21 research outputs found

    Cefalea crónica diaria refractaria: alternativas terapéuticas para mejorar la calidad de vida. A propósito de un caso.

    Get PDF
    La cefalea crónica diaria (CCD) es una entidad formada por distintos tipos de cefalea primaria cuya característica común es presentar una frecuencia de dolor igual o superior a quince días al mes, durante al menos tres meses. Es frecuente encontrarla en las consultas de neurología general y aún más en las de atención especializada al paciente con cefalea. Su prevalencia se sitúa en torno al 4,7% con variaciones según la localización geográfica y la metodología utilizada. Condiciona una importante merma en la calidad de vida del paciente, interfiriendo en la esfera social, laboral y familiar. Asimismo, el consumo de recursos sanitarios por parte de estos pacientes, y los gastos directos e indirectos derivados, convierten a esta entidad en un problema sanitario de primer orden. El manejo de un paciente con CCD debe ser individualizado; y en muchas ocasiones integral y multidisciplinar. El diagnóstico diferencial es amplio y debe plantearse siempre, sobre todo en aquellas formas refractarias o que no cumplan los criterios diagnósticos establecidos. Éste es el caso del paciente que nos ocupa en este trabajo. Se trata de un varón de 21 años con CCD refractaria de 6 años de evolución. La refractariedad en la CCD es una condición discapacitante, costosa, y representa un reto terapéutico, ya que predispone a múltiples comorbilidades (neuropsiquiátricas, derivadas del abuso de medicación). El objetivo de este trabajo es realizar, a partir del caso que se presenta, una revisión bibliográfica de las diferentes opciones terapéuticas existentes hasta el momento en este campo. Para ello se realizará un diagnóstico sindrómico y diferencial basado en la anamnesis, exploración neurológica y pruebas realizadas. Se aplicarán los criterios establecidos en la Clasificación Internacional de Cefaleas versión beta del año 2013. Concretamente, nos centraremos en la cefalea tensional crónica, entidad propuesta como diagnóstico de nuestro paciente. Se exponen los diferentes tratamientos ensayados con sus niveles de evidencia así como posibles alternativas diagnósticas y terapéuticas

    Zooplancton

    Get PDF
    La influencia de factores climáticos y oceanográficos sobre el zooplancton de la región norte y noroeste de la Península Ibérica fue analizada mediante cinco series temporales de observaciones de abundancia, composición específica y biomasa. Las series incluyeron la región oceánica próxima, representada por el área estándar F4 del Continuous Plankton Recorder entre 1960 y 2006, así como series costeras de Galicia (Vigo y A Coruña) y el mar Cantábrico (Cudillero, Gijón, Santander), muestreadas desde la década de 1990. En el océano se detectó un incremento interanual en biomasa y número de especies de copépodos entre 1960 y 1986, mientras que en la costa se detectaron incrementos en la abundancia y biomasa de algunas especies en Vigo y disminuciones de otras en A Coruña y Santander en los últimos años. Ninguna de las series del Cantábrico mostró tendencias ni ciclos en los valores interanuales de biomasa durante el periodo de observación. El plancton gelatinoso (medusas y tunicados) no mostró un patrón común a escalas locales, con incrementos en las medusas en Vigo y en los tunicados en A Coruña. La influencia climática y oceanográfica sobre este tipo de zooplancton parece resultar de modificar la proporción entre copépodos y plancton gelatinoso a partir de un efecto más directo del clima y las condiciones oceanográficas sobre los primeros. En Galicia el número y diversidad de especies de copépodos y su biomasa se incrementaron con la temperatura mientras que en el mar Cantábrico sólo se incrementaron en abundancia y ocupación espacial las especies de aguas cálidas (como Temora stylifera) mientras que las especies oportunistas típicas de afloramiento (como Acartia clausi) disminuyeron. La modulación local de los efectos del clima y del afloramiento sobre el zooplancton de la región sugiere la existencia de interacciones no lineales a largo plazo que favorecerían el mantenimiento e incluso el incremento de biomasa y diversidad de zooplancton a pesar de la tendencia a la disminución en el afloramiento observada en las últimas décadas.The influence of climatic and oceanographic factors on zooplankton in the northern and northwestern region of the Iberian Peninsula was analysed using five time-series of abundance, species composition and biomass. The series included the nearby ocean region, represented by the standard area F4 of the Continuous Plankton Recorder between 1960 and 2006, as well as coastal series from Galicia (Vigo and A Coruña) and the Mar Cantábrico (Cudillero, Gijón and Santander) sampled from the 1990s. An increase in biomass and species number of copepod species was detected in the oceanic region between 1960 and 1986. In the coast, however, the abundance and biomass of some species also increased in Vigo but decreased for other species in A Coruña and Santander in recent years. No long term trends or cycles were detected in any of the Mar Cantábrico biomass series. Gelatinous plankton (medusae and tunicates) did not show any common trend at local scales, having increased medusae in Vigo and tunicates in A Coruña. Climate and oceanographic factors appear to influence the ratio between copepods and gelatinous zooplankton through a larger effect of the environment on copepods. Temperature increased the number and diversity of copepod species in Galicia whereas in the Mar Cantábrico only warm tolerant species (as Temora stylifera) increased in abundance and spatial distribution while opportunistic species typical of upwelling waters (as Acartia clausi) decreased. Local modulation of climate and upwelling effects on zooplankton suggest non-lineal interactions favouring the sustaining and even increase of zooplankton biomass and diversity despite the decadal decrease of upwelling in this region

