24 research outputs found

    A Web-Based Exercise System (e-CuidateChemo) to Counter the Side Effects of Chemotherapy in Patients With Breast Cancer: Randomized Controlled Trial

    Get PDF
    Background: Breast cancer patients have to face a high-risk state during chemotherapy, which involves deterioration of their health including extensive physical deterioration. Face-to-face physical exercise programs have presented low adherence rates during medical treatment, and telehealth systems could improve these adherence rates. Objective: This study aimed to evaluate the effectiveness of a Web-based exercise program (e-CuidateChemo) to mitigate the side effects of chemotherapy on the physical being, anthropometric aspects, and body composition. Results: Functional capacity improved significantly in the e-CuidateChemo group compared to the control group (6-minute walk test: 62.07 [SD 130.09] m versus –26.34 [SD 82.21] m; 6-minute walk test % distance predicted: 10.81% [SD 22.69%] m versus –4.60% [SD 14.58%]; between-group effect: P=.015 for both). The intervention group also showed significantly improved secondary outcomes such as between-group effects for abdominal (24.93 [SD 26.83] s vs –18.59 [SD 38.69] s), back (12.45 [SD 10.20] kg vs 1.39 [10.72] kg), and lower body (–2.82 [SD 3.75] s vs 1.26 [SD 2.84] s) strength; all P<.001 compared to the control group. Conclusions: This paper showed that a Web-based exercise program was effective in reversing the detriment in functional capacity and strength due to chemotherapy.The study was funded by a research project grant from the Andalusian Health Service, Junta de Andalucia, call for subsidies for the financing of biomedical research and health sciences in Andalusia (SAS-0457-2010) and by the Spanish Ministry of Education (FPU14/01069 and FPU17/00939)

    CLIL in Action: Educational and Professional Interactions among Teachers

    Get PDF
    AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) es el enfoque oficial europeo para la educación bilingüe, auspiciado por la Comisión Europea y fomentado por una cantidad ingente de investigación e implementación en todos los niveles educativos. Sin embargo, AICLE necesita de más investigación en el aula e interacciones que ofrezcan datos que nos indiquen en qué contextos y bajo qué condiciones específicas las acciones educativas son o no eficaces. Es en esta línea (innovación educativa e interacción en el aula) en la que entendemos que la formación inicial del profesorado en el ámbito de la educación bilingüe ha de estar necesariamente ligada a la formación permanente del profesorado y a la praxis en el aula que proporciona el profesorado en ejercicio. El objetivo esencial de este artículo consiste en establecer el vínculo entre profesorado universitario, profesorado en ejercicio, profesorado en formación (a tres niveles: Grado, Máster y Doctorado) y los CEP de Córdoba y provincia para diseñar una estructura de formación recíproca y cuidadosamente planificada, que contribuya a mejorar la calidad de la educación bilingüe a través del intercambio de prácticas de innovación educativa que fomenten la interacción y el aprendizaje en acción.CLIL (Content and Foreign Language Integrated Learning) is the official European approach to bilingual education, sponsored by the European Commission and fostered by an enormous amount of research and implementation at all levels of education. However, CLIL needs more research in the classroom and interactions which provide data on what contexts and under what specific conditions educational actions are or are not effective. It is in this line (educational innovation and interaction in the classroom) that we understand that the initial training of teachers in the field of bilingual education must necessarily be linked to the ongoing training of teachers and to the praxis in the classroom provided by practising teachers. The essential objective of this article is to establish the link between university teachers, practising teachers, teachers in training (at three levels: Bachelor, Master and Doctorate) and the CEPs of Cordoba and province to design a carefully planned reciprocal training structure that contributes to improving the quality of bilingual education through the exchange of educational innovation practices that foster interaction and learning in action

    Estado físico y alteraciones del sueño en mujeres con cáncer de mama: Enfoque desde la fisioterapia

