441 research outputs found

    Identificación de maíces sobresalientes por su potencial y calidad forrajera en el Valle de Toluca-Atlacomulco, Estado de México

    Get PDF
    Para trabajar con la producción y calidad del forraje de maíz se realizaron dos experimentos. El primero se hizo en 2013, para identificar cultivares forrajeros sobresalientes para el Valle Toluca-Atlacomulco, México. 29 cultivares fueron evaluados en campo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por sitio. El análisis de los datos a través de las cuatro localidades se hizo como una serie de experimentos en espacio. Los resultados mostraron que las mejores localidades para la evaluación del material genético fueron Metepec y Tiacaque. Los cultivares Victoria, H-159 y SBA-470 constituyeron la fracción superior de los programas de hibridación y las variedades Amarillas Allende, San Cayetano y Portes Gil, las Blancas Tlacotepec, San Diego y Cacahuacintles Tlacotepec y San Cristóbal, fueron las de mejor comportamiento. Las mayores producciones en forraje verde y seco se explican por aumentos significativos (P<0.05) en número de hojas por planta, floración masculina, altura de planta, y producciones de materia verde y seca de elote, tallos y -1 hojas. El segundo experimento considero la aplicación de 1 ml kg materia verde (MV) de xilanasa (XYL), celulasa (CEL) y aguamiel de maguey (AGUAMIEL) a los ensilados de las variedades de maíz San Diego, Cacahuacintle, P-1832 y Victoria, seleccionados del experimento uno, para evaluar su composición química (CQ), producción de gas (PG) y fermentación ruminal in vitro. Se usó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Se efectuó ANOVA y prueba de Tukey. Se encontró efecto significativo (P<0.05) en la CQ para todas las variables del factor variedades, excepto para MO, y para los aditivos excepto para FDN. La PG incremento significativamente (P<0.01) de manera ascendente desde las 3 h hasta las 96 h. La XYL, CEL y AGUAMIEL afectaron significativamente (P<0.01) la DMD, DMO, EM, AGCC, PPCM, PG24h y RGP. De los resultados se infiere que la adición de XYL, CEL y AGUAMIEL promueven el incremento de proteína, la actividad hidrolítica y degradación de la fibra en los ensilados de maíz. Los cultivares más sobresalientes podrían emplearse para derivar líneas endogámicas y formar nuevas variedades e híbridos forrajeros

    El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011

    Get PDF
    En este trabajo los autores analizan el uso del color en las estrategias de persuasión política que utilizan los partidos y los candidatos durante los procesos electorales. También se describe la utilización que los principales partidos políticos de México hacen de los colores para lograr un posicionamiento y una diferenciación política. Específicamente, se indaga sobre el uso del color en los XVI Juegos Panamericanos celebrados en Guadalajara en octubre del 2011. Por ejemplo, se señala que el azul fue el color preponderante en la decoración de las instalaciones deportivas, los hoteles de la ciudad, los automóviles oficiales y en la publicidad del evento, lo que formaba parte de una estrategia ante las próximas elecciones federales del 2012

    Micropropagation of Cissus tiliacea, plant native of the South of the state of Mexico

