15 research outputs found

    Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el cultivo de banano mediante un modelo de simulación en el Urabá antioqueño, Colombia

    Get PDF
    El cultivo de banano es la actividad agrícola más importante de la economía del Urabá antioqueño, desarrollada en 49 000 ha. El fenómeno ENSO ha afectado la producción debido a déficit de precipitación, incrementos de temperatura y periodos de sequía más intensos, a lo que se suman las altas incertidumbres asociadas con el cambio climático y la distribución desigual de las lluvias en la zona; todo ello ha aumentado la necesidad de riego. El objetivo fue estimar mediante simulaciones con el modelo CROPWAT los requerimientos de riego y la reducción del rendimiento del banano cuando se cultiva en condiciones sin riego en tres escenarios de precipitación: 20% (húmedo), 50% (normal) y 80% (seco) de probabilidad de excedencia. Se usaron datos diarios de precipitación y temperatura máxima y mínima de siete estaciones meteorológicas, información fenológica y referencias edafológicas del Urabá, con siembras: en la estación seca (verano) (SV) y en la estación húmeda (temporada de lluvias) (SL). En los resultados, la evapotranspiración del cultivo presenta sus valores mayores con (SV) en marzo-agosto y con (SL) en julio-agosto, Salpicón es la mayor. Todas las estaciones presentan sus valores menores de precipitación efectiva entre enero y marzo, y los requerimientos hídricos mayores para la SV y en el escenario seco (80 %). La reducción del rendimiento en SV fue de 0.9% (húmedo), 5 a 15% (normal), y 25 a 30% (seco); en SL de 2% (húmedo), 1 a 3% (normal), y 5 a 10% (seco). En la zona norte del Urabá antioqueño, el riego suplementario es importante para no tener bajas en el rendimiento en los escenarios seco y normal

    Antiplasmodial and Cytotoxic Activity of Piper Piedecuestanum Trel. and Yunck

    Get PDF
    ackground and Objective: Plasmodium resistance to antimalarial drugs has expanded and in tensified, making new and effective antimalarial drugs urgently. The objective of this work was the in vitro evaluation of antiplasmodial activity of extracts of differen t polarity and compounds of the species P. piedecuestanum . Materials and Methods: The plant materials were obtained through successive extractions using solvents of different polarity such as hexane (H), dichloromethane (D), ethyl acetate (A) and methanol (M) and separations techniques for fractionation and isolation of compounds. The antiplasmodial activities of the extracts and compounds were evaluated by SYBR Green I® method and evaluated the cytotoxicit y in the cell lines U-937, HUVEC by the MTT method. Results: The antiplasmodial and cytotoxic activity of the extracts of dichloromethane (PPD) and ethyl ac etate (PPAE) with antiplasmodi al activity of IC 50 = 17.93 μg mL G 1 ; IS = 2.093 and IC 50 = 19.5 μg mL G 1 ; IS = 0.791, respectively are reported for the first time. In addition, from P. piedecuestanum species were isolation and characterization five metabolites 5,8-Hydroxy-7-methoxyflavone(1), 6,7-dimethoxy-5,8- dihydroxyflavone(2), 6,7-dimethoxy-5-hydroxyflavone (mosloflavo ne) (3), 5,6-dihydroxy-7-methoxyflavone (negletein) (4), 5-hydr oxy-7- methoxyflavone (5) and a brominated derivative from (5) named 6,8 bromo-5-hydroxy-7-methoxyflavone(7). Compound (1) presented promising antiplasmodial activity with an IC 50 = 7.325 μg mL G 1 (25.69 μM); IS HUVEC =13.65. Conclusion: Chemical analysis of extracts and compounds from P. piedecuestanum spices will play a central role in the development and modernization o f an antimalarial herbal traditional in Colombia

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Naturaleza y cultura en Ámerica Latina

    Get PDF
    La concreción del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antrología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio del 2011, se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribía en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basadas en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza. Estos contextos determinaron que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica. Lo que hemos visto, oído y compartido, en realidad, no han sido solamente ideas o conceptos sino opciones y toma de posiciones respecto a múltiples encrucijadas. Posición ante situaciones que amenazan la vida, la justicia y los derechos de todos, un desafío epistemológico todavía en ciernes y que no termina de cuajar aún en nuestras prácticas académicas

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la región norte del Urabá Antioqueño

