has a wedge-shaped geometry, and is ~780 m thick in the west and thins dramatically to ~280 metres over a distance of ~170 km. Rapid facies changes result in lithostratigraphic units being strongly diachronous. In order to determine depositional history, the present study subdivided the Upper Fort St. John Group into 16 genetically-related allomembers. The new allostratigraphic correlations established in this thesis combined with previous studies, permit the reconstruction of lateral facies changes from the western shoreline of the Western Interior Seaway in the proximal foredeep to the forebulge in central Alberta, over a distance of about 800 km. The Upper Viking, Westgate and Fish Scales alloformations collectively span approximately 2.7 Myr. The stratal geometry of the studied interval can be interpreted to be the result of two pulses of flexural subsidence (recorded by units VD and WA, and units WD, FA and FB) separated by a period of more subdued subsidence (units WB and FC). The stratigraphic surfaces in the studied interval are of regional extent, and can be correlated for between 300-1000 km. Almost all flooding surfaces can be traced throughout the study area (50 000 km2). The sedimentological and stratigraphic evidence indicates that the proximal foredeep was occupied by a shallow, low-gradient, storm-dominated ramp. The abundance of waveinfluenced structures (e.g. swaley and hummocky cross-stratification, wave and current ripples) suggests strong wave-reworking of sediment on a shallow marine ramp. The deposition on muddy portion of the shelf is interpreted to have been dependent on waveenhanced sediment gravity/geostrophic flows. Along-shelf transport was controlled by geostrophic flows towards the southeast. At least 16 major sequences were detectable on a regional scale; sequences have an average periodicity of 125-170 kyr. Facies successions and regional stratal geometry suggest relative sea-level fluctuations were of the order of 10-30 m which, on a time-scale of the order of 100 kyr, can only be explained by a glacio-eustatic mechanism

    Stan ewolucyjny współczesnych koryt rzecznych w obszarze młodoglacjalnym

    Get PDF

    Exportación de la chirimoya cumbe fresca al mercado de Canadá en el periodo 2010-2015

    Get PDF
    El objetivo de la investigación ha sido determinar la evolución de la exportación de la chirimoya Cumbe fresca al mercado de Canadá durante el periodo 2010-2015. La chirimoya Cumbe, es considerada la de mejor calidad por su fina textura, su exquisito sabor y su principal destino de exportación como chirimoya fresca es Canadá, Siendo su partida arancelaria 0810902000. En este presenta investigación se van a afirmar investigaciones como Sierra Exportadora que concluye que en cuanto a la exportación de la chirimoya fresca, ahora los envíos se encuentran entre 1% y 2%, de la producción nacional, en donde Lima concentra el 40% de la producción de chirimoya. La investigación tiene un diseño de estudio no experimental, ya que las variables en estudio no tuvieron ninguna manipulación, porque se trabajó con datos ya existentes, es decir datos ex post facto. De los resultados obtenidos en la presente investigación se llegó a la conclusión que la exportación de la chirimoya Cumbe fresca al mercado de Canadá durante el periodo 2010-2015 ha tenido una evolución negativa

    Identificación de los indicadores estratégicos de gestión humana para Produbanco S.A. Proyecto aplicado al Banco de la Producción PRODUBANCO S.A. en la ciudad de Quito, de diciembre de 2013 a junio de 2014

    Get PDF
    En la actualidad, el rol de recursos humanos (RRHH), ha cambiado sustancialmente, pasó de tener solo un papel administrativo, a convertirse en un socio estratégico de la organización. Sin embargo, a pesar de esto, la influencia de RRHH en el funcionamiento y rendimiento de una empresa sigue siendo difícilmente medible, se ha detectado que existe una desconexión entre lo que se mide y lo que es importante. Como respuesta ante esta necesidad y para asegurar la contribución estratégica del área, los expertos recomiendan la utilización de herramientas como los Cuadros de Mando o el uso de indicadores, que convincentemente demuestren el impacto de la gestión de RRHH en la actividad empresarial. De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, esta disertación se centra en la identificación de las contribuciones del área de Recursos Humanos y en qué medida impacta a las Unidades de Negocio de PRODUBANCO S.A., Institución ecuatoriana de servicios financieros con presencia de más de 35 años en el mercado, y posicionada entre los cuatro Bancos Privados más grandes del País, a través de establecer indicadores estratégicos de gestión humana y los datos descriptivos de los mismos, que permitan evidenciar esa contribución. Para ello, se utilizó una metodología descriptivo exploratorio de campo, que comprende un análisis documental de investigaciones sobre nuevas tendencias y prácticas de RRHH, y la importancia de medir la contribución del área en el logro de las metas y objetivos de la organización; y un estudio de empresas en el mercado ecuatoriano, con el fin de presentar un estudio social más amplio, que contribuya al presente proyecto y a las empresas en general. Finalmente, para la identificación de los indicadores estratégicos de gestión humana se utilizó como referencia el Modelo de Cuadro de Mando Estratégico de RRHH. La elaboración de este proyecto, contribuyó a que el área de Recursos Humanos de PRODUBANCO S.A. sea evidenciada no solo como un área de soporte, sino como un área estratégica para la Institución. Una vez que se implemente la medición de los indicadores, el área podrá enfocarse y trabajar en los aspectos que realmente crean valor en la organización, así como también controlar su gestión

    Conocimiento y prácticas preventivas de anemia en madres que acuden al Centro de Salud Huáscar XV, 2018

