58 research outputs found

    Influencia del síndrome de burnout y estrés laboral en el personal auxiliar de enfermería de un hospital de la ciudad de Medellín en el año 2020-2

    Get PDF
    Describir la influencia del síndrome de Burnout y el estrés laboral​​ en auxiliares de enfermería de un hospital de la ciudad de Medellín.El Síndrome de Burnout y el estrés laboral se caracteriza por el agotamiento de la persona, tienes u origen en los puntos de desequilibrio entre los individuos y sus trabajos, siendo los profesionales de la salud sus ceptibles al desarrollo de estas condiciones por sus funciones de naturaleza asistencial, al trabajar directamente encontacto con otras personas. En esta investigación se realiza un estudio descriptivo con abordaje cualitativo que tuvo como objetivo describir la influencia del síndrome de Burnouty el estrés laboral ​en auxiliar es de enfermería de un hospital de la ciudad de Medellín.​Los instrumentos empleados fueron el inventario de Burnout de Maslach (MBI), con 22 preguntas cerradas relacionadas con la frecuencia con la que las personas experimentan ciertas situaciones en su entorno de trabajo, a su vez se utiliza la escala NSS para medir el estrés laboral con 34 items divididos entre ROL y STAI, se realiza la aplicación de los cuestionarios a 55 participantes, en un hospital de la ciudad de Medellín, las personas demostraron su intención de participar, diligenciaron los test de forma voluntaria, se firma el documento de consentimiento informado del participante. El análisis temático de los resultados mostró que el estrés y el Burnout en los participantes se percibe comoun trastorno emocional que provoca un desequilibrio en la salud mental, provocando irritación, donde la actividad laboral puede contribuir al estrés por las condiciones y características del trabajo que realizan, estos factores influyen en su equilibrio emocional y se deben a sus funciones como auxiliares de enfermería, agravándose por el aumento de la jornada por la contingencia del Covid 19, se concluye que es importante el cuidado de la salud mental de los trabajadores, especialmente los profesionales de enfermería que necesitan estar saludables para interactuar con los pacientes

    Evaluation of the effects of a drug with fiscalized substance dispensation, health education, and pharmacovigilance continuing education program in Colombia drugstores and drugstores/pharmacies: study protocol of a multicenter, clusterrandomized controlled trial

    Get PDF
    We thank the University of Antioquia, Laproff Laboratories, and all the people who participated in the study and were essential for its successful completion.Background: Health disorders, due to the use of drugs with fiscalized substances, including controlled substances, have become a common problem in Colombia. Multiple reasons can help explain this problem, including selfmedication, since access to these drugs may be easier. Also, there is a lack of knowledge that these drugs are safer than illicit drugs. The use of these drugs without a valid medical prescription and follow-up can have negative consequences such as drug abuse, addiction, and overdose, and eventually, have negative health consequences. Pharmacy staff is essential to both assure the correct drug use and minimize prescription errors to help outpatients have better management of their pharmacotherapy. For this reason, it is necessary to increase key competencies like knowledge, skills, and attitudes in the pharmacy staff of ambulatory (outpatients) pharmacies. Methods: This study is a prospective, cluster-randomized, parallel-group, multicenter trial of drugstores and drugstores/pharmacies (ambulatory pharmacies). The study is designed to determine the effectiveness of a drug with fiscalized substance dispensation, health education, and pharmacovigilance continuing education program in drugstores and drugstores/pharmacies. Pharmacy staff will be randomly selected and assigned to one of the study groups (intervention or control). The intervention group will receive a continuing education program for over 12 months. The control group will receive only general information about the correct use of complex dosage forms. The primary objective is to evaluate the effectiveness of a continuing education program to improve pharmacy staff competencies (knowledge, skills, and attitudes) to improve the ambulatory (outpatient) pharmacy services: dispensation, health education, and pharmacovigilance of drugs with fiscalized substances. The secondary outcomes include (a) processes associated with the management of drugs with fiscalized substances in drugstores and drugstores/pharmacies, including regulation compliance; (b) degree of implementation of ambulatory (outpatient) pharmacy services targeting these drugs in drugstores and drugstores/pharmacies; (c) patient satisfaction with such services; and (d) pharmacy staff satisfaction with the continuing education program. Discussion: This clinical trial will establish whether providing a continuing education program for the adequate utilization of drugs with fiscalized substances improves pharmacy staff competencies regarding these drugs. Trial registration: ClinicalTrials.gov NCT03388567. Registered on 28 November 2017. First drugstore or drugstore/ pharmacy randomized on December 1, 2018. Protocol version: 0017102017MC Keywords: Dispensation, Health education, Pharmacovigilance, Drugstores, Pharmacies, Pharmacy staff, Fiscalized substances, Controlled drugsCommittee for Development Research (CDR)University of AntioquiaLaproff Laboratorie

    Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

    Get PDF
    173 páginasThe role of memory in judicial settings produces truths; In the case of Land Restitution, the memories of the victims are equivalent to social evidence. During this process, the victims' stories are complemented with institutional records and the information collected in the field work, carried out by the Unit as evidence to fail the sentences. These memories are key to the integral reparation, which includes within the orders of the sentences a series of economic and symbolic benefits, with which they transform their lives. In the case of La Palma, the stories have been used to identify land abandonment patterns, given the fear imparted by irregular groups, as their inhabitants were forced to move to neighboring municipalities , the return and the economic impulse that gave them the technical support and the estate plan agreed with the Unit. Likewise, their stories propase strategies to strengthen other reparatiÓn programs in the future, in which new generations are included, from social innovation initiatives, where agricultural products are harvested and processed with value proposals, to reduce the gap between The rural and urban world.El papel de la memoria en los escenarios judiciales produce verdades; para el caso de la Restitución de tierras las memorias de las víctimas son equivalentes a pruebas sociales. Durante este proceso los relatos de las víctimas son complementados con registros institucionales y la información recaudada en el trabajo de campo, realizado por la Unidad como acervo probatorio para fallar las sentencias. Estas memorias son claves para la reparación integral, que incluye dentro de las órdenes de las sentencias una serie de beneficios económicos y simbólicos, con los cuales transforman sus vidas. Para el caso de La Palma, los relatos han sido empleados para identificar patrones de abandono de predios, ante el miedo impartido por los grupos irregulares, como sus habitantes se vieron obligados a desplazarse a municipios aledaños, el retorno y el impulso económico que les brindó el acompañamiento técnico y el plan de finca concertado con la Unidad. De igual manera, sus relatos proponen estrategias para fortalecer a futuro otros programas de reparación, en los cuales se incluya a las nuevas generaciones, desde iniciativas de innovación social, donde se cosechen y procesen productos agrícolas con propuestas de valor, para reducir la brecha entre el mundo rural y urbano.Magíster en Gerencia para el DesarrolloMaestrí

    Condiciones de trabajo de adultos mayores pensionados y no pensionados que trabajan en modalidad de empleo y prestación de servicios en Palmira.

    Get PDF
    La presente investigación buscó identificar las condiciones de trabajo que tienen los adultos mayores pensionados y no pensionados que se encuentran laboralmente activos en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira. Puesto que, según el Ministerio de Salud y Protección Social (2013), a raíz del fenómeno del envejecimiento demográfico que ha aumentado desde finales del siglo XX, se presentan algunas dificultades para el adulto mayor relacionadas con su trabajo y trayecto de vida, dificultades tales como la baja cobertura del sistema pensional que los obliga a continuar su vida laboral y, al mismo tiempo, la exclusión del mercado laboral. La investigación fue de tipo cualitativa-descriptiva, pues con ella se buscó establecer las características del fenómeno que se estaba investigando. A su vez, se fundamentó en los postulados de Blanch (2011), Blanch et al. (2010) y Rentería (2019) en relación con el trabajo, sus modalidades y condiciones. Así pues, la investigación contó con la participación de 12 individuos (seis adultos mayores pensionados, en los cuales se encuentran tres participantes en cada modalidad de trabajo: empleo y prestación de servicios; y seis adultos mayores no pensionados, encontrándose tres participantes en cada modalidad de trabajo: empleo y prestación de servicios), de quienes se reunió la información mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales se analizaron mediante un análisis categorial partiendo de los postulados de (Bardin, 1996) y un análisis de líneas narrativas, con base en los postulados de Spink y Lima (2013) y Andrade (2014). Como resultados, en la investigación se encontró que las condiciones de trabajo que tienen los adultos mayores pensionados y no pensionados que trabajan en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira son, según lo expresado por los participantes, positivas y beneficiosas, puesto que les sigue permitiendo un ingreso económico que les ayuda a solventar sus necesidades y continúan sintiéndose útiles, al igual que les permite lograr una calidad de vida laboral óptima. Partiendo de las diadas de condiciones de trabajo establecidas por Blanch et al.(2010), los participante cuentan con contratos que les posibilita tener una estabilidad laboral, además sus horarios de trabajo y descanso les permite conciliar su vida laboral y familiar; a su vez, las empresas les brinda un entorno social y material pertinente para desempeñar sus labores, permitiendo esto que los participantes se adapten de forma efectiva a la organización en la que se encuentran y con ello se sientan satisfechos tanto a nivel laboral o personal. Finalmente, partiendo del análisis que se realizó de las condiciones de trabajo de los adultos mayores en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira, emerge una nueva temática de análisis, la cual son las trayectorias laborales de los adultos mayores, mediante las cuales se explicó las continuidades y transiciones que tuvieron los participantes a lo largo de su vida laboral en las modalidades de trabajo y los cambios en las condiciones de trabajo que esto produjo; asimismo, se identificó las continuidades y transiciones en los cargos y contenidos de las labores que estos han tenido.PregradoPSICOLOGO(A

