3 research outputs found

    Are situation awareness and decision-making in driving totally conscious processes? Results of a Hazard Prediction task

    Get PDF
    Detecting danger in the driving environment is an indispensable task to guarantee safety which depends on the driver's ability to predict upcoming hazards. But does correct prediction lead to an appropriate response? This study advances hazard perception research by investigating the link between successful prediction and response selection. Three groups of drivers (learners, novices and experienced drivers) were recruited, with novice and experienced drivers further split into offender and non-offender groups. Specifically, this works aims to develop an improved Spanish Hazard Prediction Test and to explore the differences in Situation Awareness, (SA: perception, comprehension and prediction) and Decision-Making ("DM") among learners, younger inexperienced and experienced drivers and between driving offenders and non-offenders. The contribution of the current work is not only theoretical; the Hazard Prediction Test is also a valid way to test Hazard Perception. The test, as well as being useful as part of the test for a driving license, could also serve a purpose in the renewal of licenses after a ban or as a way of training drivers. A sample of 121 participants watched a series of driving video clips that ended with a sudden occlusion prior to a hazard. They then answered questions to assess their SA ("What is the hazard?" "Where is it located?" "What happens next?") and "DM" ("What would you do in this situation?"). This alternative to the Hazard Perception Test demonstrates a satisfactory internal consistency (Alpha=0.750), with eleven videos achieving discrimination indices above 0.30. Learners performed significantly worse than experienced drivers when required to identify and locate the hazard. Interestingly, drivers were more accurate in answering the "DM" question than questions regarding SA, suggesting that drivers can choose an appropriate response manoeuvre without a totally conscious knowledge of the exact hazard

    Análisis de la percepción de peligros y la estimación del riesgo para definir un perfil del conductor seguro

    Get PDF
    En la conducción, como en la actividad deportiva, no sólo influye la habilidad del que la práctica, sino también el riesgo que asume al practicarla (McKenna Horswill y Alexander, 2006). Por un lado, la “habilidad para percibir peligros” podría considerarse como “un estado” del conductor (aprendiz, novel o con experiencia), que sería sensible a programas de entrenamiento específico y a la práctica, per se, de la conducción. Esta habilidad consiste en poder detectar y responder a eventos de la carretera que tienen alta probabilidad de producir una colisión (Crundall et al., 2012). Sin embargo, la estimación del riesgo -o probabilidad de que una vez percibido un obstáculo, se considere peligroso-, y la toma de decisiones arriesgada podrían relacionarse con ciertos “rasgos” de personalidad (e.g., búsqueda de sensaciones, impulsividad, ira, agresividad, insensibilidad al castigo, etc.), con estilos de conducción (Elander, West y French 1993; Evans, 1991; Summala, 1987; Taubman-Ben-Ari y Katz Ben-Ari, 2013), y otras variables como, por ejemplo, el consumo de alcohol u otras sustancias. La meta de esta tesis ha sido contribuir a identificar qué características definen a los conductores seguros, bien porque han desarrollado habilidades para percibir peligros del tráfico, bien porque realizan una buena estimación del riesgo.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en PsicologíaProyectos de Investigación: Proyecto Motriz de la Junta de Andalucía, (Proyecto Motriz P11-SEJ-7404 y BS-14-164 I+D+I CEI-Biotic, Granada) de la Dirección General de Tráfico (Exp: 0100DGT21263 and SPIP2015-01782) y del MICINN (PSI2013-42729-P y PSI2016-75086)

    Introducción a la Biotecnología: Sus aplicaciones y alcances

    No full text
    Durante el periodo en que duró la pandemia de Covid?19 pudimos visualizar que se ha hecho evidente la importancia de la Ciencia en general y de la Biotecnología en particular para lidiar con un enemigo devastador. Los científicos especializados en Biotecnología salieron a dar respuestas y soluciones urgentes para aminorar los efectos nefastos de la pandemia. ¿Qué es y por qué es tan importante la Biotecnología en nuestras vidas? El concepto de Biotecnología es muy amplio e incluye a toda tecnología que utiliza seres vivos para producir un bien. Manejar, dominar e innovar en Biotecnología requiere de conocimientos en Biología, Bioquímica, Genética y otras disciplinas relacionadas. ¿Cuáles son los desafíos? Entre otros, generar mayor productividad agrícola con menor huella ambiental, generar más y mejores medicamentos, desarrollar métodos preventivos, de diagnóstico, reemplazar los productos tóxicos por bioproductos amigables con el ambiente y tantos otros que surgirán en el futuro cercano. ¿Cómo se generan esas soluciones? Empezando por hacer las preguntas básicas de la Biología e investigando a nivel fundamental cómo funcionan las cosas, qué mecanismos moleculares están en juego, qué genes participan, etcétera. Responder a esas preguntas requiere indiscutiblemente de la aplicación del método científico: observación, hipótesis, experimentación, teoría. Hay una sola Ciencia, la que se hace bien siguiendo el método científico.Fil: Attallah, Carolina Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Cabello, Julieta Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Campi, Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Cappellino, Luisina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Inserm; FranciaFil: Caputto, María Carolina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Cardozo, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Colombatti, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Molinos Agro. San Lorenzo; ArgentinaFil: Comelli, Raul Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Follonier, Adriana Mabel. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Fontana, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Fuselli, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Cultivos Celulares; ArgentinaFil: Gaydou, Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Gerard, Matias Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; ArgentinaFil: Gugliotta, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Hick, Emilia Liza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Luque, María Victoria. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Mercanti, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Muriel, Andrés. PathoNext GmbH; AlemaniaFil: Prieto, Claudio César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Raineri, Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ramos, Jorge Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Ré, Delfina Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Reidel, Ivana Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reyes, Marcos Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Russi, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Tosolini, Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Trombert, Alejandro Raul. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Tschopp, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentin
    corecore