2,048 research outputs found

    Using the Dipolar and Quadrupolar Moments to Improve Solar-Cycle Predictions Based on the Polar Magnetic Fields

    Get PDF
    The solar cycle and its associated magnetic activity are the main drivers behind changes in the interplanetary environment and Earth's upper atmosphere (commonly referred to as space weather and climate). In recent years there has been an effort to develop accurate solar cycle predictions, leading to nearly a hundred widely spread predictions for the amplitude of solar cycle 24. Here we show that cycle predictions can be made more accurate if performed separately for each hemisphere, taking advantage of information about both the dipolar and quadrupolar moments of the solar magnetic field during minimum

    Asociación entre el uso de secuencias sonoras personalizadas y niveles de estrés y dolor en pacientes intervenidos quirúrgicamente, en el Hospital de los Valles en Quito-Ecuador

    Get PDF
    Introduction. Classically, pain management has been based on pharmacological therapies. The existence of non-pharmacological alternative therapies could potentially be an adjuvant in the analgesic management. The main limitation in relation to the potential use of alternative therapies is the lack of scientific evidence to analyze the effect of these therapies on pain management. This study aims to investigate the association between the application of sound waves in patients undergoing surgery with pain and stress levels. Objective. Compare levels of pain and stress among surgical patients who were exposed to sound waves and a control group. Method. Analytical cross-sectional study. 160 patients participated. Eighty patients received therapy with sound waves, in addition to treating pre and post surgical care and standardized for each surgical procedure, whereas the remaining 80 treated with standard pre- and post-surgical care only. The study was not blinded or randomized. Results. Using sound waves significantly reduced stress levels in the immediate postoperative (OR: 0.02, 95% CI 0.004 to .09) and 24 hours (OR: 0.19, 95% CI 0.04-1.0). The level of pain increased in both groups in the study period, however, the use of sound waves was associated with a statistical 80% decrease in the perception of some degree of pain at 24 hours post-surgery (OR: 0.21, 95 % CI from 0.09 to 0.51).Introducción. Clásicamente, el manejo del dolor ha sido basado en terapias farmacológicas. La existencia de terapias alternativas no farmacológicas podría, potencialmente, ser un adyuvante en el manejo analgésico. La principal limitación en relación al potencial uso de terapias alternativas, es la falta de evidencia científica que analice el efecto de dichas terapias en el manejo del dolor. El presente estudio pretende investigar la asociación entre la aplicación de ondas sonoras en pacientes sometidos a cirugías con los niveles de dolor y estrés. Objetivo. Comparar los niveles de dolor y estrés entre pacientes quirúrgicos a quienes se expusieron a ondas sonoras y un grupo control. Método. Estudio observacional transversal analítico. Participaron 160 pacientes. Ochenta pacientes recibieron la terapia con ondas sonoras, además del tratamiento y cuidado pre y post quirúrgico estandarizado para cada procedimiento quirúrgico, mientras que los restantes 80 recibieron el cuidado pre y post quirúrgico estándar solamente. El estudio no fue cegado, ni randomizado. Resultados. El uso de ondas sonoras disminuyó significativamente los niveles de estrés en el posquirúrgico inmediato (OR: 0.02, 95%IC 0.004-0.09), y a las 24 horas (OR: 0.19, 95%IC 0.04-1.0). El nivel de dolor incrementó en los dos grupos en el período estudiado, sin embargo el uso de las ondas sonoras estuvo asociado con una disminución estadística del 80% de la percepción de algún grado de dolor a las 24 horas posquirúrgicas (OR: 0.21, 95%IC 0.09-0.51)

    La radio online como instrumento de estrategia comunicativa

    Get PDF
    El siguiente artículo expone los resultados de una investigación donde la radio online, es un medio de comunicación recomendado para instituciones sin fines de lucro. Este medio es considerado un instrumento de comunicación muy poderoso y efectivo, teniendo un gran alcance en el público cibernauta. La radio por internet tiene muchos beneficios tanto en su utilidad como en su desarrollo, El más claro ejemplo en la actualidad se da con radios independientes que transmiten su señal por medio de sus páginas web promoviendo una nueva forma de escuchar radio y culturizando las masas. Por este motivo, la radio online se utiliza como estrategia de comunicación para extender el flujo de información de las actividades que realiza la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Guayas. Los criterios expuestos en este artículo, se fundamentan en las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas en la comunidad cibernauta. La radio online cuenta con programas radiales informativos, culturales y de entretenimiento que potenciará a que más personas escuchen Radio Cruz Roja Ecuatoriana.// The next article presents the results of an investigation where online radio is a recommended media for non-profit institutions. This media is considered as a powerful and effective communication tool, having a great impact in the internet community. Internet radio has many benefits, both as utility and the developing, the clearest example nowdays is given by independent radios that transmit their signal through their websites promoting a new way to listen the radio and inculcating knowledge to the masses. For this reason, the online radio is used as a communication strategy to expand the flow of information from the activities of the Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Guayas. This article is based on the new communication technologies applied in the internet community. The online radio has informational, cultural and entertainment segments that will encourage for more people to listen the Ecuadorian red cross