    Determinación de la localización de un puerto seco en la zona Pacifico Central de Colombia aplicando modelo multicriterio de decisión.

    Get PDF
    En este trabajo se presentó una propuesta para abordar el problema de la determinación de una óptima localización de un hipotético puerto seco en la zona pacífico central de Colombia, basada en la utilización de un modelo de localización cualitativo y multicriterio, definido por la revisión de la literatura, en donde se analizaron proyectos similares y apoyado por un grupo de expertos diverso, con puntos de vista y conocimientos diferentes, obteniendo con ello una respuesta final bien sustentada y objetiva. Se abarcó de manera profunda la situación actual de la región en estudio en ámbitos logísticos, sociales, económicos y medioambientales, logrando identificar la situación actual de cada alternativa desde el análisis de cada criterio definido. De igual manera, se presentó un panorama nacional en el que se muestra cómo está Colombia en materia de infraestructura logística y con ello, la necesidad de implementar mejoras al respecto.PregradoINGENIERO(A) EN INDUSTRIA

    Condiciones de trabajo de adultos mayores pensionados y no pensionados que trabajan en modalidad de empleo y prestación de servicios en Palmira.

    Get PDF
    La presente investigación buscó identificar las condiciones de trabajo que tienen los adultos mayores pensionados y no pensionados que se encuentran laboralmente activos en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira. Puesto que, según el Ministerio de Salud y Protección Social (2013), a raíz del fenómeno del envejecimiento demográfico que ha aumentado desde finales del siglo XX, se presentan algunas dificultades para el adulto mayor relacionadas con su trabajo y trayecto de vida, dificultades tales como la baja cobertura del sistema pensional que los obliga a continuar su vida laboral y, al mismo tiempo, la exclusión del mercado laboral. La investigación fue de tipo cualitativa-descriptiva, pues con ella se buscó establecer las características del fenómeno que se estaba investigando. A su vez, se fundamentó en los postulados de Blanch (2011), Blanch et al. (2010) y Rentería (2019) en relación con el trabajo, sus modalidades y condiciones. Así pues, la investigación contó con la participación de 12 individuos (seis adultos mayores pensionados, en los cuales se encuentran tres participantes en cada modalidad de trabajo: empleo y prestación de servicios; y seis adultos mayores no pensionados, encontrándose tres participantes en cada modalidad de trabajo: empleo y prestación de servicios), de quienes se reunió la información mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales se analizaron mediante un análisis categorial partiendo de los postulados de (Bardin, 1996) y un análisis de líneas narrativas, con base en los postulados de Spink y Lima (2013) y Andrade (2014). Como resultados, en la investigación se encontró que las condiciones de trabajo que tienen los adultos mayores pensionados y no pensionados que trabajan en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira son, según lo expresado por los participantes, positivas y beneficiosas, puesto que les sigue permitiendo un ingreso económico que les ayuda a solventar sus necesidades y continúan sintiéndose útiles, al igual que les permite lograr una calidad de vida laboral óptima. Partiendo de las diadas de condiciones de trabajo establecidas por Blanch et al.(2010), los participante cuentan con contratos que les posibilita tener una estabilidad laboral, además sus horarios de trabajo y descanso les permite conciliar su vida laboral y familiar; a su vez, las empresas les brinda un entorno social y material pertinente para desempeñar sus labores, permitiendo esto que los participantes se adapten de forma efectiva a la organización en la que se encuentran y con ello se sientan satisfechos tanto a nivel laboral o personal. Finalmente, partiendo del análisis que se realizó de las condiciones de trabajo de los adultos mayores en las modalidades de empleo y prestación de servicios en Palmira, emerge una nueva temática de análisis, la cual son las trayectorias laborales de los adultos mayores, mediante las cuales se explicó las continuidades y transiciones que tuvieron los participantes a lo largo de su vida laboral en las modalidades de trabajo y los cambios en las condiciones de trabajo que esto produjo; asimismo, se identificó las continuidades y transiciones en los cargos y contenidos de las labores que estos han tenido.PregradoPSICOLOGO(A