    Get PDF
    El estudio de investigación realizado tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de anemia en madres de niños de 6 meses a 3 años en el Centro de Salud Huáscar XV - San Juan de Lurigancho, 2018. Este estudio fue de nivel descriptivo – correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. La población fue conformada por 51 madres que acuden al servicio de Crecimiento y desarrollo (CRED) del Centro de Salud Huáscar XV, en el distrito de San Juan de Lurigancho, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y los instrumentos aplicados fueron el cuestionario y escala de Likert. Se encontró que la mayoría de las madres obtuvo un nivel de conocimiento bajo sobre anemia de 53% (27 madres), un nivel de conocimiento medio sobre anemia de 25% (13 madres) y el 22% (11 madres) posee un nivel de conocimiento alto, así mismo la mayoría de las madres presentaron una adecuada práctica preventiva de anemia con un 65% (33 madres), mientras que un 35% (18 madres) tuvieron prácticas preventivas inadecuadas. Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de anemia en madres de niños de 6 meses a 3 años en el Centro de Salud Huáscar XV - San Juan de Lurigancho, 2018

    Calidad de la atención de salud y satisfacción del usuario en el laboratorio clínico del C. S. Cachachi -Cajamarca, 2022

    Get PDF
    Este estudio de investigación se realizó en una zona rural de Cajamarca contextualizada durante la pandemia del COVID- 19, tuvo como obejtivo determinar la relación entre la calidad de la atención de salud y satisfacción del usuario en el Laboratorio Clínico del C.S. Cachachi -Cajamarca, 2022. Esta investigación en la parte metodológica fue de un tipo básica con un enfoque cuantitativo, presentando un diseño no experimental de corte transeccional y con un nivel corelacional. Se utilizó una muestra de 108 usuarios atendidos en el laboratorio clínico con un muestreo dirigido, en cuanto a la técnica utlizada fue la encuesta y se utilizó dos instrumentos de cuestionario. Para la variable calidad de la atención se evidenció un nivel bueno un 58% como para sus dimensiones Componente Humano un nivel bueno con 69%, en la dimensión Componente Científica – Técnica un nivel bueno con 61% y para la dimensión Componte Entorno un nivel regular 56%, así mismo para la variable satisfacción del usuario se evidencio un nivel alto un 64% como para sus dimensiones Capacidad de Respuesta un nivel alto un 55%, en la dimensión Fiabilidad un nivel alto un 60%, en la dimensión Empatía un nivel alto un 70%, para la dimensión Elementos Tangibles un nivel medio 59% y en la dimensión Seguridad un nivel un 55%. Se evidenció la existencia de una muy alta relación entre la calidad de la atención de salud y satisfacción del usuario en el Laboratorio Clínico del C.S. Cachachi -Cajamarc

    Funcionalidad familiar y conductas agresivas en adolescentes de secundaria, Chiclayo 2021

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las conductas agresivas en adolescentes de secundaria Chiclayo, la muestra estuvo conformada por 389 adolescentes cuyas edades fluctuaron entre los 15 a 17 años. El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional de tipo no experimental transversal, el tipo de investigación fue básica aplicada, y se trabajó con un enfoque cuantitativo. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de evaluación del funcionamiento familiar III (1985) y el Cuestionario de Agresión AQ de Buss y Perry (1992). Como resultados se obtuvieron que existe relación entre funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de secundaria, Chiclayo, evidenciando una correlación negativa baja de - 0.273 con una significancia bilateral de 0.000 entre las variables. Como conclusión se encontró que al nivel de funcionalidad familiar el predominante es muy bajo con el 51,9%, seguido del nivel medio con un 30,8% y finalmente un nivel alto con un 17,2%. Además, se encontró que el 100% de adolescentes de secundaria de Chiclayo presentan nivel muy alto de agresividad

    Características hidrogeológicas del manantial "El Puquio" para determinar su zona de recarga, Cajamarca, Perú, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar las características hidrogeológicas para determinar la zona de recarga del manantial “El Puquio” ubicado en la ciudad de Cajamarca, Perú. Las características se obtuvieron realizando un estudio estructural, analizando las fallas predominantes en el valle de Cajamarca, así como también la litología presente en la zona. Se realizó el análisis fisicoquímico y los parámetros no específicos (pH, Temperatura, Conductividad Eléctrica, Total de Sólidos Disueltos); Se identificó su zona de recarga mediante métodos directos e indirectos, con la búsqueda de antecedentes locales, muestreo en campo y comparación de parámetros químicos, entre otros; dando como resultado su posible zona de recarga el río Ronquillo. Las muestras para este estudio fueron tomadas el mismo día con una hora de diferencia entre ellas. Los resultados obtenidos fueron que el agua del manantial y el río Ronquillo son Sulfatadas y/o Cloruradas Sódica. Los parámetros físicos medidos en el manantial muestran un pH de 6.66 (agua neutra), temperatura de 18,6 °C (agua templada), conductividad eléctrica de 191 μs/m y solidos disueltos totales de 133 mg/L. Se encontraron valores que sobrepasan los límites permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N° 015-2015, teniendo como resultados de esto el Magnesio y Coliformes Termotolerantes, lo cual hacen que esta agua no sea apta para el consumo humano

    Síndrome del gemelo evanescente

    Get PDF
    Actualmente vivimos en un mundo donde cada día la tecnología nos da buenos resultados en descubrir nuevas curiosidades en el mundo de la ciencia, no obstante solo en medicamentos como combatir el VIH o hallar el cura para el cáncer sino en investigaciones de enfermedades que surgen en un solo organismo humano. El organismo humano actualmente es un instrumento espectacular ya que cada día se encuentran nuevas enfermedades, que con cosas pequeñas y básicas puede ocasionarlasdependiendo el tipo de factores: Social, económico y ambiental. A continuación daremos a conocer sobre algo interesante que comienza desde el vientre del ser que nos dio la vida, la pregunta ahora es ¿Realmente se pueden hacer investigaciones en el vientre de la madre? Pues la respuesta es sí
    corecore