1,155 research outputs found

    Cumplimiento del protocolo para el manejo de la infección de vias urinarias en embaradas del segundo trimestre, ingresadas en la sala de ARO del Hospital Bertha Calderón Roque en el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Las infecciones de vías urinarias son la complicación infecciosa más frecuente y más molesta del embarazo favorecidas por los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la gestación que favorecen su desarrollo, constituyendo aproximadamente del 17-20% de las complicaciones médicas del embarazo, por lo que para su estudio se dividen en: Infección urinaria asintomática, infección urinaria sintomática: Con sintomatología leve y con sintomatología severa y la pielonefritis (Sánchez D. & Zamora M. 2011). Solo el 1-3% son sintomática lo que representa un riesgo para la madre y el feto, relacionándose con amenaza de parto prematuro y ruptura prematura de membranas. Las infecciones urinarias asintomáticas se presentan entre el 2-10% de las mujeres embarazadas y representan un desafío diagnóstico. Se calcula que el 30-50% de esta variante desarrollan posteriormente manifestaciones clínicas de Infecciones Urinarias (fiebre, disuria, frecuencia y urgencia). La pielonefritis se presenta con una frecuencia del 2-4% de las embarazadas y suele acompañarse de fiebre, dolor costovertebral y piuria (MINSA 2011). A nivel mundial la incidencia más elevada se ha informado en afronorteamericanas multíparas y la incidencia más baja en mujeres blancas de clase social alta y baja paridad ocupando el segundo lugar en las infecciones tratadas en atención primaria (Cunningham, G. Macdonald, P. & Gant 1999

    Macroeconomía y Crecimiento Económico : Análisis de la política monetaria en Nicaragua 2012-2016

    Get PDF
    En Nicaragua actualmente con la necesidad de generar mayor crecimiento económico para que el país pueda disminuir sus niveles de subdesarrollo, lleva a buscar vías en las cuales la política monetaria pueda impulsar el crecimiento económico en el país. Esta tarea implica hacer un estudio en todos los componentes de la política y visualizar cuales se pueden mejorar. El manejo de la política monetaria ejercido por el Banco central de Nicaragua ha perdido control sobre esta desde el año de 1990, porque la economía está muy dolarizada extraoficialmente, al observarse que todos los macro-precios las tasas de interés, los salarios medios y altos, las rentas y todos los precios del consumidor, excepto los productos perecederos de origen agrícola están indexados con el tipo de cambio. Por tal razón es fundamental buscar alternativas y soluciones al buen control sobre el marco institucional y el encaje legal que posee la política monetaria en Nicaragua el fallo de su estructura y quizás la exuberante utilización de sus mecanismos como instrumentos para el funcionamiento de la misma para mantener la tasa de interés baja, posiblemente no esté bien implementada es por ello que haremos una revisión sobre estos elementos dado que esta política incide mucho sobre la economía nacional ,del mismo se necesita un cambio de régimen de metas de inflación libre de la flotación cambiaria para rescatar la confianza en el córdoba. El propósito de esta investigación radica en conocer la política monetaria, el marco institucional de esta y cuál es el objetivo de la ley monetaria del banco central, otro aspecto relevante dentro de esta temática es el estudio de los instrumentos y el efecto que estos tienen en los agregados económicos y las reservas internacionales. La política monetaria en Nicaragua tiene como principal objetivo mantener la estabilidad de la moneda. La política monetaria es una de las principales herramientas para incidir sobre la estabilidad macroeconómica, ya que a través de la misma se afecta el comportamiento de las variables nominales como los precios y el tipo de cambio. El tipo de investigación utilizada en este trabajo es la descriptiva, tomando en cuenta la categoría de estudios de desarrollo, que consiste en determinar no solo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, que es aquella que nos permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. En este método utilizamos fuentes indirectas tales como: publicaciones oficiales, memoria Anual (BCN),Nicaragua en cifras (BCN) anuario estadístico 20062016 del Banco Central de Nicaragua, así como de informes publicados de FUNIDES, BID, PNDH, para hacer análisis respecto a la política monetaria del pais durante el periodo 2012-2016. Las técnicas de procesamiento de información, son descriptivas se muestran en tablas y gráficos, lo cual para su elaboración se utilizara Excel. Este guiado por el análisis de los datos que se formuló en la etapa de diseño de la investigación, dicho proceso empieza al verificar que los datos estadísticos estén completos hasta el periodo señalado. Por tanto en el primer capítulo de este estudio comprende el marco institucional macroeconómico y financiero de la política monetaria en Nicaragua, con el objetivo de darle un sentido solido a la investigación de forma que la política monetaria consigue la estabilidad económica y como está hace cumplir los objetivos de la ley, los mecanismos de seguridad establecidos de igual manera por la política monetaria. En el segundo capítulo abarca la parte de La conducción de la política monetaria en la introducción de estrategias de conducción, los mecanismos de transmisión, toma de decisiones y la racionalización de los cambios en la tasa de política monetaria y las consideraciones de estabilidad y credibilidad económica, así como la coordinación de la política monetaria y fiscal. En el tercer capítulo se exponen los agregados monetarios donde surge el efecto de la política monetaria y su comportamiento en el sistema monetario y financiero del pais, es por ello que nos centramos en gran medida sobre estos para hacer el estudio y análisis de las distintas variables para la periodicidad que se evaluara. En el cuarto capítulo se aborda parte de lo que sería los instrumentos de la política monetaria y financiera enfocados sobre las operaciones de mercado abierto, el mercado intercambiario, la liquidez del sistema financiero nacional (SFN). Esto nos lleva a formar nuestro capítulo final que es el de las reservas monetarias con el fin de conocer el manejo y el nivel óptimo que estas reservas tienen en nuestro país (Nicaragua), con esto llegamos a nuestras conclusión de nuestro trabajo investigativo

