31 research outputs found

    Work inclusive methodology in a social exclusion zone. Educational compensation and Interculturality.

    Get PDF
    La ley, para garantizar el derecho fundamental a la educación de todos los alumnos y alumnas, ordena la atención educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, con un conjunto de medidas y actuaciones de carácter compensador. La sociedad actual demanda un cambio en las aulas y ejemplo de ello se recoge en este artículo con la metodología inclusiva llevada a cabo en el Colegio Luisa de Marillac de la ciudad de Granada (España).The law, to guarantee the fundamental right to education of all students, the educational attention for students with Specific Needs of Educational Support associated to disadvantaged social conditions with a set of steps and actions of acompensating nature. Today’s society demands a change in classrooms and example of it has been collected in this article with the inclusive methodology carried out in Luisa de Marillac Centerin the city of Granada (Spain)

    Agentes externos, Ciudades Educadoras e Inclusión. Ejes del cambio en las aulas

    Get PDF
    In recent decades there has been a change in the conception of education, several international organization shave recognized that inclusive education is the best way to provide education for all. In this article we collect the features of the project started about volunteering, educational city and inclusion as axes of a possible change in our classrooms.En las últimas décadas se ha producido un cambio en la concepción de la educación, diferentes organismos internacionales han reconocido que la educación inclusiva es la mejor manera de brindar una educación para todos. En este artículo recogemos las características del proyecto iniciado sobre voluntariado, Ciudad Educadora e inclusión como ejes de un cambio posible en nuestras aulas

    Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pandemia

    Get PDF
    The purpose of this work is to carry out a theoretical and reflective essay on relevant issues in the current world pandemic situation regarding the role of inclusive education and of educational centers around social justice, showing the importance of the real involvement of families as the axis of the educational triangle: inclusive education-family-school. One of the pillars of inclusive education is removing barriers to learning and participation for all and helping to establish the change to work on in later moments. Currently, we can verify that the pandemic has sharpened the gap between social groups, making families more vulnerable in relation to the education of their children, forced to carry out educational tasks in the family environment. So we consider the situation facing education at this time without exclusions.El presente trabajo tiene como finalidad realizar un ensayo teórico y de reflexión acerca de cuestiones relevantes en la actual situación de pandemia mundial referidas al papel educación inclusiva y de los centros educativos en torno a la justicia social, mostrando la importancia de la implicación real de las familias como eje del triángulo educativo: educación inclusiva-familia-escuela. Uno de los pilares de la educación inclusiva es eliminar las barreras al aprendizaje y la participación de todos/as y ayudar a establecer el cambio sobre el que trabajar en momentos posteriores. En la actualidad, podemos constatar que la pandemia ha agudizado la brecha entre los colectivos sociales, haciendo más vulnerables a las familias en relación a la educación de los hijos, obligados a desarrollar las tareas educativas en el ámbito familiar. Por lo que nos planteamos la situación a la que se enfrenta en este momento la educación sin exclusiones

    Family participation in educational centers to improve inclusion and social justice

    Get PDF
    Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.Objective. To carry out a theoretical review on the current situation of inclusive education and family participation in schools as a guarantee of rights and social justice. Methodology. The bibliographic search was carried out in the Web of Science database. Results and conclusion. Social justice highlights the importance of the key elements in cooperation agreements between families and professionals, including professional competence, communication, respect, commitment, equity and trust together with a great feeling of solidarity. It is an ethical, political and legal imperative that takes priority in the field of social and educational policies. To speak of inclusion is to speak of justice and, it seems logical that, to build a distributive and honest society, it is necessary to develop educational models of family participation that help eradicate situations of social disadvantage

    Dating Violence: A Bibliometric Review of the Literature in Web of Science and Scopus

    Get PDF
    FEDER/Junta de Andalucia-Consejeria de Transformacion Economica, Industria, Conocimiento y Universidades/Proyecto (P18-RT-1475).This study has the general purpose of improving the understanding and description of the field of violence in young couple relationships by means of a bibliometric analysis. A descriptive and transversal-retrospective methodology is used, the objective of which is to describe in a quantitative way the information obtained from the production of 842 references registered in the Scopus and Web of Science databases. The results show that during 2017 and 2018, the majority of publications were concentrated, highlighting that the United States is the country with the highest amount of scientific production on violence in intimate relationships. It is important to highlight that more and more countries are investigating this subject, highlighting an increase in production from 2015 onwards. The violence that occurs in the relationships of young couples is a global social and health problem that requires research to be able to deepen its knowledge and in the prevention of this social scourge.Industria, Conocimiento y Universidades/Proyecto P18-RT-147

    "Justicia social Género e intervención socioeducativa" VOLUMEN II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.

