35 research outputs found

    Identification of gas sparging regimes for granular anaerobic membrane bioreactor to enable energy neutral municipal wastewater treatment

    Get PDF
    In this study, conventional and novel gas sparging regimes have been evaluated for a municipal wastewater granular anaerobic MBR to identify how best to achieve high sustainable fluxes whilst simultaneously conserving energy demand. Using continuous gas sparging in combination with continuous filtration, flux was strongly dependent upon shear rate, which imposed a considerable energy demand. Intermittent gas sparging was subsequently evaluated to reduce energy demand whilst delivering an analogous shear rate. For a flux of 5 L m-2 h-1, a fouling rate below 1 mbar h-1 was sustained with low gas sparging frequency and gas sparging rates. However, to sustain low fouling rates for fluxes above 10 L m-2 h-1, a gas sparging frequency of 50 % (i.e. 10 s on/10 s off) and an increase in gas sparging rate is needed, indicating the importance of shear rate and gas sparging frequency. An alternative gas sparging regime was subsequently tested in which filtration was conducted without gas sparging, followed by membrane relaxation for a short period coupled with gas sparging, to create a pseudo dead-end filtration cycle. Fouling characterisation evidenced considerable cake fouling rates of 200-250 mbar h-1 within each filtration cycle. However, long term fouling transient analysis demonstrated low residual fouling resistance, suggesting the cake formed during filtration was almost completely reversible, despite operating at a flux of 15 L m-2 h-1, which was equivalent or higher than the critical flux of the suspension. It is therefore asserted that by operating filtration in the absence of shear, fouling is less dependent upon the preferential migration of the sub-micron particle fraction and is instead governed by the compressibility of the heterogeneous cake formed, which enables higher operational fluxes to be achieved. Comparison of energy demand for the three gas sparging regimes to the energy recovered from municipal wastewater AnMBR demonstrated that only by using dead-end filtration can energy neutral wastewater treatment be realised which is the ultimate ambition for the technology

    Control mecánico en arbustos exóticos del género Pyracantha bajo tres frecuencias de corte

    Get PDF
    El control mecánico se utiliza ampliamente para reducir la invasión de arbustos exóticos; no obstante, en especies que rebrotan, el esfuerzo debe mantenerse hasta que el rebrote sea prácticamente nulo. Un régimen de cortes frecuentes implica un esfuerzo concentrado en menos tiempo, pero debería debilitar a la planta más rápidamente y podría redundar en un menor esfuerzo a largo plazo. En este contexto, nos propusimos determinar la frecuencia de cortes óptima. En las sierras de Córdoba, Argentina, seleccionamos 192 arbustos de Pyracantha angustifolia y P. aff. atalantioides, medimos sus tamaños, los cortamos en la base, aplicamos tres frecuencias de corte del rebrote (anual, bienal y al año 4) y registramos todos los tiempos de corte. Al año 5, la supervivencia fue 36, 83 y 91% para los arbustos cortados anual, bienal y al año 4, espectivamente. La altura promedio precorte fue 323±13 cm, y al año, el rebrote medía casi la mitad en todos los tratamientos. En el tratamiento de cortes anuales, el rebrote fue cada vez menor. En el tratamiento de corte bienal —en los años 2 y 4—, el rebrote alcanzó 84 y 88% de la altura original, espectivamente. En el tratamiento de corte al año 4, el rebrote llegó a una altura de 351±13 cm, superando en 20 cm su altura precorte. El número de frutos para el tratamiento de corte anual y bienal fue 0 y 33 frutos.arbusto-1.año-1, respectivamente, y en el tratamiento de corte al año 4, subió de 0 a 565±85 frutos.arbusto-1.año-1 desde el año 1 al 4. El único tratamiento con una reducción sostenida del tiempo de corte fue el anual. Concluimos que el control mecánico de Pyracantha debe contemplar una estrategia de cortes frecuentes.Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Barberá, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Argibay, Daihana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Biraben, Matías. Pitzer College. Keck Science Department; Estados UnidosFil: Cingolani, Ana M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Ecosistemas Argentinos; Argentin

    Sistema Integral de Gestión Ambiental: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    El “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (SIGA), es un software que tiene como finalidad dar soporte a las acciones y decisiones de la gestión ambiental de la Municipalidad de Córdoba en aspectos relacionados con la problemática de la contaminación y el seguimiento de los servicios de higiene urbana. Las funcionalidades más importantes del sistema son las de controlar los servicios en tiempo real, a través de los inspectores de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de Córdoba, y generar un mapa de novedades ambientales, con la información recopilada en las calles de la ciudad. Una vez que las contingencias se han registrado, si corresponden en responsabilidad a las empresas tercerizadas, deben ser solucionadas en tiempo y forma, estipuladas por contrato registrado previamente y configurado en el sistema, y las respuestas de atención informadas en el mismo. Permite también obtener índices de calidad del servicio de las empresas prestatarias, que se usan luego para evaluar el desempeño de las mismas y la continuidad de los contratos. El sistema provee además una descripción georeferencial de las distintas fuentes de contaminación en la ciudad, así como el seguimiento interno de expedientes que gestiona dicha Secretaría.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Sistema Integral de Gestión Ambiental: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    El “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (SIGA), es un software que tiene como finalidad dar soporte a las acciones y decisiones de la gestión ambiental de la Municipalidad de Córdoba en aspectos relacionados con la problemática de la contaminación y el seguimiento de los servicios de higiene urbana. Las funcionalidades más importantes del sistema son las de controlar los servicios en tiempo real, a través de los inspectores de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de Córdoba, y generar un mapa de novedades ambientales, con la información recopilada en las calles de la ciudad. Una vez que las contingencias se han registrado, si corresponden en responsabilidad a las empresas tercerizadas, deben ser solucionadas en tiempo y forma, estipuladas por contrato registrado previamente y configurado en el sistema, y las respuestas de atención informadas en el mismo. Permite también obtener índices de calidad del servicio de las empresas prestatarias, que se usan luego para evaluar el desempeño de las mismas y la continuidad de los contratos. El sistema provee además una descripción georeferencial de las distintas fuentes de contaminación en la ciudad, así como el seguimiento interno de expedientes que gestiona dicha Secretaría.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Sistema Integral de Gestión Ambiental: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    El “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (SIGA), es un software que tiene como finalidad dar soporte a las acciones y decisiones de la gestión ambiental de la Municipalidad de Córdoba en aspectos relacionados con la problemática de la contaminación y el seguimiento de los servicios de higiene urbana. Las funcionalidades más importantes del sistema son las de controlar los servicios en tiempo real, a través de los inspectores de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de Córdoba, y generar un mapa de novedades ambientales, con la información recopilada en las calles de la ciudad. Una vez que las contingencias se han registrado, si corresponden en responsabilidad a las empresas tercerizadas, deben ser solucionadas en tiempo y forma, estipuladas por contrato registrado previamente y configurado en el sistema, y las respuestas de atención informadas en el mismo. Permite también obtener índices de calidad del servicio de las empresas prestatarias, que se usan luego para evaluar el desempeño de las mismas y la continuidad de los contratos. El sistema provee además una descripción georeferencial de las distintas fuentes de contaminación en la ciudad, así como el seguimiento interno de expedientes que gestiona dicha Secretaría.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials.

    Get PDF
    Funder: laura and john arnold foundationBACKGROUND: Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). METHODS: In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung-Knapp-Sidik-Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. RESULTS: A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. CONCLUSIONS: Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care
    corecore