152 research outputs found

    Inhibition of hyaluronidase activity by high-pressure treated onion

    Get PDF
    Onions exert their effects on human health via multiple different functions, including antioxidant, antiinflammatory, and antibacterial properties. Upregulation of hyaluronidase activity occurs in chronic inflammatory conditions. High hydrostatic pressure food processing offers the chance of producing functional foods, in the sense that not only preserve the nutritional, microbiological and sensorial quality of foods, but also can improve the extraction of potentially health-related compounds due to the effects of this technology on plant food structure. Onions are a good source of bioactive compounds, such as phenolic compounds and organosulfur compounds, which have been related to beneficial health effects mainly due to their antioxidant and antiinflammatory properties. In this study we evaluated the ability of onion treated by highpressure to inhibit in vitro hyaluronidase activity, as an in vitro measurement of its antiinflammatory activity.Peer Reviewe

    El potencial saludable, un nuevo concepto para la innovación en la elaboración de frutas y hortalizas frescas cortadas

    Get PDF
    Los cambios demográficos y sociales en la Unión Europea, y en nuestro país, han ejercido un efecto muy marcado sobre el consumo de alimentos de la población. Junto con el aumento del interés del consumidor sobre los efectos de una buena nutrición y de un medioambiente sano, también existe una preocupación creciente sobre cómo los alimentos, y por tanto, la dieta, pueden influir de manera directa en su bienestar. Los consumidores piden alimentos sanos, naturales, frescos, enteros o procesados mínimamente, fáciles de preparar y listos para el consumo, y elaborados mediante procesos amigables con el medioambiente. Con respecto a los alimentos vegetales, frutos y hortalizas, la elaboración de productos cortados frescos y refrigerados ha aumentado en los últimos años de forma notable. El consumo de frutos y hortalizas tiene un efecto positivo en la salud humana, no solo porque aportan nutrientes esenciales para la vida, sino porque presentan un efecto protector frente a la aparición de procesos degenerativos como enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, el consumo de frutos y hortalizas es todavía muy bajo con respecto a las recomendaciones en las que están basadas las dietas denominadas como saludables. El concepto de potencial saludable o protector de la salud en esta presentación se va a emplear como un término general para describir y cuantificar la respuesta, mediante ensayos in vitro e in vivo, y de biodisponibilidad, de los posibles efectos protectores de la ingesta de frutos y hortalizas cortadas frescas (procesadas mínimamente) en los seres humanos. A pesar de los numerosos estudios realizados, no está claro cuáles son los constituyentes de frutos y hortalizas a los que realmente se pueden atribuir estrictamente el potencial saludable. Generalmente se acepta que se relaciona con la presencia de compuestos fitoquímicos, fibra alimentaria y otras sustancias con bioactividad. Muchos de estos compuestos tienen características antioxidantes que podrían estar relacionadas con su capacidad de protección “in vivo”. Además, si bien existen numerosos datos nutricionales y epidemiológicos, no se han realizado estudios sobre el efecto que los procedimientos de elaboración y procesado de los alimentos vegetales podría ejercer sobre su potencial saludable. Hasta ahora, los aspectos nutricionales, epidemiológicos y tecnológicos han sido considerados de forma independiente. Se hace estrictamente necesario abordar estudios sobre el probable efecto de los procesos de industrialización, entre los que se encuentra la elaboración de alimentos frescos cortados, sobre el potencial saludable de estos alimentos y su biodisponibilidad, y a partir de ahí, poder emplear el concepto de Potencial Saludable como un factor adicional a los ya tradicionalmente establecidos (calidad sensorial, inocuidad, amigable con el medioambiente, etc.). De este modo se podrían incorporar nuevos procesos en la industria agroalimentaria implicada, y obtener los mejores resultados de éxito comercial de los productos elaborados, basándose en estudios científicos exhaustivos sobre la relación entre la ingesta de alimentos vegetales y su implicación en la salud del consumidor

    Nuevas tecnologías de higienización en el procesado mínimo de alimentos vegetales

