165 research outputs found

    Las deficiencias de micronutrientes y su repercusión en Salud Pública

    Get PDF
    El impacto de la malnutrición de micronutrientes aparece en edades tempranas: lleva al retraso crónico del crecimiento, disminución de las capacidades cognitivas, letargia y pobre atención, y mayor tasa y severidad de infecciones. Este efecto limita el progreso educacional, la capacidad de trabajo físico y la expectativa de vida. La carencia de algunos nutrientes específicos, que no se manifiestan con signos de desnutrición constituyen lo que se ha denominado desnutrición oculta y existe en amplios sectores de la población con relativa independencia del estado nutricional y de la situación socio económica. La desnutrición oculta no es el resultado de un aporte insuficiente de energía y proteínas, sino la consecuencia de una alimentación inadecuada, no diversificada, marginal con relación a algún nutriente, lo cual determina que las reservas corporales resulten insuficientes para afrontar los esfuerzos de crecimiento, del embarazo, de la lactancia o de una infección. Estas deficiencias, que no pueden ser detectadas por la antropometría, pueden tener consecuencias de importancia para el presente o el futuro de los niños que la padecen. Por lo tanto la ingesta de cantidades adecuadas de micronutrientes es crítica en las etapas de mayores requerimientos. Dado la alta variabilidad de la prevalencia de deficiencia de micronutrientes condicionada por hábitos alimentarios, disponibilidad de alimentos, situación socio-económica, tradiciones culturales y religiosas, es necesario conocer las características regionales de las deficiencias para la posterior implementación de programas específicos tendientes a dar respuestas apropiadas a las mismas, como fue propuesto por países que realizaron un diagnóstico adecuado. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen

    Lactancia materna exclusiva y anemia en lactantes de 6 meses de vida

    Get PDF
    Introducción: La anemia y la deficiencia de hierro (DH) cuando ocurren a edades tempranas tienen un impacto importante en la salud y el neurodesarrollo a corto y largo plazo. Aunque la leche materna es considerada la forma ideal de alimentación del lactante, dado su escaso contenido de hierro, sigue habiendo preocupación y controversia sobre la cobertura de los requerimientos de los lactantes que reciben lactancia materna exclusiva (LME), particularmente después de los cuatro a seis meses de edad. Objetivo: Establecer la prevalencia de anemia, DH y anemia ferropénica (ADH) en lactantes de 6 meses de edad con LME y determinar si existe relación con el sexo, el peso de nacimiento y la velocidad de crecimiento. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de lactantes de 6 meses (±15 días) que recibían LME, atendidos en los consultorios pediátricos del IDIP durante el período enero 2013 - julio 2016. Se relevaron datos sociodemográficos y antropométricos, y se analizaron las variables: anemia (Hb<11 g/dL), DH (ferritina < 12 µg/L) y ADH (Hb <11 gr/dL y ferritina < 12 µg/L). Para el análisis estadístico se usó el paquete estadístico R versión 4.0.3. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney o el Test de Student, Chi-cuadrado y regresión logística. El protocolo fue aprobado por el Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del IDIP. Resultados: Se incluyeron 254 lactantes. Las prevalencias de anemia, DH y ADH fueron: 65,4%, 26,7% y 20,9%, respectivamente. La media geométrica de ferritina fue significativamente menor en los lactantes de sexo masculino (p= 0,002). Las prevalencias de DH y ADH fueron mayores en los lactantes con mayor ganancia de peso (absoluta y porcentual) y mayor ganancia de talla absoluta al sexto mes de edad. El análisis bivariable mostró una asociación estadísticamente significativa entre la DH y el peso de nacimiento insuficiente (2500-2599 g) con un OR (IC 95%): 4,10 (1,83; 9,30). También se halló asociación entre la ADH y el insuficiente peso al nacer con un OR (IC 95%):2,74 (1,15; 6,41). Conclusión: Las prevalencias de anemia, DH y ADH en los lactantes con LME fueron altas, siendo mayores en aquellos de sexo masculino, con peso de nacimiento menor y en los que tuvieron mayor velocidad de crecimiento. Los lactantes con insuficiente peso al nacer cuadriplicaron las chances de desarrollar DH y duplicaron las chances de desarrollar ADH a los 6 meses de vida.Facultad de Ciencias Médica

    Análisis dinámico de la invalidez. Aplicación a los seguros de riesgo

    Get PDF
    En los momentos actuales hay cierta preocupación por los problemas derivados del envejecimiento de la población que afectan tanto a los países desarrollados, como a los que están en vías de desarrollo, en cuanto la repercusión que tienen en los sistemas de previsión social. Paralelo a esta proceso está el de la incapacidad o invalidez considerada como la alteración de la salud del ser humano, creando estados de necesidad que se manifiestan en la alteración de la salud lo que requiere una asistencia médica curativa, con el consiguiente incremento de gastos, disminuyendo también la capacidad del individuo para conseguir las rentas que constituyen su medio habitual de vida. Es por ello que los Sistemas de Seguridad Social dentro de su acción protectora tienen definida la cobertura de estos riesgos. Los agentes sociales muestran una gran preocupación por los aspectos de la previsión social, por lo que es necesario el desarrollo de técnicas que permitan evaluar el costo futuro de las contingencias, entre las que se encuentra la invalidez o incapacidad para el trabajo. Este estudio se va a centrar en la repercusión que puede tener en un sistema de previsión social el hecho de que un individuo pueda ver anulada la su capacidad laboral en cuanto que implica la imposibilidad de conseguir las suficientes ganancias para supervivir. Se plantea un análisis biométrico de la prestación de invalidez definiendo un modelo que nos permita ver la incidencia que tiene la entrada al disfrute de esta prestación. El modelo se denomina práctico en cuanto que no contempla la “reactividad” es decir, el paso de inválido a activo nuevamente. Se hace una aplicación al colectivo de trabajadores por cuenta ajena o Régimen General del Sistema de Seguridad Social en España intentando el modelo explicar el comportamiento de las tasas reales de entrada en invalidez o incapacidad según los distintos grados, que dependen de la pérdida de capacidad de ganancia

    The balance between GMD and OFUT1 regulates notch signaling pathway activity by modulating notch stability

    Get PDF
    The Notch signaling pathway plays an important role in development and physiology. In Drosophila, Notch is activated by its Delta or Serrate ligands, depending in part on the sugar modifications present in its extracellular domain. O-fucosyltransferase-1 (OFUT1) performs the first glycosylation step in this process, O-fucosylating various EGF repeats at the Notch extracellular domain. Besides its O-fucosyltransferase activity, OFUT1 also behaves as a chaperone during Notch synthesis and is able to down regulate Notch by enhancing its endocytosis and degradation. We have reevaluated the roles that O-fucosylation and the synthesis of GDP-fucose play in the regulation of Notch protein stability. Using mutants and the UAS/Gal4 system, we modified in developing tissues the amount of GDP-mannosedeshydratase (GMD), the first enzyme in the synthesis of GDP-fucose. Our results show that GMD activity, and likely the levels of GDPfucose and O-fucosylation, are essential to stabilize the Notch protein. Notch degradation observed under low GMD expression is absolutely dependent on OFUT1 and this is also observed in Notch Abruptex mutants, which have mutations in some potential O-fucosylated EGF domains. We propose that the GDP-fucose/OFUT1 balance determines the ability of OFUT1 to endocytose and degrade Notch in a manner that is independent of the residues affected by Abruptex mutations in Notch EGF domains.This work was funded by ICM P06-039F grant to A.G. and by a BFU2009-09403 grant of the M.E.C. to J.F.dC. An institutional grant from the Ramón Areces Foundation to the CBMSO is also acknowledged.Peer Reviewe

    Cathodoluminescence of defects in sintered tin oxide

    Get PDF
    Cathodoluminescence (CL) in the scanning electron microscope (SEM) has been used to investigate the luminescence mechanisms in tin oxide. Sintered material prepared from high purity powder has been found to show a strong dependence of the CL emission on the thermal treatments applied during sample preparation. SEM images show the presence of nano and microcrystalline grains. The correlation of the grain size and morphology with the optical emission is analyzed by CL microscopy and spectroscopy. The main emission bands appear centered at about 2.58, 2.25, and 1.94 eV depending on the sintering treatment. CL images reveal that the 2.25 and the 2.58 eV bands are associated at specific crystal faces. The evolution of the luminescence bands with mechanical milling shows a complex evolution of the 1.94 and 2.58 eV emissions which is explained by formation and recovery of defects during milling

    Cathodoluminescence and REBIC study of defects in tin oxide

    Get PDF
    Cathodoluminescence (CL) and remote electron beam induced current (REBIC) in the scanning electron microscope (SEM) has been used to investigate the electron recombination mechanisms in tin oxide. Sintered material prepared from high purity powder has been found to show a strong dependence of the CL emission on the thermal treatments applied during sample preparation. SEM images show the presence of nano and microcrystalline grains. The correlation of the grain size and morphology with the optical emission is analysed by CL microscopy and spectroscopy. The evolution of the luminescence bands with mechanical milling shows a complex evolution of the 1.94 eV and 2.58 eV emissions which is explained by formation and recovery of defects during milling. REBIC measurements and imaging are used to characterize the formation of a potential barrier at the grain boundaries

    Physical education and COVID-19: What have we learned?

