22 research outputs found

    Aproximación al control de calidad de productos audiovisuales informativos, de la televisión en Manabí

    Get PDF
    La exigencia de los públicos por la calidad de los productos o de los servicios, es una constante presente en los diálogos públicos y privados tanto es esferas sociales, comerciales o académicas. En el caso de los medios televisivos apostar por la calidad de los productos posibilita no solo construir y definir una marca, sino también posicionarlos en un mercado cada vez más exigente.  Dentro de este contexto un grupo de docentes de la carrera de comunicación realizan una investigación cuyo objetivo es:  conocer el proceso de control de calidad de los productos audiovisuales informativos de los canales de televisión que emiten señal desde Manabí. Al respecto, los resultados del proceso de investigación realizada con la utilización de métodos empíricos como: la observación, encuesta y entrevista, evidencian  que si bien los departamentos de noticias de la televisión  Manabita precisan del trabajo en equipo para sus procesos de redacción, edición y emisión de productos audiovisuales informativos que salen a través de la pantalla,  éstos no siguen un protocolo normativo especifico que determine los estándares de calidad que deben tener las notas informativas de los espacios noticiosos

    La mirada desde quienes producen en el noreste bonaerense durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    PosterEl debate en torno a la pandemia de Covid 19 ha tenido múltiples abordajes, desde el origen del virus hasta sus impactos en la salud, economía y política de los países (Delprino, 2020). El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina también realizó aportes, como el caso del “Observatorio territorial de la costa noreste bonaerense para el desarrollo y la sostenibilidad del sistema agroalimentario” que tras los dos primeros meses de implementación del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) concretó una encuesta para conocer su impacto en el corredor San Nicolás-Zárate, con foco en la visión de la producción agropecuaria. El objetivo fue relevar los posibles cambios ocurridos en las prácticas y perspectivas de productoras y productores del territorio en esta etapa. La indagación incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre un formulario digital. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La rápida e inesperada incorporación de tecnologías de la información y comunicación y la incorporación de prácticas vinculadas con la higiene para la prevención, fueron los aspectos con más coincidencias en las respuestas.EEA San PedroFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Albarracin, Fedra Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ibern, Danila Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Marcozzi, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Garcia, Leonardo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Gutiérrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Glaría, Oscar Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Ros, Patricio Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; Argentin

    Un observatorio territorial como dispositivo dinámico y colaborativo para la gestión del conocimiento

    Get PDF
    Al principio de la pandemia de Covid 19, un grupo de profesionales del INTA San Pedro conformó el “Observatorio territorial de la costa noreste bonaerense para el desarrollo y la sostenibilidad del sistema agroalimentario”. El dispositivo sociotécnico se fijó 5 objetivos asociados a la sistematización de conocimiento, seguimiento de problemas del territorio, despliegue metodológico y diálogo territorial. El trabajo describe los objetivos propuestos, la estrategia implementada y los resultados obtenidos en los primeros 18 meses de desarrollo.EEA San PedroFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ibern, Danila Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Marcozzi, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Albarracin, Fedra Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ros, Patricio Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Glaría, Oscar Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Hansen, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Liljesthröm, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Marcozzi, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Gutiérrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    El dialogo territoral de los sistemas agroalimentarios: un observatorio territorial en el noreste bonaerense

    Get PDF
    PosterAl principio de la pandemia de Covid 19, un grupo de profesionales del INTA San Pedro conformó el Observatorio territorial de la costa noreste bonaerense para el desarrollo y la sostenibilidad del sistema agroalimentario. El dispositivo socio técnico se fijó 5 objetivos asociados a la sistematización de conocimiento, seguimiento de problemas en el territorio, despliegue metodológico y diálogo territorial. El trabajo describe los objetivos propuestos, la estrategia implementada y los resultados obtenidos en la primera etapa de desarrollo del observatorio. Se considera que la activa y continua actividad del observatorio constituye el marco adecuado para dar impulso al tratamiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.EEA San PedroFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ibern, Danila Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Marcozzi, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Albarracin, Fedra Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ros, Patricio Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Glaría, Oscar Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Hansen, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Liljesthröm, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Gutierrez, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin

    One sixth of Amazonian tree diversity is dependent on river floodplains

    Get PDF
    Amazonia’s floodplain system is the largest and most biodiverse on Earth. Although forests are crucial to the ecological integrity of floodplains, our understanding of their species composition and how this may differ from surrounding forest types is still far too limited, particularly as changing inundation regimes begin to reshape floodplain tree communities and the critical ecosystem functions they underpin. Here we address this gap by taking a spatially explicit look at Amazonia-wide patterns of tree-species turnover and ecological specialization of the region’s floodplain forests. We show that the majority of Amazonian tree species can inhabit floodplains, and about a sixth of Amazonian tree diversity is ecologically specialized on floodplains. The degree of specialization in floodplain communities is driven by regional flood patterns, with the most compositionally differentiated floodplain forests located centrally within the fluvial network and contingent on the most extraordinary flood magnitudes regionally. Our results provide a spatially explicit view of ecological specialization of floodplain forest communities and expose the need for whole-basin hydrological integrity to protect the Amazon’s tree diversity and its function