    No full text
    Agroclimatic studies require the use of time series of meteorological variables, which generally present missing data limiting its use, so filling methods are used. The purpose of this study was to determine the reliability of filling methods: US National Weather Servicie (WS), rational deductive (RD), multiple regression (MR) and linear regression (LR) and from them use the best to fill the data series of precipitation, maximum and minimum temperature during the period 2006-2009 of the stations located in the northern area on banana axis from Urabá Antoquia. The base station was Pïsta Indira, and Uniban, Turbo, Aeropuerto and Prado Mar stations were used as neighbors. Standard error was made with: square root of the mean squared error (RCCME), coefficient of determination (R2), mean absolute error (MAE), relative error (RE) and Willmott’s concordance index (d). RM and RL methods presented similar RCCME and MAE to those of WS, which would lead to have similar errors but due to R2 of the first were 0.8 and the index (d) for WS was higher or similar to the other method, the latter was used to fill in the series.Los estudios agroclimáticos requieren la utilización de series cronológicas de las variables meteorológicas, que generalmente presentan datos faltantes limitando su uso, por lo que los métodos de relleno son utilizados. La finalidad de este trabajo fue determinar la confiablidad de los métodos de relleno: U.S National Weather Servicie (WS), deductivo racional (RD), la regresión múltiple (RM) y regresión lineal (RL) y de ellos utilizar el mejor para rellenar los datos de las series de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en el periodo 2006-2009 de las estaciones ubicadas en la zona Norte del eje bananero del Urabá Antioqueño. La estación base fue la estación Pista Indira, y las estaciones Uniban, Turbo, Aeropuerto y Prado Mar se utilizaron como vecinas. La estimación del error se hizo con la: raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RCCME), coeficiente de determinación (R2), error medio absoluto (MAE), error relativo (RE) e Índice de concordancia de Willmott (d). Los métodos RM y RL presentaron RCCME y MAE similares a los del WS, lo que con llevaría a tener errores similares pero debido a que la R2 de los primeros fueron menores de 0.8 y el índice (d) para WS fue mayor o similar a lo demás método, se utilizó este último para el relleno de las series

    Continuidad de cuidados en pacientes con biabetes mellitus Tipo 2 en una IPS de tercer nivel de atención de la ciudad de Armenia, Quindío en el periodo comprendido entre agosto y septiembre de 2017.

    No full text
    Cuidado: Para este grupo de investigación, se considera el cuidado como la esencia y la naturaleza de la profesión de enfermería, cuidado de la vida centrado en la persona y en su entorno social y físico, para entender la naturaleza del cuidado de enfermería, este se debe situar dentro del contexto que enmarca todo su sentido y significado, el contexto del proceso de la vida y de la muerte al que el hombre y los grupos humanos se ven enfrentados todos los días en el desarrollo de sus vidas.PregradoEnfermer

    El derecho al pasado : memorias para volver a vivir

    Get PDF
    RESUMEN: El cuadernillo es el primer producto del proyecto de investigación “De memorias y de guerras” realizado por el INER y el Programa de Víctimas del Conflicto Armado, desarrollado en tres barrios de Medellín, La Sierra y Villa Lilliam de la comuna 8, y el 8 de Marzo de la comuna 9. Esta investigación inicialmente pretendía indagar por las memorias del conflicto vivido por los pobladores en estos barrios entre 1995 y 2005, pero en el desarrollo de la misma se hizo relevante la reconstrucción que ellos mismos ligaron a sus historias y a la historia de los barrios. El cuadernillo está divido en tres apartados, en el primero se habla acerca de los procesos de poblamientos de los barrios, en el segundo se evidencia el conflicto de 1995 a 2005 y el tercero realiza un contexto actual donde explicita que las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación

    Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

    No full text
    En desarrollo de sus fines institucionales, la Universidad del Rosario siempre ha participado de los grandes acontecimientos de la historia del país y ha procurado aportar, desde la academia, las herramientas necesarias para el estudio de los temas que se debaten en Colombia.Por esa razón, se estructuró el proyecto “Contribuciones de la Universidad del Rosario a los debates nacionales”, el cual permite que la Universidad se haga presente en las reflexiones acerca de los asuntos de mayor trascendencia para el país.Luego de los debates académicos que se han dado en la Universidad alrededor de temas tan importantes como la educación superior en Colombia, el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso de San Andrés, los cuales, valga la pena mencionar, han originado la presentación a la comunidad de las publicaciones Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia y Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre el fallo de La Haya. El caso Nicaragua vs. Colombia, el proyecto también se ha ocupado de otros asuntos como la problemática relacionada con el sector de la salud en nuestro país.Por ello, en septiembre del año 2012 se organizó un ciclo de foros con los actores de tal sector, de la academia y de la vida política nacional, el cual tenía por objetivo revisar diferentes posturas frente a esta delicada problemática, reflexionar desde diversas perspectivas y proponer elementos de juicio que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear una reforma de fondo al sistema. El ciclo finalizó con una propuesta que se denominó Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la salud en Colombia, donde se concretaban algunas ideas que diversos académicos formularon como herramientas para el diagnóstico de la situación

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore