419 research outputs found

    Historias de aprendizaje: una herramienta para el desarrollo organizacional

    Get PDF
    El presente artículo parte de una reflexión acerca de la importancia del aprendizaje al interior de las organizaciones en función de su desarrollo organizacional. Presenta una reseñade la metodología de historias de aprendizaje desarrollada por los profesores Art Kleiner y George Roth, en el Center for Organizational Learning y el Reflection Learning Associates de MIT, como una herramienta de tipo administrativo, utilizada para promover el aprendizaje y el desarrollo organizacional

    Competitividad, Retornos de Escala y Aranceles: Un análisis de la Industria Florícola Ecuatoriana

    Get PDF
    Before losing the tariff preferences in Ecuador by governmental decisions, we find the necessity of studying possible effects in the floricultural industry. The main purpose of this study was to establish a way to measure the competitiveness in the floricultural industry and quantify the evolution of scale returns in this industry, for analyzing the relation between the variables by using regression and econometric analysis. One factor that is deeply analyzed and considered is the lost of tariff preferences in Ecuador because it helps us to compare the effects in the industry and determine the influence in the competitiveness evolution. By using time analysis of variables and factors used for obtaining these variables, we are capable of visualizing the correlation between competitiveness and scale returns. The results show that competitiveness is directly affected by the lost of tariff preferences, concluding that the producer and consumer assume the cost of this lost.Tras la pérdida de las preferencias arancelarias en el Ecuador por decisión gubernamental, hemos encontrado la necesidad del estudio de los posibles efectos que se pueden producir dentro de la industria florícola. Esta tesis fue realizada con el fin de establecer una medida de competitividad aplicable para dicho sector en Ecuador y cuantificar la evolución de los retornos de escala de la industria; con el objetivo de analizar la relación que existe entre ambas variables mediante regresiones y análisis econométricos. Uno de los factores importantes que se considera y analiza, es la pérdida cuantitativa de preferencias arancelarias, ya que nos permite comparar sus efectos dentro de la industria, determinando qué tanto influyen en la evolución de la competitividad. Existen análisis sobre el desarrollo de las variables en el tiempo y de los factores que se utilizaron para la obtención de las mismas, permitiéndonos visualizar la correlación entre ellas. Los resultados afirman que la competitividad se ve afectada por la pérdida de preferencias arancelarias; concluyendo que tanto el productor como el consumidor asumirán el costo para contrarrestar esta pérdida

    Representaciones sociales de la infancia escolarizada desde la voz de los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, Dosquebradas-Risaralda

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo cualitativo. En ella se identifican y analizan las representaciones sociales sobre la infancia escolarizada desde la voz de treinta y ocho niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, en el municipio de Dosquebradas - Risaralda. Dichas representaciones son abordadas desde tres categorías: (a) la relación con los sujetos; (b) los espacios y (c) el saber. Teniendo en cuenta la teoría del “Núcleo Central” de Abric y el enfoque de la sociología de la infancia que busca dar mayor participación a los niños como sujetos activos dentro de los procesos de investigación. Los resultados evidencian que al interior de la escuela los niños y niñas aún se representan desde una visión tradicional, como alumnos que dependen de otro para aprender; no obstante, se constatan cambios en algunas prácticas de la infancia escolarizada en cuanto a sus diferentes interacciones en el espacio institucional. Los resultados del estudio posibilitan la comprensión de la infancia en la escuela y pueden ser usados para orientar acciones como: el ejercicio pedagógico por parte del docente; la intervención de las entidades gubernamentales en cuanto al diseño e implementación de políticas públicas y el trabajo intersectorial entre familia, infancia, escuela y sociedad. Y así promover prácticas educativas que permitan una transformación de la escuela y de la forma como el niño se percibe, construye y actúa en ella

    Condiciones motivacionales y desarrollo de carrera

    Get PDF
    El artículo que se presenta a continuación recoge las conclusiones del trabajo de investigación realizado al interior del programa de desarrollo profesional PDP de la Universidad Icesi, que posibilitó la sistematización y estudio de los perfiles motivacionales recopilados semestralmente de 1997 hasta el 2004. Adicionalmente el estudio se enriquece con la experiencia propia del programa en cuanto a ubicación de estudiantes en el medio laboral, el seguimiento personalizado a los practicantes y la relación permanente con las empresas. Mediante el uso del CMT (cuestionario de motivación para el trabajo) se establece el perfil motivacional de practicantes de la Universidad Icesi y las particularidades de dicho perfil diferenciadas por carreras, lo que permite sensibilizarse ante la oportunidad que representa el conocimiento de las tendencias y características de los perfiles motivacionales de diferentes disciplinas frente a la gestión del talento humano en las organizaciones. Para concluir, el artículo presenta a manera de ejemplo la experiencia de la Universidad en relación con el proyecto educativo institucional como generador de condiciones motivacionales y plantea algunas acciones que esperamos sean oportunas al momento de responder a las expectativas y necesidades de desarrollo profesionalMOTIVACION, DESEMPEÑO, PERFIL MOTIVACIONAL, DESARROLLO DE CARRERA