    Get PDF
    The aim of this paper is to explore what we have learned during the COVID-19 pandemic in the field of Physical Education in three different countries: Argentina, Spain and Sweden. Data were generated through semi-structured interviews, and the concept of field agency is used to make sense of the data. Differences were found among the three countries, regarding the content of the classes, the use of resources, the emotions of teachers, and the use of physical contact. This was also a result of the regulations and resources in place. The COVID-19 pandemic has demonstrated that the nature of the field of PE had been momentarily disrupted during the pandemic in these contexts. The habitus of both, teachers and students was challenged, and the economic capital of each context determined what was possible to do ‘as PE’. Particular new discourses, such as the risk of getting the COVID-19 virus, interacted through agents to re-shape the field of PE and modify agents’ habitus. The participating teachers enacted agency and expressed their capacity to make practical and normative judgements among alternative possible trajectories of action for their classes, in response to the emerging demands, dilemmas and ambiguities of the COVID-19 pandemic

    Niveles de plomo en sangre y su relación con la deficiencia de hierro

    Get PDF
    Introducción: la deficiencia de hierro y la intoxicación por plomo afectan el crecimiento y el desarrollo neurológico de los niños. Numerosas publicaciones demuestran que ambas situaciones pueden asociarse. Además, ambos problemas son comunes en niños menores de 5 años, de bajos recursos y sometidos a contaminación ambiental. En Argentina la información disponible es escasa. Objetivo: establecer los niveles de plomo en sangre en niños y determinar si en nuestro medio existe asociación con la deficiencia de hierro y con factores de exposición al plomo. Materiales y métodos: se estudiaron 94 niños de 6 meses a 5 años que concurrieron a los consultorios externos del Hospital de Niños. Se determinaron plomo, ferritina y hemoglobina. Se realizó una encuesta socio-ambiental para evaluar factores de riesgo de exposición. Resultados: la concentración media de plomo en sangre fue de 5,4 μg /dl, con una prevalencia de niveles tóxicos de 10,6%. Se encontró asociación positiva entre deficiencia de hierro y niveles tóxicos de plomo (OR: 5,7). La actividad domiciliaria relacionada con plomo, la presencia de 5 o más factores de riesgo de exposición, el hecho de que el niño se enferme frecuentemente y tener un ingreso menor a 380$ se relacionó significativamente con niveles de plomo más altos. Conclusión: la deficiencia de hierro se asoció a niveles tóxicos de plomo. El 10.6% de los niños estudiados presentaron niveles considerados tóxicos. Dentro de los factores de exposición las actividades relacionadas con el manipuleo domiciliario del metal representaron el riesgo más importante de intoxicación por plomo

    Entre as práticas e as políticas. O Programa Habitar Porto

    Get PDF
    O artigo toma por base o trabalho do programa Habitar Porto, um agente do terceiro setor que, para democratizar o acesso à produção de habitação, procura inserir as respostas criadas na sociedade civil dentro de um enquadramento institucional estável. Este passo do “coletivo” ao “público” permite tornar as soluções sustentáveis no tempo e acessíveis a uma maioria, mas obriga a um constante e difícil trabalho realizado entre o dentro e o fora das instituições. A partir da reflexão sobre o percurso do Habitar Porto nos últimos dois anos, perspetivado a partir do trabalho de autores que analisaram os processos de articulação e inovação social, o texto visará ilustrar de que maneira concreta acontecem estes processos e apontará para as oportunidades e resistências que devem ser objeto de reflexão para tornar estas iniciativas mais eficazes.The article is based on the work of the programme Habitar Porto, a third sector agent that, in order to democratize access to housing production, seeks to insert the responses created in civil society within a stable institutional framework. This move from "collective" to "public" allows solutions to be sustainable over time and accessible to a majority, but it requires a constant and difficult work done between the inside and outside the institutions. Based on the reflection on the course of Habitar in the last two years, which will be framed on the work of authors who analyzed the processes of articulation and social innovation, the text will illustrate how these processes take place and will point out some opportunities and resistances that should be addressed in order to make these initiatives more effective
    corecore