    Espacios laborales desde las dimensiones: trabajo-familia, calidad de vida y compromiso en las instituciones Universidad Nacional sede Manizales y Universidad de Manizales

    Get PDF
    Maestría en Gerencia del Talento Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La presente investigación tiene como objetivo analizar algunas de las variables laborales y las relaciones existentes entre estas, que influyen en el desempeño laboral de los empleados administrativos de dos universidades en la ciudad, una un ente público o perteneciente al Estado y, la otra, de carácter privado de gran representatividad en el orden local. Para ello, se aplicaron 2 encuestas en ambos centros educativos a una muestra representativa de cada una de ellas; la primera fue el cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING) para evaluar las relaciones entre el trabajo y la familia; el segundo cuestionario fue el Utrecht Work Compromiso Scale Uwes 9. El tipo de estudio arrojó un consolidado de correlación entre la interacción negativa Trabajo – Familia asociada al vigor y la dedicación, como también una correlación entre la interacción positiva Familia - Trabajo ligada al vigor

    La implementación en el ordenamiento interno de obligaciones emanadas del Derecho Penal Internacional con especial énfasis en los crímenes internacionales: Una mirada a los procesos en Colombia, Perú y Venezuela

    Get PDF
    América Latina no ha sido ajena a situaciones de conflicto armado u otras situaciones de violencia. Dichas situaciones nos exigen análisis con enfoques teóricos, así como prácticos. Un factor esencial en estos análisis ha sido -y continúa siendo- la necesidad de asegurar la compatibilidad de los ordenamientos jurídicos nacionales con el Derecho Penal Internacional, con el fin último de luchar contra la impunidad y prevenir la comisión de crímenes internacionales. Ello se traduce en la necesidad de llevar a cabo una implementación integral de las obligaciones emanadas de los tratados relevantes sobre la materia ratificados por los países. Este factor puede garantizar que los países de la región tengan las herramientas jurídicas adecuadas para realizar una debida calificación jurídica de las situaciones de conflicto armado de violencia que puedan ser consideradas como crímenes internacionales y delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado; para proceder a una aplicación del marco jurídico respectivo según las características que se reúnan en un contexto y tiempo específico; y para poder judicializar las conductas respectivas con tipos penales que atiendan tanto a la naturaleza de los hechos como al contexto en el que los mismos se llevan a cabo. De este modo, el artículo incluye un análisis del estado de la implementación de las obligaciones internacionales de Colombia, Perú y Venezuela en materia de crímenes internacionales, así como, donde es relevante, de los delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado. Con ellos, se busca constatar los aciertos y los vacíos normativos, las prácticas legislativas en la forma de implementación, así como los aportes jurisprudenciales que han complementado los marcos jurídicos existentes

    Skills and practices of pharmacy staff for dispensing of drugs with fiscalized substances in drugstores and pharmacies

    Get PDF
    OBJETIVE To evaluate the skills and practices of pharmacy staff during the dispensing of tramadol (drug with fiscalized substance) in drugstores and pharmacies in Medellin, Colombia. METHODS A cross-sectional study was performed. The simulated patient technique was used. The main outcomes included the information provided on the dispensed drug (tramadol), the use of tools to provide information, and the information provided on drug precautions and use recommendations. RESULTS We visited 305 drugstores and pharmacies. The average dispensing time was 2.3 min (SD 1.1 min). In nine drugstores and pharmacies (3.0%), tramadol was not dispensed because it was not in stock. In 17 drugstores and pharmacies (5.7%), the simulated patients were actively informed by the dispensing pharmacy staff; of these, 16 provided oral information and one provided oral and written information. Eight patients (2.7%) received information regarding tramadol use. However, 99% of patients were not informed about tramadol side effects such as dependence, sedation, or hypnosis, and none of the simulated female patients were informed on the precautions related to tramadol use during pregnancy or lactation. CONCLUSIONS Communication skills and appropriate practices of pharmacy staff are critical to patient self-care. However, this study shows their difficulty in counseling about precautions and use recommendations of drugs with fiscalized substances. These outcomes could inform future studies focusing on the rational use of these drugs in drugstores and pharmacies. It is necessary to improve the pharmacy staff competencies through continuing education programs, to facilitate access to information and training

    Revisión, diseño y construcción de un instrumento de medición para evaluar las competencias laborales del personal farmacéutico ambulatorio

    Get PDF
     Objetivo: identificar y seleccionar las directrices y recomendaciones sobre las competencias laborales que requiere el personal farmacéutico ambulatorio, y construir un instrumento para su medición. Métodos: Se realizó una revisión estructurada en dos fases: a) se revisaron y seleccionaron las funciones/dominios, los criterios de desempeño (habilidades y actitudes), los conocimientos, los marcos de competencias establecidas a nivel internacional, y los instrumentos de medición reportados en la literatura; y b) se identificaron las competencias laborales necesarias de acuerdo con la normatividad colombiana y con los procesos de los Establecimientos Farmacéuticos ambulatorios (droguerías y farmacias-droguerías). Finalmente, se construyó el instrumento de medición por un panel de expertos. Resultados: Se identificaron las competencias laborales establecidas por las organizaciones de regulación internacional. Se revisaron 993 artículos que reportaban la medición y evaluación de las competencias, seleccionándose y analizándose 9 referencias. Se analizaron los marcos de competencias de diferentes países. Se analizaron las regulaciones en Colombia sobre el tema. El instrumento construido contiene 101 competencias distribuidas en los siguientes componentes: a) suministro de cuidados al paciente; b) personales; c) solución de problemas; y d) gestión y organización directrices y recomendaciones internacionales, además, la normatividad colombiana para identificar las competencias laborales que requiere el personal farmacéutico para el correcto funcionamiento de los Establecimientos Farmacéuticos ambulatorios, y partir de esto, se construye un instrumento de medición para evaluarlas.Introduction: The measurement and evaluation of labor competencies, in outpatient pharmacy staff, must combine aspects related to knowledge (who knows), skills (as it does) and attitudes (in what way it does). Objective: Identify and select the guidelines and recommendations on labor competencies required by outpatient pharmacy staff and build an instrument for their measurement. Methodology: A structured review was carried out in two phases: a) the functions/ domains, performance criteria (skills and attitudes), knowledge, competency frameworks established internationally, and measurement instruments reported were reviewed and selected in the literature; and b) the necessary labor competencies were identified in accordance with Colombian regulations and with the processes of the outpatient Pharmaceutical Establishments (drugstores and pharmacies-drugstores). Finally, the measuring instrument was built by a panel of experts. Results: Labor competencies established by international regulation organizations. were identified. A total of 993 articles were reviewed that reported the measurement and evaluation of competencies, selecting and analyzing 9 references. Competency frameworks from different countries were analyzed. The regulations in Colombia on the subject were analyzed. The constructed instrument contains 101 competencies distributed in the following components: a) provision of patient care; b) personal; c) troubleshooting; and d) management and organization. Conclusion: The international guidelines and recommendations were reviewed and analyzed, in addition, the Colombian regulations to identify the labor competencies required by the pharmacy staff for the correct functioning of the outpatient Pharmaceutical Establishments, and from this, an instrument was built of measurement to evaluate them
    corecore