    Get PDF
    El cáncer de mama (CM) es el segundo cáncer más común en el mundo, siendo el más frecuente entre las mujeres. Si bien la supervivencia de estas pacientes está aumentando de forma continua en los últimos años, debido principalmente a avances en el diagnóstico y en los tratamientos oncológicos, son muchos los efectos secundarios que sufren estas pacientes. Entre otros, el dolor, las alteraciones psicofisiológicas y del estado de ánimo, los cambios en la composición corporal o la disminución de la capacidad funcional, disminuyen la calidad de vida de estas pacientes. Para poder iniciar estrategias de tratamiento eficaces tras la enfermedad, y mejorar la calidad de vida de estas pacientes, es necesario profundizar en el conocimiento de las alteraciones producidas por el cáncer y de las relaciones que se establecen entre ellas. En esta memoria de Tesis se analizan tres de las alteraciones que suelen presentar las mujeres con CM, el nivel de inactividad, el insomnio y la capacidad funcional, así como los posibles factores, físicos, psicológicos y fisiológicos, relacionados con ellas. Los resultados de esta memoria de Tesis indican: a) las supervivientes de cáncer de mama activas muestran menos disturbios del estado de ánimo, presión diastólica y α- amilasa salivar, relacionados con un mejor nivel de condición física, respecto a las inactivas; b) la fase y el tipo de tratamiento, la ansiedad, la severidad del dolor y la fuerza de tronco, son predictores del insomnio y en conjunto explican el 51,2 % de su variabilidad en mujeres con CM; c) existe una relación clara entre el test de la caminata de 6 minutos y el estado psicofisiológico, la calidad de vida, los síntomas relacionados con el cáncer y la composición corporal en mujeres con CM, constituyendo una herramienta eficaz para la monitorizar y posteriormente adaptar un programa de entrenamiento físico a estas pacientes.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud Públic

    A theoretical Appliance in the analysis of the representation of the public issues in Young university students

    Get PDF
    El artículo presenta los planteamientos teóricos y metodológicos que orientan la investigación titulada Aproximación a las representaciones sociales de lo público de estudiantes de la Universidad Los Libertadores; a través de su interpretación de imágenes; adelantada en el 2010. En él se exponen diferentes concepciones filosóficas y sociológicas de la esfera de lo público; que sirven como marco de referencia y contrastación para la investigación y se propone heurísticamente una topología de la esfera pública; que permite visualizar sus lugares y niveles de constitución; poniendo de relieve su carácter fundamentalmente relacional. Se hacen además algunas observaciones sobre el papel que en esa constitución desempeñan las tecnologías de la comunicación. Finalmente; se explicitan los elementos metodológicos que se emplearán en esta investigación de corte cualitativo: la teoría de las representaciones sociales; con la técnica específica de la interpretación de imágenesThe article presents the theoretical and methodological approaches that guide the research entitled An approach to social representations of public issues in students of the University Los Libertadores; through their interpretation of images ; advanced in 2010. It presents philosophical and sociological conceptions of the public sphere as a general frame of reference and contrast for the investigation. It is proposed heuristically a topology of the public sphere; to visualize their locations and levels of constitution. Tackling the question of the constitution of the public sphere some observations are made about the role played by communication technologies. Finally; we make explicit the methodological elements to be used in this qualitative investigation: the theory of social representations; with the specific technique of images interpretation

    A theoretical appliance in the analysis of the representation of the public issues in young university students

    No full text
    El artículo presenta los planteamientos teóricos y metodológicos que orientan la investigación titulada Aproximación a las representaciones sociales de lo público de estudiantes de la Universidad Los Libertadores, a través de su interpretación de imágenes, adelantada en el 2010. En él se exponen diferentes concepciones filosóficas y sociológicas de la esfera de lo público, que sirven como marco de referencia y contrastación para la investigación y se propone heurísticamente una “topología” de la esfera pública, que permite visualizar sus lugares y niveles de constitución, poniendo de relieve su carácter fundamentalmente relacional. Se hacen además algunas observaciones sobre el papel que en esa constitución desempeñan las tecnologías de la comunicación. Finalmente, se explicitan los elementos metodológicos que se emplearán en esta investigación de corte cualitativo: la teoría de las representaciones sociales, con la técnica específica de la interpretación de imágenes.The article presents the theoretical and methodological approaches that guide the research entitled “An approach to social representations of public issues in students of the University Los Libertadores, through their interpretation of images”, advanced in 2010. It presents philosophical and sociological conceptions of the public sphere as a general frame of reference and contrast for the investigation. It is proposed heuristically a “topology” of the public sphere, to visualize their locations and levels of constitution. Tackling the question of the constitution of the public sphere some observations are made about the role played by communication technologies. Finally, we make explicit the methodological elements to be used in this qualitative investigation: the theory of social representations, with the specific technique of images interpretation