    Get PDF
    El número elevado de infecciones alimentarias, que se registran en el mundo motivan a numerosos investigadores e industriales a diseñar nuevos sistemas de control microbiológico. En países como Estados Unidos se presenta una incidencia anual de 76 millones de individuos afectados con el resultado de 325.000 hospitalizaciones y 5.000 casos de muerte. En Europa, Inglaterra registra cifras de hasta 9.5 millones de afectados por infecciones intestinales, de los cuales 1,5 millones deben ser hospitalizados. La tendencia actual es hacia un incremento del número de infecciones relacionadas con alimentos que son elaborados mediante un procesado mínimo, que excluye el empleo de conservantes químicos tradicionales. Los conservantes químicos, nitritos, benzoato sódico y metabisulfito sódico, han sido tradicionalmente empleados por la industria por su alto grado de eficacia en el control microbiológico de los alimentos. Sin embargo, los consumidores actuales reclaman alimentos naturales mínimamente procesados, sin emplear tecnologías agresivas como serían los tratamientos térmicos (esterilización, pasteurización) o los conservantes químicos tradicionales. Además, estudios recientes muestran que algunos de estos compuestos pueden ser perjudiciales para la salud, produciendo reacciones alérgicas en la población sensible (asmáticos), o incluso dar lugar a productos potencialmente cancerígenos (ej. nitrosaminas a partir de los nitritos). La legislación de muchos países, especialmente de la Unión Europea, está reduciendo significativamente los límites permitidos de estos aditivos. Existe un creciente interés en el desarrollo de nuevos sistemas de conservación que prolonguen la vida útil de los alimentos vegetales mínimamente procesados en óptimas condiciones de calidad. Las nuevas tecnologías se dividen en tres grupos: métodos físicos, químicos y biológicos. Los físicos más estudiados son, la aplicación de luz UV-C, los pulsos de luz, los procesos por alta presión hidrostática (APH), pulsos eléctricos de alta intensidad de campo (PEAIC), irradiación y ultrasonidos. Al envasado en atmósfera modificada, se añaden los envases activos y el empleo de recubrimientos o películas comestibles. Dentro de los métodos químicos se destaca la aplicación de nuevos agentes de higienización como el dióxido de cloro, el ácido peroxiacético, lactato sódico, etc. También se utilizan compuestos antimicrobianos naturales como los aceites esenciales de plantas aromáticas (romero, hierba limón, tomillo, etc.) y de especias (canela, vainilla, etc.) o los principios activos de los mismos (carvacrol, vainillina, aldehído cinámico, etc). Los sistemas biológicos o cultivos biocontrol parten de bacterias lácticas (BAL) capaces de producir distintos tipos de metabolitos con propiedades antimicrobianas. Dependiendo de la especie, y de las características nutricionales, físicas y químicas del medio de crecimiento, las BAL son capaces de producir ácidos como el láctico y el acético, etanol, dióxido de carbono (como ácido carbónico), derivados del ácido láctico, peróxido de hidrógeno, reuterina, isómeros D de aminoácidos de pequeño tamaño, y bacteriocinas, sustancias proteicas de síntesis ribosomal. Estas bacterias lácticas pueden competir con microorganismos patógenos, y asegurar la inocuidad del alimento vegetal ya que son capaces de crecer a temperaturas de refrigeración sin provocar fermentaciones

    Effect of the application of edible coatings on quality and phytochemical compounds of pre-cut papaya

    Get PDF
    [SPA] El procesado mínimo de frutas se ha convertido en un objetivo importante para productores e industrias transformadoras de frutas debido a la creciente demanda de alimentos frescos, saludables y listos para ser consumidos. En el presente estudio se ha evaluado el efecto de la aplicación de recubrimientos comestibles (RCs) sobre los parámetros de calidad y compuestos fitoquímicos de papaya pre-cortada. La composición de los RC fue: almidón (4%), glicerol (2%), ácido cítrico (5%) y lactato cálcico (2,5 %), estudiándose el efecto de la presencia (2,2 g/l) o ausencia de aceite esencial de canela (AEC) en el recubrimiento. Los trozos de papaya recubiertos se envasaron en bolsas de polietileno de baja permeabilidad al oxígeno, bajo atmósfera de nitrógeno y se almacenaron durante 15 días a 4 ºC. Durante el almacenamiento se determinaron color, firmeza, acidez titulable, pH, sólidos solubles y totales, vitamina C y fenoles totales. No se observaron diferencias significativas (P<0,05) en los parámetros de color (ΔE) estudiados entre la papaya recubierta sin AEC y la papaya sin recubrir. La firmeza disminuyó no significativamente en la papaya recubierta a lo largo del tiempo de conservación refrigerada. El recubrimiento dio lugar a un descenso significativo del pH. Durante la conservación frigorífica, el pH aumentó en papaya recubierta, siendo significativamente mayor en las muestras sin AEC. Las variaciones en el pH se correlacionaron negativamente con la acidez. Ni el tiempo de almacenamiento ni los RCs afectaron significativamente al contenido en sólidos solubles y sólidos totales de la papaya pre-cortada. El contenido en vitamina C fue significativamente mayor en la papaya recubierta que en la no recubierta durante 11 días a 4 ºC. El contenido en fenoles aumentó significativamente hasta un máximo el primer día de almacenamiento para la papaya sin recubrir y la recubierta sin AEC. Sin embargo, en las muestras con AEC se observó un aumento gradual de fenoles totales durante el almacenamiento, alcanzando al final del mismo un contenido significativamente mayor que en las muestras sin recubrir y que en las recubiertas sin AEC. El recubrimiento compuesto por almidón (4%), glicerol (2%), ácido cítrico (5%), lactato cálcico (2,5 %) y aceite esencial de canela (2,2 g/l) permitió garantizar la calidad y la estabilidad de vitamina C total y fenoles totales de la papaya pre-cortada envasada en atmósfera de nitrógeno durante 11 días a 4 ºC. [ENG] Minimal processing of fruits has become an important goal for the fruit processing industry due to the increasing demand of fresh, healthy and ready-to-eat foods. The effect of the application of edible coatings on quality parameters and phytochemicals of pre-cut papaya was evaluated in the present work. Edible coating composition was: starch (4%), glicerol (2%), citric acid (5%), calcium lactate (2.5%). The addition of cinnamon essential oil (CEO) (2.2 g/l) to the coat was also studied. Pre-cut papaya was coated and packaged in polyethylene bags of low permeability to oxygen under nitrogen atmosphere, and was stored for 15 days at 4 ºC. Colour, firmness, titratable acidity, pH, soluble solids, total solids, vitamin C and total phenolics were analyzed during storage. Colour parameters (ΔE) differences between coated papaya without CEO and non-coated papaya were not significantly (P<0.05). Coated papaya firmness decreased not significantly during storage. Coating decreased significantly papaya pH value. During refrigerate storage, pH of coated papaya increased, with higher variations in coated papaya with AEC. The pH changes were negatively correlated with titratable acidity. Neither soluble solids nor total solids were significantly affected by storage time and edible coating. During storage, vitamin C content was lower in uncoated papaya than in coated papaya. Phenolic content reached a maximum the first day of storage in non-coated pre-cut papaya and in that coated without CEO, but phenolics significantly increased during storage in samples coated with CEO. The edible coating composed by starch (4%), glycerol (2%), citric acid (5%), calcium lactate (2.5%) and cinnamon essential oil (CEO) (2.2 g/l) guaranteed the quality and the stability of vitamin C and total phenolic of pre-cut papaya packaged under nitrogen atmosphere for 11 days at 4 ºC.Este trabajo ha sido financiado a través del proyecto RTA04-171-C2-2 del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) (España) y del Proyecto CYTED XI.22. P. Elez-Martínez agradece al Ministerio de Educación y Ciencia (España) su contratación dentro del Programa Juan de la Cierva