    Get PDF
    Se micropropagó Cissus tiliacea, recurso fitogenético con potencial agronómico y farmacológico, en los medios de cultivo Murashige-Skoog (MS) y Lloyd y McCown (WPM). En ambos medios se generaron resultados similares para número de brotes, nudos, hojas y raíces adventicias, sólo existió diferencia significativa (p ≤ 0,05) en la formación de callo. Para la multiplicación in vitro se utilizó WPM adicionado con 0; 0,5; 1,0; 1,5 ó 2,0 mg L-1 de benciladenina (BA) y se emplearon tres tipos de segmentos nodales (basal, medio y apical). Las concentraciones de 0 y 0,5 mg L-1 de BA resultaron en un mayor tamaño y desarrollo del explante, además permitieron la formación de 1,2 a 1,6 raíces por explante. Las concentraciones de 1,5 y 2,0 mg L-1 de BA indujeron la formación de callo. No existió diferencia significativa en las variables evaluadas por efecto del tipo de segmento nodal establecido in vitro. En el enraizamiento, en el medio MS, se evaluaron tres tipos de auxinas: ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido indol- 3-acético (AIA) a 0,5 mg L-1; el mayor número de raíces secundarias y diámetro de la raíz principal fue inducido por ANA, sin embargo AIB indujo una mayor elongación de la raíz principal. Los resultados del presente trabajo sugieren que el cultivo in vitro de C. tiliacea es una alternativa para su conservación y multiplicación.Murashige-Skoog (MS) or Lloyd and McCown (WPM) medium were used for micropropagation of Cissus tiliacea, an herb plant with potential in agriculture and pharmacology; in both medium similar results for shoot regeneration, number of leaves, leaves nodes, and adventitious roots were observed; only formation of callus was influenced (p ≤ 0.05) by the medium. For in vitro multiplication, benzyl adenine (BA) was added to WPM at 0, 0.5, 1.0, 1.5 or 2.0 mg L-1 and we used three types of explants that is basal, medium an upper. BA at 0 and 0.5 mg L-1 resulted in higher size and well developed plantlets; moreover, those concentrations allowed 1.2 or 1.6 roots per vitro plant. Those explants cultured in 1.5 or 2.0 BA resulted in callus development. Type of explant did not influence the evaluated explants responses. Rooting was evaluated in MS adding naphthalene acetic acid (NAA), indol butiric acid (IBA) or indol acetic acid (IAA) at 0.5 mg L-1; the higher number of secondary roots and the diameter of the main root was induced by NAA, but IBA resulted in longer main roots. Present results suggested that micropropagation of C. tiliaceae might be and alternative for conservation and multiplication of this wild plant.Fil: Jiménez-Martínez, José Humberto. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Franco-Mora, Omar. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Gutiérrez-Martínez, María de Guadalupe. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: González-Huerta, Andrés. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Castañeda-Vildózola, Álvaro. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícola

    MORPHOLOGICAL VARIATION OF GERBERA F1 HYBRIDS

    Get PDF
    El principal método de mejoramiento genético en gerbera (Gerbera hybrida) es por hibridación y posterior selección. En México todas las variedades comerciales son importadas, lo que hace costosa su producción. El objetivo de esta investigación fue analizar la variación morfológica de 24 híbridos de gerbera obtenidos a través de cruzas intraespecíficas entre seis cultivares comerciales e identificar las variantes promisorias. Los híbridos se establecieron en invernadero en un diseño completamente al azar. Se evaluaron en plena floración mediante 44 descriptores propuestos por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Se realizó análisis de varianza y análisis multivariados de agrupamiento, componentes principales y discriminante. Los híbridos mostraron el 65 % de las categorías que cubren la variación total de los descriptores empleados, con diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) en variables cuantitativas e índices de 0.6 promedio entre valores extremos (menor/mayor); el diámetro del capítulo correlacionó positiva y significativamente con el ancho de la hoja (r = 0.54, P ≤ 0.01) y con la longitud del pedúnculo (r = 0.47, P ≤ 0.05). Se observaron 23 tonalidades en el color interno de la lígula exterior, así como los tres tipos de capítulo (sencillo, semidoble y doble). En un fenograma, con coeficiente de identidad promedio de 0.712 hubo separación de los híbridos en cinco grupos con distancias comprendidas entre 0.3 y 0.66. Los tres primeros componentes principales explicaron el 66 % de la varianza total, y las variables con mayor aporte correspondieron al capítulo floral. El análisis discriminante agrupó a los híbridos principalmente por las variables largo y ancho de la hoja, longitud de pedúnculo y diámetro del capítulo. Se identificaron híbridos con potencial comercial para flor de corte y de maceta, propagables mediante clonación in vitro

    Anatomía foliar de Malpighia mexicana (Malpighiaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: Malpighia mexicana is a native tree widely distributed in Mexico, which is cultivated in orchards or backyards of rural areas, and source of economic, timber, ornamental and medicinal resources. Studies on foliar anatomy of the genus Malpighia are scarce; characters such as the shape, length, width and pubescence of the leaf are used to classify its species. As a consequence, the objectives of this study were to escribe the anatomical characteristics of the leaf of M. mexicana and to determine the structural characters that are influenced by the environment, in order to contribute to the taxonomic and ecoanatomical knowledge of the genus Malpighia in Mexico.Methods: Three individuals with similar height and coverage were selected in three sites; a sample composed of 20 leaves was obtained; the leaves were fixed in FAA, washed with water and processed by conventional anatomy techniques, ending with inclusion and infiltration in paraffin. Paradermal and transverse cuts were made (15-20 μm), photographs were taken, and measurements were recorded with the image analyzer Leica LV 40.Key results: The leaves of M. mexicana in paradermal section present polygonal and rectangular cells, in some cases ovate-rectangular, linear and thick anticlinal walls are hypoestomatic with paracitic stomatal complexes and present epidermal appendages with single and branched unicellular trichomes. Transversely the leaves consist of a simple unistratified epidermis and bifacial mesophyll. The development of adaptation strategies was observed in both mesic and xeric environments.Conclusions: The anatomical characters that allow to differentiate M. mexicana are the disposition and type of trichomes and type of stomata. Foliar anatomy presented correlated traits both with mesic (dorsiventral leaf, intercellular spaces in the mesophyll, absence of sclerenchyma) and xeric environments (epidermis of large cells, higher concentration of stomata in the abaxial surface).Antecedentes y Objetivos: Malpighia mexicana es un árbol nativo de México y ampliamente distribuido en el país. Se cultiva en huertos o traspatios de zonas rurales, es fuente de recursos económicos, maderables, ornamentales y medicinales. Los estudios sobre la anatomía foliar del género Malpighia son escasos; caracteres como la forma, longitud, ancho y pubescencia de la hoja se usan para clasificar sus especies. Debido a lo anterior, los objetivos de este estudio fueron describir las características anatómicas de la hoja de M. mexicana y determinar los caracteres estructurales que están influenciados por el ambiente, como una forma de contribuir al conocimiento taxonómico y ecoanatómico del género Malpighia en México.Métodos: Se seleccionaron tres individuos con altura y cobertura similar en tres sitios; se obtuvo una muestra compuesta de 20 hojas; las hojas se fijaron en FAA, se lavaron con agua corriente y se procesaron mediante técnicas de anatomía convencional, terminando con una inclusión e infiltración en parafina. Se realizaron cortes paradermales y transversales (15-20 µm), se tomaron fotografías y se registraron mediciones con el analizador de imágenes Leica LV 40.Resultados clave: Las hojas de M. mexicana en corte paradermal presentan células poligonales y rectangulares, en algunos casos ovado-rectangulares, paredes anticlinales lineales y gruesas, son hipoestomáticas con complejos estomáticos paracíticos y presentan apéndices epidérmicos con tricomas unicelulares simples y ramificados. Transversalmente, las hojas constan de una epidermis simple uniestratificada y mesófilo bifacial. Se observó el desarrollo de estrategias de adaptación tanto en ambientes mésicos como en ambientes xéricos.Conclusiones: Los caracteres anatómicos que distinguen a M. mexicana de otras especies de su género son la disposición y tipo de tricomas y estomas. La anatomía foliar presentó rasgos correlacionados tanto con ambientes mésicos (hoja dorsiventral, espacios intercelulares en el mesófilo, ausencia de esclerénquima) como con ambientes xéricos (epidermis de células grandes, mayor concentración de estomas en la superficie abaxial)

    Métodos de Griffing: revisión sobre su importancia y aplicación en fitomejoramiento convencional