    RELACIÓN DEL SISTEMA RETINOIDE CON LA OBESIDAD Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

    Get PDF
    Introducción: Los retinoides son sustancias relacionadas estructuralmente con la vitamina A. El metabolismo de la vitamina A lleva a la formación del retinal y ácido retinoico, que son sus metabolitos biológicamente activos. La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa y constituye una de las principales causas de muerte ya que se trata de un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y diabetes tipo 2. El ácido retinoico modula procesos celulares y metabólicos que influyen en la adiposidad de los mamíferos. Recientemente se ha relacionado el sistema retinoide con alteraciones como la obesidad y la diabetes. Objetivos: Revisar los estudios realizados sobre el sistema retinoide, obesidad y diabetes. Analizar la relación entre sistema retinoide, obesidad y diabetes. Examinar la utilidad de la fenretinida en el tratamiento de la diabetes y la obesidad. Material y Método: Se ha realizado una búsqueda de tipo bibliográfica de estudios publicados en la base de datos PubMed empleando los filtros de “uso humano” y “publicados en los últimos 10 años”. Se ha empleado el gestor de referencias EndNote para la realización de las referencias en la bibliografía en tipo “Vancouver”. Resultados: Se obtuvieron 247 artículos resultados de la búsqueda, de los cuales se incluyeron 52, 11 de ellos proporcionados por los tutores. Conclusiones: La revisión de los estudios de los últimos 10 años establece una relación entre el sistema retinoide con mecanismos metabólicos básicos relacionados con la obesidad y la diabetes

    Escalas pronósticas en enfermedades no oncológicas en la población adulta mayor

    Get PDF
    La Geriatría junto con la Medicina paliativa, son dos especialidades que a lo largo de la historia han mantenido una relación estrecha que se mantiene en la actualidad, Costa Rica no escapa de la tendencia universal al envejecimiento de la población, como consecuencia cada vez son más los adultos mayores portadores de enfermedades crónico-degenerativas que llevan a un deterioro progresivo, físico y mental que frecuentemente llevará a una etapa terminal de la enfermedad. El curso impredecible de las enfermedades crónicas, con periodos agudos inter recurrentes y la gran complejidad de las necesidades de los adultos mayores hace que la atención paliativa sea fundamental en esta población y debe de ser accesible no sólo para aquellas personas portadoras de enfermedad oncológica sino también para los que se ven afectados por enfermedades crónicas no malignas. Se vuelve un reto la atención de estos pacientes para el equipo médico encargado, que debe llevar la batuta en la toma de decisiones, por lo que es de suma importancia la identificación del estadio terminal y la estimación de la sobrevida. Es así como nace la idea de realizar esta revisión bibliográfica con el objetivo de evidenciar la realidad que se enfrenta en la práctica clínica diaria y mostrar la necesidad de contar con el apoyo de herramientas pronósticas que puedan ser utilizadas en esta población específica portadora de enfermedad crónica no oncológica avanzada para así guiar la toma de decisiones y brindar el manejo más adecuado para estos pacientes, sus cuidadores y/o familiares.Geriatrics, along with palliative medicine, are two specialties that throughout history have maintained a close relationship; even to today. Costa Rica is also under this trend of an older, aging population. As a consequence, there are more and more seniors with chronic degenerative diseases, with progressive physical and mental deterioration, often leading to a terminal stage of the disease. The unpredictable course of chronic diseases, inter-recurrent acute periods and the great complexity of needs in the elderly population, make palliative care essential for this population. As such, it must be accessible, not only for those with cancer, but also for those affected by non-malignant chronic diseases. The care of these patients becomes a challenge for the medical team in charge. They must lead in decision-making, which is why it is of utmost importance, to identify the terminal stage and estimate the survival time. The idea of conducting this bibliographic review is born out of the purpose of demonstrating the reality in daily clinical practice and showing the need for prognostic tools that can be used in this specific population with chronic, non-oncological, advanced disease, in order to guide decision making and provide the most appropriate management for these patients, their caregivers and/or or family members.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Geriatría y Gerontologí

    Influence of Glycaemic Control on Cognitive Function in Diabetic Children and Adolescents

    Get PDF
    According to the World Health Organisation (WHO), the number of people with diabetes has risen to 422 million in 2014. Poorly managed diabetes leads to chronic hyper and/or hypoglycaemia, which are associated with neurological complications in type 1 (T1DM) and type 2 (T2DM) diabetes mellitus. Therefore, the primary target of diabetic treatment is to achieve a good glycaemic control (GC). In this chapter, we reviewed studies published up to September 2017 about GC and cognitive development in diabetic children and adolescents, as well as the nutritional approaches used for the management of diabetes in childhood, focusing on low glycaemic index (GI) diets. According to different studies, low GI diets effectively improve GC, which may reduce the risk of diabetes-related complications, such as cognitive dysfunction; however, the evidence is not sufficiently robust and the results are inconclusive. Despite the fact that, low GI diets are consistent with healthy eating recommendations and should be encouraged in the prevention and nutritional management of diabetes. Further research is needed in diabetic children and adolescents at risk, especially well-designed long-term randomised controlled trials, with larger sample size, to determine the true value of low GI diets on long-term GC and diabetes prevention and management

