98 research outputs found

    El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México

    Get PDF
    This article analyzes the participation of design in the safeguarding actions of the Inmaterial Cultural Heritage (ICH), in the field of traditional artisanal techniques. First talk about the design, conceptualization, practical and relationship with crafts. At once it conceptualizes the ICH, its areas and features as well as the need to safeguard special emphasis on the field of traditional practice, from this observe their relationships with others, such as “social practices, rituals and festive events”. In this way, the work that in the field of traditional artisanal techniques and artisanal practice can and has been carried out by the Design will be framed. This work also makes a recount of the research that the Academic Body of Design and Social Development has carried out in matters of safeguarding the ICH.Este artículo analiza la participación del diseño en las acciones de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI), en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales. Primero hablaremos sobre el concepto de diseño, su práctica y su relación con las artesanías. Enseguida se conceptualizará el PCI, sus ámbitos y características, así como la necesidad de salvaguardia, se pondrá especial énfasis al ámbito de la práctica artesanal, a partir de este observar su relación con los otros, como el de “usos sociales, rituales y actos festivos”. De esta manera se enmarcará la labor que en el ámbito de las técnicas tradicionales artesanales y práctica artesanal se puede y se ha llevado a cabo por parte del diseño. Este trabajo también hace un recuento de las investigaciones que el cuerpo académico de diseño y desarrollo social ha llevado a cabo en materia de salvaguardia del PCI

    El banco de germoplasma y el turismo rural: una colaboración para crecer

    Get PDF
    El turismo rural podría tener un papel importante en la difusión, promoción y revalorización del patrimonio natural de las comunidades del campo, siendo este una estrategia de salvaguardia, basada en el respeto y comprensión de la cosmovisión y cultura propia de un colectivo social. El desarrollo de las actividades turísticas debe desarrollarse bajo una sustentabilidad que comulgue con la cultura de determinada sociedad. El objetivo del trabajo fue reflexionar acerca del papel del turismo rural dentro de las estrategias de salvaguardia del patrimonio natural presente en las comunidades del campo, esto como parte de la vinculación entre el Banco de Germoplasma del ICAMEX y la población rural. A partir del patrimonio cultural y sus estrategias se ¿analizó? la importancia que la relación banco de germplasma-comunidad-turismo ruralturista tienen en la salvaguardia del patrimonio natural. Se concluyó que las actividades que este tipo de turismo ofrece, podrían ser parte de las estrategias de salvaguardia que el banco y la comunidad propongan.Facultad de Ciencias Económica

    The importance of innovation in designing products for vulnerable communities. A view from the social development.

    Get PDF
    Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social Considera esta propuesta del diseño como un área de oportunidad para el desarrollo de comunidades, haciendo que su producción de objetos sea un agregado a la riqueza natural, cultural y social de su mundo de la vida y un factor de competitividad incorporando innovaciones en su cadena de valor, convirtiéndose en una estrategia para su desarrollo, además de preservar las tradiciones. Para la cual debe existir un conocimiento de la identidad territorial y una determinación de las necesidades locales, así como el reconocimiento de las necesidades globales, ya que al abordar el desarrollo local se manifiesta un interés por las acciones inmediatas para la construcción del entorno inmediato, con espíritu innovador y emprendedor para desarrollar iniciativas y crear vínculos entre todos los actores de la sociedad, como elementos primordiales para que éste desarrollo se lleve a cabo.Dentro de los retos que la globalización presenta a las comunidades que aún se rigen por una productividad local o artesanal, se encuentran la mejora de la competitividad y la innovación de productos. El desafío para estos grupos que se adjetivan para el caso de este texto como vulnerables por su situación, consiste en realizar un esfuerzo por establecer estrategias que les permitan mantener su producción dentro de un sistema económico regido por una competencia de orden mundial que poco aprecia las condiciones de supervivencia de los productos con esta circunstancia como forma de preservación y patrimonio identitario. En este contexto y desde la disciplina del diseño con la intención de coadyuvar para el desarrollo social de este sector, es que se presenta un acercamiento metodológico, que posibilita el diagnóstico, la elaboración y la implementación de estrategias de diseño para productos, considerando la comprensión de los factores socioeconómicos y culturales de los actores sociales involucrados. Es así como en este trabajo, se describe un proceso de intervención desde la disciplina del diseño para proyectos en comunidades, que permite propiciar su desarrollo desde un enfoque endógeno, a través de la vinculación de esta disciplina con este sector social logrando una relación sinérgica que promueva la competitividad, así como la responsabilidad social empleando factores de innovación del diseño

    El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad

    Get PDF
    La modernidad ha sido estudiada por diversos teóricos quienes han planteado sus características y las consecuencias de ésta, se han analizado problemáticas como el individualismo, las relaciones fugaces y la prioridad por el dinero ante la economía monetarista; en este escrito se realiza una lectura general de la vida en la ciudad como un lugar que da pauta a fenómenos como la neurastenia y el consumo, observando un énfasis a través de diversos medios de estereotipos e imaginarios sociales que flotan en el aire que se respira en la vida de la ciudad y que influyen en la construcción de la misma. Se analiza en especial, cómo el individualismo y otras problemáticas y fenómenos mencionados propician el aislamiento, la fragmentación de las ciudades, el deterioro del tejido social y la calidad de vida de los habitantes en la ciudad.La modernidad ha sido estudiada por diversos teóricos quienes han planteado sus características y las consecuencias de ésta, se han analizado problemáticas como el individualismo, las relaciones fugaces y la prioridad por el dinero ante la economía monetarista; en este escrito se realiza una lectura general de la vida en la ciudad como un lugar que da pauta a fenómenos como la neurastenia y el consumo, observando un énfasis a través de diversos medios de estereotipos e imaginarios sociales que flotan en el aire que se respira en la vida de la ciudad y que influyen en la construcción de la misma. Se analiza en especial, cómo el individualismo y otras problemáticas y fenómenos mencionados propician el aislamiento, la fragmentación de las ciudades, el deterioro del tejido social y la calidad de vida de los habitantes en la ciudad

    Pensamiento proyectual y hábitat, encuentros y desencuentros desde la educación

    Get PDF
    El presente trabajo, aborda las relaciones entre pensamiento proyectual y el acto de diseñar, visualizando cómo estas relaciones favorecen, a partir de procesos educativos propios del diseño en el nivel superior, ejercicios de aplicación creativa y el estudio de objetos diseñados, no solo en su carácter material, sino especialmente espacial o discursivo, elaborados por estudiantes de la licenciatura en Diseño Industrial en la FAD/UAEMex y de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la FES Cuautitlán/UNAM. Los procesos didácticos se llevan a cabo en torno a los artefactos y el concepto de hábitat como elemento central de relaciones simbólicas, funcionales, estéticas y de sentido del objeto diseñado dentro del ámbito social. Los hallazgos permiten plantear rutas para el abordaje de la educación en diseño favorecedoras del pensamiento proyectual y el aprendizaje contextualizado

    El diseñador y la innovación tecnológica para el desarrollo endógeno

    Get PDF
    En el último medio siglo la dinámica social, económica, política y la globalización entre otros aspectos han ido transformando el panorama internacional; los medios de comunicación a la par han generado mayores posibilidades de estar comunicados y allegarnos de un sin fin de información ante la globalización; sin embargo, esto a su vez trae consigo también nuevos retos, se han enfatizado algunas problemáticas sociales y se han generado nuevas líneas de especialización e innovación tecnológica, la formación de profesionales que atiendan necesidades concretas acorde a la realidad social y a las demandas del mercado. En este sentido si el gremio de diseño industrial se identificará con la capacidad de ser generador de innovación tecnológica para el desarrollo endógeno, contribuiría a que el numero de patentes aumentará, dado que el producto del diseño industrial es creativo e innovador centrado en el desarrollo de bienes materiales y resolución de necesidades a través de objetos patentables. En este sentido es necesario reflexionar por ello desde un enfoque actual del Desarrollo Social (DS) planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el PNUD y a su vez plantear cómo es que el diseñador industrial forma parte importante de este escenario a través de su aportación al DS con un enfoque endógeno. Así pues, el objetivo de este trabajo es plantear estas reflexiones alrededor del Desarrollo Social con el enfoque mencionado y su vinculación con el diseño y la construcción de la identidad del Diseñador Industrial como profesional que propicia esta innovación tecnológica para contribuir al DS