    Paradigmenwechsel im Völkerrecht? : Herausforderungen bei der Etablierung eines Weltinnenrechts im Politikfeld Menschenrechte

    Get PDF
    11 páginas, 3 figuras, 4 tablas[Background] The aim of the present study was to examine the effects of onion as functional ingredient on the oxidative status, lipoprotein levels (total cholesterol-TC, HDL-C, LDL-C), triacylglycerides (TAG) and vascular reactivity of mesenteric arteries in hypercholesterolemic Wistar rats.[Methods] Twenty-four animals were fed with three different diets [control, high-cholesterol diet (HC) and high-cholesterol enriched with onion diet (HCO)]. After seven weeks of experimental feeding the rats were euthanized for blood and tissues collection. TC, HDL-C, LDL-C and TAG were measured, and 2,2'-azinobis-(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) radical cation (ABTS•+ ) scavenging capacity and ferric reducing antioxidant power (FRAP) were determined in plasma. Superoxide dismutase (SOD) and glutathione peroxidase (GPx) enzyme activities were assayed in erythrocyte lysates. Endothelium-dependent vasodilation to acetylcholine was evaluated in mesenteric arterial segments. NADPH oxidase (NOX) was also measured by lucigenin-derived chemiluminiscence.[Results] The dietary cholesterol content significantly affected plasma lipoprotein levels, increased superoxide generation from NOX, and caused impaired endothelium-dependent vasodilation in the rat mesenteric arteries. Onion ingredient improved antioxidant status in HCO group, as it was evidenced by ABTS•+ and FRAP values and SOD and GPx enzyme activities compared to the HC-fed group, reduced the increment in NOX activity and reversed endothelial dysfunction promoted by the HC diet. Scavenging of superoxide with TEMPOL or inhibition of NOX with apocynin improved endothelium-dependent vasodilation only in HC-fed rats.[Conclusions] Enrichment of diet with onion as functional ingredient could be proposed as a complementary approach to prevent or partially modulate vascular dysfunction, reducing some of the risk indexes linked to initial development of atherosclerosis.This work has been financially supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation [AGL2010-15910 (subprogram ALI), SAF2011-24648 and SAF2011-28011]. The following projects are also acknowledged: Program Consolider-Ingenio 2010, FUN-C-FOOD, CSD2007-00063 (Spanish Ministry of Science and Innovation), and ALIBIRD, S2009/AGR-1469 (Comunidad de Madrid). CP and CF S-F are engaged in the COST Action BM1005 ENOG. We acknowledge support of the publication fee by the CSIC Open Access Publication Support.Peer reviewe

    Sustainable Production in the Food Industry Volume 6: Sustainable Primary Production (6): 128-149 (2021)

    Get PDF
    22 Páginas.-- 2 FigurasChallenges in the food industry relate not only to demographic pressure and environment protection, but also to new consumer demands and specific health requirements. Multidisciplinary studies on raw materials, waste valorisation, efficient green technologies, new products and biodegradable smart packaging are needed. Real-time process control, quality, safety and authenticity will rely on powerful proces analytical technology, multi-sensors and advanced computing and digitalisation systemsPeer reviewe
    corecore