    Comparison of Two Protocols for the Assessment of Maximal Respiratory Pressures: Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery Versus American Thoracic Society/European Respiratory Society

    Get PDF
    [Abstract] Background. The measurement of maximal respiratory pressures (MRPs) is commonly used to assess respiratory muscle strength. However, in Spain, there is no consensus on which is the most adequate measurement protocol, as the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) protocol differs from the one endorsed by the American Thoracic Society/European Respiratory Society (ATS/ERS). This study compared the absolute and predictive values of maximal expiratory and inspiratory pressures (MEP and MIP) in healthy adults obtained with the two protocols. Methods. A cross-sectional study with a sample of healthy adults was conducted. Lung function and MRPs were assessed. MEP and MIP were measured using a digital manometer according to the SEPAR and ATS/ERS. Protocols were applied in random order by the same trained physiotherapist. The comfort experienced with each protocol was assessed through a short questionnaire. Paired t-tests were used to compare the results from both protocols. Results. A total of 31 subjects (mean age 35.7±12.4 years; 14 females; FEV₁=108.3±10.5%; FVC=103.7±10%) were included. There was a significant difference between MRPs favouring the SEPAR protocol, with the mean difference being 34.9±28.1 cmH₂O (p˂0.001) for MEP and 8±11.6 cmH₂O (p=0.001) for MIP. ATS/ERS protocol was, however, considered more comfortable than SEPAR (p<0.005). Conclusions. This study shows that, in healthy adults, higher MRPs are obtained using the SEPAR protocol. Yet, the ATS/ERS protocol is experienced as more comfortable. Future studies are needed to analyse the application of both protocols in other populations and their associated comfort

    Representaciones sociales de la infancia escolarizada desde la voz de los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, Dosquebradas-Risaralda

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo cualitativo. En ella se identifican y analizan las representaciones sociales sobre la infancia escolarizada desde la voz de treinta y ocho niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, en el municipio de Dosquebradas - Risaralda. Dichas representaciones son abordadas desde tres categorías: (a) la relación con los sujetos; (b) los espacios y (c) el saber. Teniendo en cuenta la teoría del “Núcleo Central” de Abric y el enfoque de la sociología de la infancia que busca dar mayor participación a los niños como sujetos activos dentro de los procesos de investigación. Los resultados evidencian que al interior de la escuela los niños y niñas aún se representan desde una visión tradicional, como alumnos que dependen de otro para aprender; no obstante, se constatan cambios en algunas prácticas de la infancia escolarizada en cuanto a sus diferentes interacciones en el espacio institucional. Los resultados del estudio posibilitan la comprensión de la infancia en la escuela y pueden ser usados para orientar acciones como: el ejercicio pedagógico por parte del docente; la intervención de las entidades gubernamentales en cuanto al diseño e implementación de políticas públicas y el trabajo intersectorial entre familia, infancia, escuela y sociedad. Y así promover prácticas educativas que permitan una transformación de la escuela y de la forma como el niño se percibe, construye y actúa en ella

    Ausentismo laboral y los factores asociados en el personal de enfermería que labora en las unidades críticas de la UCI torre adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima 2023

    Get PDF
    El ausentismo laboral en enfermería representa una problemática en el sector salud en nuestro país; y está condicionado por factores asociados generando un impacto económico y la calidad en la atención que se proporciona al usuario externo. Siendo el objetivo: Determinar la relación del ausentismo laboral y los factores asociados en el personal de enfermería que laboran en la Unidades Criticas de la UCI Torre del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, 2023. Metodología: El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, y de corte transversal, correlacional y no experimental, la población de estudio estuvo conformada por 54 enfermeros, de las Unidades Críticas de la UCI Torre Del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2023, a quienes se les aplico un cuestionario relacionado al ausentismo laboral y sus factores asociados, previo consentimiento informado. Resultados: La prueba Chi cuadrado mostró un p-valor< 0.05=0.032, por lo que se toma la decisión de rechazar Ho y aceptar Hi, indicando que, si existe relación directa entre el ausentismo laboral y los factores asociados; a su vez queda demostrado estadísticamente la relación directa entre los factores personales y el ausentismo laboral en el factor responsabilidad en el hogar (p- valor=0.49), asimismo en el factor laboral se encuentra amplia relación directa con el ausentismo laboral en el personal de enfermería que Labora en otra institución (p- valor = 0,043), razones laborales de ausentismo (p- valor = 0.000), razones extra laborales de ausentismo (p- valor = 0.001) y motivos de ausentismo (p- valor = 0.000); seguidamente de los factores demográficos asociados al ausentismo laboral, se encuentra el problema de transporte para llega al centro laboral (p- valor = 0,009). Conclusión: finalmente quedó demostrado que existe una relación directa entre el ausentismo laboral y los factores asociados en el personal de enfermería que laboran en las Unidades Criticas de la UCI Torre adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima 2023. Recomendándose, por lo tanto, implementar políticas que permitan la gestión de los recursos humanos en función a la demanda y los estándares existentes para la dotación de personal; al igual que crear programas que contrarresten el ausentismo laboral
    corecore