    LA FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI). UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO

    Get PDF
    El objetivo de las siguientes lineas, consiste en reconocer, la necesidad de la intervencion académica para le estructura de un programa de fotografia etnográfica desde las disciplinas del diseño para atender la solicitud que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para participar en la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de las regiones del país y del mundo, a partir de la necesidad que se presenta por la pérdida de costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, derivada del fenómeno de globalización. Se presenta en este trabajo un breve marco teórico y conceptual sobre los términos de cultura y patrimonio cultural inmaterial como contexto de referencia de la propuesta, así mismo se enmarca la misma desde las disciplinas del diseño como aquellas que por su condición teórica, técnica y creativa posibilitan una estructura de intervención para el desarrollo social y regional. Para finalizar se presenta una propuesta académica como una alternativa con un enfoque desde la investigación cualitativa que reconoce la etnografía y la fotografía como las opciones para abordar repertorios culturales en un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y étnica, así como a comunidades y grupos que la portan, y a los significados de sus objetos, costumbres y tradiciones. El poder abordar y ejemplificar alguno de los casos que se han trabajado desde el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social permite establecer algunas conclusiones sobre las posibilidades, aciertos y desafíos de la propuesta que se presenta como alternativa de abordaje para participar en los inventarios del patrimonio cultural inmaterial de las regiones

    SALVAGUARDIA E INNOVACIÓN SOCIAL, UNA ESTRATEGIA DEL DISEÑO COMO UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES. CASO DE ESTUDIO LA ARTESANÍA DE HUESO Y CUERNO DE SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    A partir de un convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), que plantea la problemática de algunas regiones que han basado su desarrollo en prácticas artesanales tradicionales , y que actualmente tienden a desaparecer, se propone en conjunto con las disciplinas del diseño, se pretende definir una política pública para apoyar el desarrollo de este tipo de grupos artesanales que se encuentran en riesgo. Como respuesta a este planteamiento el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social elabora una investigación para analizar desde los enfoques del diseño, a través de un estudio de caso, propuesto por el IIFAEM de la artesanía del Tallado de Hueso y Cuerno en el municipio de San Antonio la Isla, con el objetivo de establecer una propuesta metodológica para abordar este tipo de artesanías, desde la Salvaguardia y la Innovación Social. En este trabajo se presentan tres apartados, en el primero se abordan los conceptos y enfoques de la Salvaguardia con una visión desde los postulados de la UNESCO, asimismo se describen los enfoques de la Innovación Social vinculándose con la disciplina del diseño. Posteriormente se describe la metodología empleada para el desarrollo de la investigación y los enfoques para abordar el estudio de caso. En una tercera parte se describen los resultados obtenidos en el municipio de San Antonio la Isla, para ser empleados en la definición de una metodología basada en los recursos culturales del territorio, para la salvaguardia del patrimonio cultural intangibles en este ámbito de las prácticas artesanales tradicionales del Estado de México, y el desarrollo de inventarios, así como acciones para promover el desarrollo de la región empleando como política a la innovación a través de estrategias y acciones para la innovación social, que privilegia las interacciones sociales entre todos los actores involucrados. Estableciéndose algunas conclusiones y recomendaciones desde el diseño que posibilite el desarrollo y salvaguardia de la artesanía de Talla en Hueso y Cuerno, caso de estudio, que pudieran generalizarse a otras ramas artesanales en situación de riesgo
    corecore