    Get PDF
    La estimación de parámetros genéticos en plantas y animales es de gran relevancia en las ciencias agropecuarias y biológicas. En este contexto, los efectos y varianzas de aptitud combinatoria, la heredabilidad, la heterosis, la respuesta a la selección, la identificación de progenitores y cruzas simples sobresalientes, así como la predicción de híbridos de mayor producción y calidad, depende del tipo de diseño de apareamiento y experimental elegido. En este estudio se analizan las cuatro metodologías de Griffing con relación a las de Hayman y Jinks y Gardner y Eberhart; se subrayan las suposiciones consideradas en éstas y se comentan las similitudes que existen entre ellas. Se incluyen los ocho modelos matemáticos que Griffing discutió y que frecuentemente se utilizan para aplicar algún paquete estadístico, se citan algunas investigaciones realizadas en la última década, y se sugieren algunos softwares para su análisis genético-estadístico

    Proposal of a Framework for Innovation Competencies Development and Assessment (FINCODA)

    Get PDF
    [EN] In this article we propose a model of innovation competence of people, based on the existing literature to integrate and complement the existing models. The main contribution of this work consists in demonstrating the differences and similarities of current models and in providing a conceptual definition for each model element. In this way, both researchers and people in charge of Human Resources in companies can obtain a framework to design measuring instruments to assess the innovation competence, which can fulfil the twofold demand requirement of validity and reliability.This work has been conducted as part of a European project financed by the European Union ["FINCODA" Project 554493-EPP-1-2014-1-FI-EPPKA2-KA] (http://bit.ly/FINCODA-EUsite01). (The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein); and by the Universitat Politénica de Valencia PIME 2015-2016 A/09 “Evaluación de los indicadores del comportamiento innovador en el alumno universitario”.Marín García, JA.; Andreu Andrés, MA.; Atarés Huerta, LM.; Aznar Más, L.; García Carbonell, A.; González-Ladrón-De-Guevara, F.; Montero Fleta, MB.... (2016). Proposal of a Framework for Innovation Competencies Development and Assessment (FINCODA). Working Papers on Operations Management. 7(2):119-126. https://doi.org/10.4995/wpom.v7i2.6472SWORD1191267

    Oral fosfomycin for the treatment of lower urinary tract infections among kidney transplant recipients—Results of a Spanish multicenter cohort

    Get PDF
    Preliminary results of this study were presented at the 29th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID), held in Amsterdam, The Netherlands, from 13 to 16 April, 2019 (oral communication O‐0699).Oral fosfomycin may constitute an alternative for the treatment of lower urinary tract infections (UTIs) in kidney transplant recipients (KTRs), particularly in view of recent safety concerns with fluroquinolones. Specific data on the efficacy and safety of fosfomycin in KTR are scarce. We performed a retrospective study in 14 Spanish hospitals including KTRs treated with oral fosfomycin (calcium and trometamol salts) for posttransplant cystitis between January 2005 and December 2017. A total of 133 KTRs developed 143 episodes of cystitis. Most episodes (131 [91.6%]) were produced by gram‐negative bacilli (GNB), and 78 (54.5%) were categorized as multidrug resistant (including extended‐spectrum β‐lactamase‐producing Enterobacteriaceae [14%] or carbapenem‐resistant GNB [3.5%]). A median daily dose of 1.5 g of fosfomycin (interquartile range [IQR]: 1.5‐2) was administered for a median of 7 days (IQR: 3‐10). Clinical cure (remission of UTI‐attributable symptoms at the end of therapy) was achieved in 83.9% (120/143) episodes. Among those episodes with follow‐up urine culture, microbiological cure at month 1 was achieved in 70.2% (59/84) episodes. Percutaneous nephrostomy was associated with a lower probability of clinical cure (adjusted odds ratio: 10.50; 95% confidence interval: 0.98‐112.29; P = 0.052). In conclusion, fosfomycin is an effective orally available alternative for treating cystitis among KTRs.This study was supported by Plan Nacional de I+D+i 2013‐2016 and Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD16/0016)—cofinanced by the European Development Regional Fund “A way to achieve Europe”; the Group for Study of Infection in Transplantation and the Immunocompromised Host (GESITRA‐IC) of the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (SEIMC); and the Spanish Network for Research in Renal Diseases (REDInREN RD16/0009). MFR holds a research contract “Miguel Servet” (CP 18/00073) from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, Instituto de Salud Carlos III
    corecore