    Development and Evaluation of a New Lateral Flow Immunoassay for Serodiagnosis of Human Fasciolosis

    Get PDF
    Fasciolosis is an important plant-borne trematode zoonosis. This disease is of both clinical and veterinary relevance and, according to the WHO, is considered a re-emerging disease that is spreading around the world. Fasciolosis has a serious impact on health because of the large size of the parasite and the effects of the parasite in down-regulating the host immune response. Human fasciolosis can be distinguished by an acute phase, in which the parasite migrates through different tissues, and a chronic phase in which it invades the bile ducts. Here we describe the development of a rapid, simple and inexpensive immunochromatographic diagnostic method, based on the use of a recombinant cathepsin L1 protein, which performs better than other more complex indirect methods, providing similar specificity and higher sensitivity. The simplicity of the method represents a great advantage for the intervention systems applied in different endemic areas by WHO, such as passive case finding (e.g. Vietnam) and selective treatment (e.g. Egypt). Because of its characteristics, the system can be applied to both phases of the disease, and in holo, meso and hyperendemic areas where point-of-care testing is required

    Climate and Oceanographic Change in the Atlantic of northern Spain

    Get PDF
    Esta obra ofrece una síntesis de la información recogida en las series temporales de observaciones oceánicas del IEO en la región atlántica del norte de España iniciadas en 1943 con el registro mareográfico; muestra evidencias de cambios interanuales en la física, la química y la biología del océano en relación con los factores climáticos, y estima los impactos más probables del clima en el océano futuro. Este volumen continúa la serie de estudios de la influencia del cambio climático en el mar iniciada con el Cambio climático en el Mediterráneo español (Vargas Yánez et al., 2010). En este caso, el enfoque es multidisciplinar, empleando, por primera vez, series de observaciones recogidas de forma coordinada y simultánea. A lo largo de sus ochos capítulos, se analiza la variabilidad climática atmosférica reciente y su influencia sobre las condiciones oceanográficas de la región, especialmente en relación con la intensidad y frecuencia del afloramiento de aguas profundas que determina, en gran medida, el aporte estacional de nutrientes a la superficie y, por tanto, la producción biológica. Se describen las tendencias en el nivel del mar a partir de las medidas de los mareógrafos de la zona con una estimación de los niveles extremos esperados a largo plazo. Se realiza un análisis comparativo –entre Galicia y el Cantábrico– de la variabilidad en los nutrientes inorgánicos y se determinan los elementos limitantes de la producción primaria en cada zona. Finalmente, se analizan las variaciones en las comunidades de fitoplancton, picoplancton y zooplancton como indicadoras de cambios en el ecosistema pelágico, destacando las fluctuaciones en la biomasa y producción primaria, base de la red trófica pelágica de la región, y la presencia de medusas y salpas y su relación con el clima.This book presents a synthesis of the oceanic time-series observations of IEO in the Atlantic region of northern Spain. These series, starting in 1943 with tide-gauges, reveal evidence of interanual changes in physical, chemical and biological properties of the ocean that were related to climatic factors, allowing to estimate future impacts of climate on the ocean. The volume continues the series started with “Climate Change in the Spanish Mediterranean” (Vargas Yánez et al., 2010). In this case the study is multidisciplinary, including for the first time series obtained in coordinated and simultaneous observational programs. The eight chapters first analyse recent climatic variability and its influence on the regional oceanography, particularly in relation to the intensity and frequency of the deep-water upwelling that largely determines the seasonal inputs of nutrients and primary production in this region. Next, the main trends in sea level revealed by tidal gauges along with the estimates of expected extreme levels are described. The variability in inorganic nutrients and the identification of limiting elements for primary production were presented as a comparative analysis between Galicia (in the West) and the Mar Cantábrico (in the east). Finally, the variability in the composition of the plankton communities, including phytoplankton, picoplankton and zooplankton, is analysed as indicative of changes in the pelagic ecosystem. Particular attention is given to the fluctuations in primary biomass and production and to the presence of salps and jellyfish in relation to climate.Versión del edito
    corecore