    Accountability en Colombia como ejercicio de movilización ciudadana: el caso de la rendición pública de cuentas en el final del gobierno liderado por Aníbal Gaviria Correa en la Alcaldía de Medellín 2012-2015

    Get PDF
    El Estado, desde su concepción elemental, apela a la construcción de una agenda democrática y unas soluciones para los problemas públicos, con el acompañamiento de los ciudadanos, por medio de herramientas como la rendición pública de cuentas -- En Colombia la norma propone a los gobernantes realizar audiencias públicas y emplear diversas herramientas de contacto con el ciudadano -- Este trabajo se pregunta si estos ejercicios realmente permiten la movilización de los ciudadanos en un diálogo horizontal con injerencia en la toma de decisiones frente a la agenda públic

    The Sino-Brazilian relationship : heading to Cooperation or Competition?

    Get PDF
    Este artículo examinará la relación entre La República Popular China y la República Federal de Brasil de manera global y develará hacia donde se dirige en un futuro. América Latina esta cambiando y se prepara para el desafío de competir en un mercado globalizado. La percepción que tiene el gobierno Chino frente a las relaciones Sur-Sur sugiere que probablemente surgirá una cooperación que ofrezca nuevas alternativas de intercambio económico que afiancen la globalización y la integración de los mercados. Dicho intercambio se caracterizará por no incentivar políticas de libre mercado ni intervención en los asuntos internos de otras naciones. Brasil es un gran ejemplo de dicha integración. Las relaciones entre China y Brasil demuestran como América Latina se esta acercando cada vez más a China y esta buscando construir una relación ente los países guiada por el intercambio y el éxito mutuo. Pero, ¿surgirá cooperación entre Beijing y los países en vía de desarrollo o se desarrollará una competencia por tener el control del mercado de los países desarrollados? La cooperación entre el lejano Oriente y América Latina le puede aportar a ambas regiones crecimiento económico puesto que el intercambio económico será mayor y los afianzará a ambos en el camino del desarrollo.This article will examine the relationship between The People’s Republic of China and the Federal Republic of Brazil at a global level and where it will emerge in the future. Latin-America is changing and it is preparing to compete in a globalized market. The perception of South-South relations that the Chinese government has, suggests that probably will arise a cooperation that offers new alternatives of economic exchange enhancing globalization and integration of markets without fostering free market policies or intervention in other countries national affairs. Brazil is a good example of this integration. Relations between China and Brazil show how Latin-America is coming closer to China and it is trying to build a relation in between the countries guided by mutual success and exchange. But, will it emerge cooperation between Beijing and the developing countries or a competition for having control of the developed countries market? The cooperation of East Asia and Latin America could bring both regions economic growth as the exchange will be bigger and will make the race to development continue

    Polynomiality properties of tropical refined invariants

    Full text link
    Tropical refined invariants of toric surfaces constitute a fascinating interpolation between real and complex enumerative geometries via tropical geometry. They were originally introduced by Block and G\"ottsche, and further extended by G\"ottsche and Schroeter in the case of rational curves. In this paper, we study the polynomial behavior of coefficients of these tropical refined invariants. We prove that coefficients of small codegree are polynomials in the Newton polygon of the curves under enumeration, when one fixes the genus of the latter. This provides a somehow surprising resurgence, in some sort of dual setting, of the so-called node polynomials and G\"ottsche conjecture. Our methods are entirely combinatorial, hence our results may suggest phenomenons in complex enumerative geometry that have not been studied yet. In the particular case of rational curves, we extend our polynomiality results by including the extra parameter ss recording the number of ψ\psi classes. Contrary to the polynomiality with respect to Δ \Delta, the one with respect to ss may be expected from considerations on Welschinger invariants in real enumerative geometry. This pleads in particular in favor of a geometric definition of G\"ottsche-Schroeter invariants.Comment: 24 Figures, 43 page