    Paragonimiasis Humana Primera Descripción de un caso colombiano

    Get PDF
    The first histopathologically demonstrated colombian case of human Paragonimiasis, affecting mainly the basal rigth pulmonary lobe, is presented here. The rigth hemidiafragm and the upper surface of the rigth liver lobe had inflammatory cicatricial changes by vicinity to the pulmonar lesion. Most probably the patient acquired the disease in the area of Mesetas, Meta, and for about four years had simptomatology of hemoptoic cough with eventual hemoptysis. He died during the immediate post-operative period, following the resection of the peluro-pulmonary lesions. The clinical diagnosis and management of this patient, in spite of several negative bacilloscopy tests for acid-fast bacilli was that of Pulmonary Tuberculosis. Authors recommend that, in our country, Paragonimiasis should be kept in mind among the differential diagnosis of pneumopathies with hemoptoic cough.Se describe el primer caso colombiano de Paragonimiasis humana, comprobado histopatológicamente, que afectó principalmente la base del pulmón derecho, comprometiendo por vecindad al hemidiafragma derecho y al hígado. La enfermedad del paciente fue, muy probablemente, adquirida en Mesetas, Meta y tuvo una evolución aproximada de 4 años; el paciente falleció durante el post-operatorio inmediato a la resección de las lesiones pleuro-pulmonares y hepáticas. La sintomatología fue la de una neumopatía crónica con tos hemoptoica y hemoptisis. A pesar de múltiples baciloscopías, iterativamente negativas para bacilo tuberculoso, al paciente se le diagnosticó y trató para Tuberculosis Pulmonar. En nuestro medio, la Paragonimiasis debe ser incluída dentro del diagnóstico diferencial de las neumopatías crónicas con tos hemoptoica y hemoptisis

    Tratamientos preventivos para el control de enfermedades en arveja

    No full text
    PosterSe realizó un ensayo en un cultivo de arveja (var. Cobri, sembrado el 22 de julio de 2011), situado en Conesa, provincia de Buenos Aires. El diseño experimental fue en parcelas divididas con los tratamientos tempranos (TEM y CON) en la parcela mayor y los fungicidas en la menor (distribuidos en bloques completos con tres repeticiones). El tratamiento temprano (TEM) realizado el 20 de septiembre de 2011, fue una mezcla de carbendazin (6 L·ha-1) + dimetoato (6 L·ha-1) + giberelina (5 cc·ha-1) + 0,120 lambdacialotrina (0,120 L·ha-1) + adherente (0,05 L·ha-1), este tratamiento se comparó con un control (CON). Los tratamientos en las parcelas menores fueron: 1. Testigo, 2. Folicur (Tebuconazole, SC 25 % 500 cc·ha-1), 3. Opera (Pyraclostrobina + epiconazole EC 13,3 % + 5 % 500 cc·ha-1), 4. Sphere (Trifloxistrobina + cyproconazole SC 13,5 % + 16 % 300 cc·ha-1), 5. Carbendazim (SC 50 % 800 cc·ha-1), 6. Aloe saponaria (extracto 4.000 cc·ha-1). La pulverización se realizó el 16 de noviembre. El 4 de noviembre, las plantas en TEM presentaron mayor altura (P < 0,01), número de vainas (P < 0,01), menor incidencia de Mycosphaerella pinodes, pero mayor ataque de oídio. En la evaluación realizada a cosecha (24 de noviembre) se obtuvieron diferencias altamente significativas (P < 0,01), para el número de granos por m2, a favor de TEM, pero esto no se tradujo en aumentos en el rendimiento. En las parcelas CON todos los fungicidas presentaron menos síntomas de Ascochyta spp. en vainas que el testigo. El agregado de carbendazim al tratamiento con giberelina en TEM, resultó ventajoso para reducir la incidencia de Mycosphaerella pinodes.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ros, Patricio Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Glaria, Oscar Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; Argentina.Fil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Constantino, Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Moreno, Fernando. Cooperativa Agrícola Conesa Limitada; ArgentinaFil: Cortese, Anahí. Cooperativa Agrícola Conesa Limitada; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires

    No full text
    La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martin Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Yucra, Mario; GAL Altiplano Baradero; ArgentinaFil: Yucra, Franco; GAL Altiplano Baradero; ArgentinaFil: Sánchez, María Florencia. ProHuerta-GAL; ArgentinaFil: Paolinelli, Néstor. Actividad Privada. Productor. Zárate; ArgentinaFil: Aricoma, Alfredo. Actividad Privada. Productor. Junín; ArgentinaFil: Valverde, Johny. Actividad Privada. Productor. Escobar; ArgentinaFil: Coll, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta; ArgentinaFil: Carrasco, Maribel Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Benítez, Diego. Actividad privada. Asesor; ArgentinaFil: Petrella, Gabriel. Actividad privada. Productor. San Nicolás; ArgentinaFil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Paganini, Adolfo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentin
    corecore