    Get PDF
    Sin ánimo de entrar en un proceso de autocomplacencia queremos, en primer lugar, destacar el proceso de construcción del libro Justicia social, género e intervención socioeducativa, escrito por autores/as nacionales e internacionales desde diversos ámbitos académicos, profesionales, políticos, etc., con distintas miradas disciplinares, teniendo como base común los procesos educativos y las acciones socioeducativas en múltiples escenarios. Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo. El libro se ha organizado en torno a dos grandes volúmenes: Bloque I Medio penitenciario y contextos delictivos y el Bloque II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos, prologado la primera parte por don Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Interior y, la segunda parte por don Miguel Melendro Estefanía, investigador relevante en el campo socioeducativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Así, el Bloque I, se centra en el medio penitenciario y las acciones o grupos relacionados a entornos delictivos, recorre desde los fundamentos teóricos de la acción socioeducativa y el género, aborda, también, el colectivo de jóvenes en conflicto y en prisión, la intervención socioeducativa, el sistema educativo en contextos punitivos y los procesos de reinserción y acompañamiento. El Bloque II, tiene una perspectiva más genérica, trata distintos temas de actualidad e intervención en distintos contextos, partiendo desde planteamientos generales sobre convivencia, justicia y derechos humanos; se adentra en los procesos educativos formales y la relación con la sociedad, los menores y jóvenes vulnerables; la familia, el género y la prevención de la violencia; la diversidad, inclusión e intervención educativa; la pandemia y actualidad socioeducativa y; termina con un bloque amplio tratando distintos colectivos vulnerables. Los contenidos que salen a la luz son los insumos que se plantean como base para la reflexión, análisis, debate y acción, de forma conjunta, diversa e interdisciplinar, en el marco epistemológico que nos ofrece la Pedagogía Social y su vertiente práctica mediante la Educación Social.Esta obra se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i —REINAC— «Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad» (Ref. EDU2016-79322-R), I. P. Fanny T. Añaños Bedriñana. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España

    The voice of the gypsy community in the face of the vulnerability caused by Covid19. Multidimensional analysis

    Get PDF
    Actualmente vivimos en una realidad cada vez más compleja y diversa que desafía las formas tradicionales de construir e implementar las políticas sociales. El objetivo principal de esta investigación se centra en analizar el impacto multidimensional que la pandemia ha provocado en las familias gitanas de 7 municipios de la Vega de Granada (España), así como determinar, de forma exploratoria, los límites y las estrategias seguidas para afrontar los retos que ha provocado dicha pandemia a cuatro niveles (educativo, laboral, sanitario y de índole social). Los resultados del trabajo se extraen a partir de un estudio inicial sobre el impacto de la COVID-19 en familias gitanas de la Vega. Este estudio fue elaborado por los/as técnicos y técnicas del Plan Integral de la Comunidad Gitana de Andalucía, que gestiona el Consorcio Vega Sierra-Elvira y que comprende los municipios de Atarfe, Íllora, Pinos Puentes, Santa Fe, Fuente Vaqueros, Colomera y Lachar, con investigadores/as del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, el Centro Sociocultural Gitano Andaluz y la asociación de mujeres gitanas ROMÍ. Esta investigación, financiada por el programa de Apoyo y Fomento a la Investigación en Materia de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad Social y desde la línea de desarrollo local, de la Universidad de Granada, presenta los resultados obtenidos de la evaluación de los cambios identificados en los niveles estudiados (educación, salud, inclusión, empleo) así como, en las políticas implementadas para paliar la situación provocada por la Covid-19Nowadays we live in an increasingly complex and diverse reality that challenges the traditional ways of constructing and implementing social policies. The main objective of this research focuses on analysing the multidimensional impact that the pandemic has had on Roma families in 7 municipalities in the Vega de Granada (Spain), as well as determining, in an exploratory way, the limits and strategies followed to face the challenges caused by the pandemic at four levels (educational, labour, health and social). The results of the work are based on an initial study on the impact of COVID-19 on Roma families in La Vega. This study was carried out by the technicians of the Andalusian Roma Community Integral Plan, which is managed by the Vega Sierra-Elvira Consortium and includes the municipalities of Atarfe, Íllora, Pinos Puentes, Santa Fe, Fuente Vaqueros, Colomera and Lachar, with researchers from the Department of Pedagogy of the University of Granada, the Andalusian Roma Sociocultural Centre and the Roma women's association ROMÍ. This research, financed by the University of Granada's Support and Promotion of Research in Equality, Inclusion and Social Sustainability programme and from the local development line, presents the results obtained from the evaluation of the changes identified at the levels studied (education, health, inclusion, employment) as well as in the policies implemented to alleviate the situation caused by Covid-1

    Analysis of the Degree and Type of Family Support for Women in Semilibertad in Spain

    Get PDF
    Proyecto de Investigación I+D+I –REINAC-“Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”, Ref. EDU2016-79322-R (2016-2020). Financiado por el Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España).El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” (ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia; manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.This article aims to study family support for the female population in the open environment of the Spanish Penitentiary System as one of the factors related to their reintegration process and transit to freedom, analyzing the sources, degree and type of support relatives for the return to life in freedom. This work is part of the R + D + I research project “ Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” (ref. EDU2016-79322-R) whose methodology has used qualitative and quantitative methods, in a complementary way, applied to the 310 mixed questionnaires and 67 semi-structured interviews, designed ad hoc, in 31 penitentiary centers representing the different resources for serving sentences in the open environment. A descriptive analysis of the results has been made and the trend of support in the moment before prison and in the current one has been compared by performing the McNemar test for each family figure studied. The results obtained show that the abandonment or loss of supports is relatively low, ranging between 3,2% and 8,1% of the participants according to the different family members; maintaining almost a third of them the support of many of the people in their families; and even getting new supports such as in the case of 10,6% of the participants when talking about their partners.EDU2016-79322-R (2016-2020). Financiado por el Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España
    corecore