    Persistencia de la segregación en educación: Evidencia a través de apellidos de élites históricas y grupos étnicos en Colombia

    Get PDF
    La desigualdad en el acceso a educación de alta calidad puede obstaculizar el papel de la educación como motor de movilidad social. Estudiando el caso de Colombia, uno de los países más desiguales y menos móviles del América Latina, nuestro objetivo es evaluar si las diferencias contemporáneas en el acceso a educación de alta calidad tienen sus raíces en el pasado. Con fuentes históricas y contemporáneas definimos atributos de estatus social de varios grupos históricos. Asumiendo que los apellidos suficientemente raros son parte de la misma familia extensa, seguimos dinastías de indígenas, encomenderos, dueños de esclavos miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Usando fuentes administrativas evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas. Los resultados muestran que el estatus social original de los grupos históricos predice el acceso a educación de alta calidad. Los grupos étnicos continúan siendo segregados de la educación de alta calidad contemporánea. Mientras que, entre más antigua es la élite más probabilidad hay de que converja a la media en estatus social. Además encontramos evidencia de homogamia contemporánea dentro de las élites históricas y los apellidos étnicos. Los resultados permiten concluir que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social que están arraigados en el pasado.Inequality in access to high-quality education can hinder the ability of education to promote intergenerational mobility. Looking at the case of Colombia, one of the most unequal and least mobile countries in Latin America, we evaluate whether contemporary differences in access to high-quality education have deep roots in the past. We use several past and contemporary sources to define social status attributes for several historical groups. Assuming that sufficiently rare surnames are part of the same extended family, we trace dynasties of indigenous, encomenderos (Spaniard colonial officers), 19th century slave-owners, and members of different educational, social, and business elites of the 17th, late 19th and the beginning of the 20th centuries. Using microdata from administrative sources, we provide evidence of social segregation in education and test if the historical status of each social group is associated with access to disadvantageous or privileged educational institutions. The results show that the original social status of the historical groups is highly associated with their contemporary performance in educational outcomes. We explore assortative mating as a mechanism for perpetuating segregation in education. We find evidence of homogamy within the historical elites and ethnic surnames. We conclude that the educational system in Colombia reproduces patterns of social exclusion rooted in the past.Persistencia de la segregación en educación: Evidencia a través de apellidos de élites históricas y grupos étnicos en Colombia Enfoque La rígida estructura social del régimen colonial se refleja hoy en Colombia, donde los indígenas y afrocolombianos mantienen los peores resultados socioeconómicos. Empíricamente, la literatura ha demostrado que el régimen colonial estableció el tipo de instituciones que son persistentes en el tiempo. Instituciones extractivas como la encomienda y la esclavitud tuvieron efectos negativos a largo plazo a nivel nacional y subnacional. Sin embargo, los efectos de estas instituciones en el acceso a educación para diferentes grupos sociales no han sido evaluados. Contribución Esta investigación tiene como objetivo evaluar si la segregación en la educación hoy en día tiene sus orígenes en el pasado. Para remediar la falta de datos longitudinales asumimos que apellidos raros pertenecen a una misma línea familiar que nos permite seguir múltiples generaciones en el tiempo. Siguiendo dinastías de indígenas, Afrocolombianos, encomenderos, dueños de esclavos, miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está significativamente asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas en la actualidad. Resultados Los resultados sugieren que la segregación social en la educación en Colombia reproduce patrones de exclusión social que se remontan hasta el período colonial. Por ejemplo, la Corona Española estableció reglas de acceso a la educación superior que obligaban a los candidatos a demostrar su pureza de sangre e hidalguía. Aunque estos requisitos se relajaron después de la Independencia a principios del siglo XIX, los resultados muestran que la segregación en el acceso a la educación superior continúa. Sin embargo, encontramos diferencias significativas en el acceso a la educación contemporánea entre grupos históricos lo que indica que los efectos a largo plazo de las instituciones coloniales han sido desiguales entre los grupos sociales. El estatus de élite de los encomenderos y propietarios de esclavos no ha persistido con el tiempo, por el contrario, los indígenas y afrocolombianos continúan ausentes de las instituciones educativas de alta calidad. Finalmente, nuestros resultados indican que más atención se debe prestar a la persistencia de las élites de finales del siglo XIX y principios del XX, ya que este grupo ha sido el más exitoso en mantener su estatus social. Frase destacada Concluimos que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social arraigados en el pasado y refleja parcialmente la persistencia de estructuras sociales coloniales segregadas
    corecore