    Aproximación a las representaciones sociales de lo público, de estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores

    No full text
    The article presents the results of the research project, part of the research group �Sphere of the public and citizen participation�, in the research line �Training in Ethics and Politics�. There are presented the definitions of the basic categories of analysis, the methodological process of gathering information through analysis matrices and, finally, the results obtained. The focus of this article is to present the analysis and discussion of the results achieved, and therefore the approach to social representations that the students of the Fundación Universitaria Los Libertadores have developed about the public. The study was based on the selection and order made by students of provided images, which are related to certain elements of the public determined with the above categories, around hypothetical matrix raised for research: on which are the places where the public relations can be located preferentially; if this is the constituent (is built?) or is made (is learned?); and on the relational aspect of the public: is interaction, roles or codes? In two areas: languages (verbal, iconic, body) and values. It is found that the social representation that students have built about public consists of leaders clearly identifiable by their social roles and functions related to political activism as spatially located in places of gratuity and freedom, whose purpose is the common good, in which the expected sense is of safety and protection. Despite this positive view of the public, the attitude on occupy a political and active role is reluctant and negative, which is analyzed as detrimental to the role and status of the student as a political and critical actor in the development and construction of community and society.El artículo recoge los resultados del proyecto de investigación y que hace parte del grupo investigativo la Esfera de lo público y participación ciudadana y de la línea Formación Ética y Política. Se presentan las definiciones de las categorías básicas de análisis, el proceso metodológico de recolección de información por medio de matrices de análisis y por último, se exponen los resultados obtenidos. El centro de atención de este artículo, es presentar el análisis y discusión de los resultados y consecuentemente el acercamiento logrado a las representaciones sociales que los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores, han elaborado sobre lo público. La indagación se realizó a partir de la selección y organización que los estudiantes realizaron de imágenes suministradas y que están relacionadas con los elementos de lo público determinados en las categorías mencionadas; entorno a la matriz hipotética planteada para la investigación: sobre cuáles son los lugares en los que se puede localizar las relaciones de lo público de manera preferente, sí este es constituyente (¿se construye?) ó es constituido (¿se aprende?) y sobre el aspecto relacional de lo público: es de interacción, roles o códigos? En dos aspectos: Lenguajes: verbales, icónicos, corporales y Valores. Se encuentra entonces que la representación social que han construido los estudiantes respecto de lo público gira en torno a líderes claramente identificables por su roles y funciones sociales relacionados con el activismo político, lo ubican espacialmente en lugares de gratuidad y libertad, cuya función es de bien común, en el que la sensación esperada es de seguridad y protección. A pesar de esta visión positiva de lo público la actitud hacia ocupar un rol político y activo es reticente y negativa, que se analiza como adverso para el rol y lugar del estudiante como sujeto político y actor crítico en la formación y construcción de comunidad y sociedad

    Efectos del ejercicio físico sobre la depresión en adultos jóvenes: Una revisión sistemática

    No full text
    61 Páginas.La salud mental es entendida como la capacidad de manejar las emociones y lograr vencer obstáculos utilizando herramientas de control y manejo de las situaciones de la vida cotidiana; se ve influenciada por alteraciones emocionales y del comportamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar en el que la persona afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad. La depresión es una enfermedad frecuente que hace parte de los trastornos mentales; se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, agitación psicomotora, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración y atención; puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar el desempeño del individuo en las distintas actividades de la vida diaria; incluso, puede llevar a la autoflagelación o al suicidio (OMS). La depresión afecta a 350 millones de personas en todo el mundo, y debido a su inicio temprano y a su impacto funcional, es considerada la causa principal de discapacidad representando un 4,3% de la carga global de enfermedad. Dada su relación tanto con enfermedades físicas y mentales –entre ellas la artritis, la angina de pecho, la diabetes y la fibromialgia-, como con comportamientos que involucran la integridad de la persona, la depresión genera además altas tasas de morbilidad y mortalidad (OMS), razón por la que se ha convertido en eje primordial de la atención primaria en salud. Según la OMS en el 2017 se ha identificado que la depresión afecta más a las mujeres que a los hombres, y es más prevalente en el grupo etario dentro del rango de edad de 15 a 29 años. Es considerada un problema de salud pública, debido tanto a su alta prevalencia como al fuerte impacto socioeconómico que genera
    corecore