    Operaciones Bancarias : Análisis de parámetros crediticios utilizados por el banco de la producción para el otrogamiento y emisión de tarjetas de crédito visa clásica a los tarjetahabiente en el periodo enero-diciembre 2013.

    Get PDF
    El presente documento seminario de graduación aborda el impacto que hoy en día representa la falta de información y como consecuencia el uso inadecuado que se realiza a la tarjeta de crédito visa clásica emitida por el Banco de la Producción en el período EneroDiciembre 2013 . Contiene un análisis realizado a los parámetros que utilizo el Banco para el correcto otorgamiento y emisión de tarjetas de crédito. También se hace referencia a los aspectos tales como el endeudamiento, el cual ha disminuido luego de la aprobación de la reforma que se aplicó a la Ley 515 de Promoción y Ordenamiento del Uso de la Tarjeta de Crédito. Determinando que las tarjetas de crédito se han convertido en una herramienta de pago habitual conllevando, que tanta responsabilidad tiene el banco por emitir una tarjeta de crédito, como el uso que el propietario le de a ésta. Este resultado es logrado gracias al análisis documental obtenido de la información financiera y de los resultados del caso práctico, el cual demostró exactamente esa responsabilidad que debe tener el cliente en su uso adecuado de la tarjeta de crédito, que se convierte a su vez en dinero en sus manos

    Estructuracion de proceso funcionales enfocado al area de facturacion para mejorar la productividad.

    Get PDF
    En este caso de estudio se plantea de forma clara como la inexistencia de un proceso administrativo (facturación) tiene un alta incidencia en la productividad del personal relacionando factores psicológicos que afectan la motivación. Se realizo un análisis profundo con la información recopilada identificando que la empresa mejoriaría la productividad teniendo claro que la inexistencia de un proceso de facturación puede ocasionar dificultades en el flujo de dinero, provocando retrasos en el pago del personal y disminucion de órdenes de trabajo por parte del cliente. Una vez identificada la problemática se procedió a realizar una encuesta de clima laboral y encuesta a los empleados involucrados en el proceso. Se utilizó el metodo de investigacion cualitativa de tipo no experimental transversal, se revisó una situación de tiempo actual. Se realizó, entrevistas personales debido a las características de la investigación. Este caso contribuye a los objetivos nacionales 9 y 10 del buen vivir 2013-2017, mismos que están alineados a promover el fortalecimiento de la capacitación constante y la formación ocupacional, tomando en consideración los requerimientos y necesidades del sistema laboral, y al incremento de la productividad; así como al fortalecimiento de la economía de las micro, pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva (SENPLADES, 2013 -2017), generando asi fuentes de trabajo y al desarrollo productivo del País.In this case of study is clearly set, how the absence of an administrative process (billing) has a high incidence in staff productivity, linking up psychological factors affecting motivation. It has been made an analysis with the collected information, identifying that the company would improve productivity taking clear that the absence of billing process can produce difficulties in the flow of money,causing delays in payment staff and decreased work orders by client side. Once the problem was identified we proceeded to realize a work climate survey and a survey to the employees involved in the process. The qualitative research method of non experimental transversal type was used, a situation of current time was revised, personal interviews were performed due the characteristics of the investigation. This case contribute national objectives 9 and 10 for good living 2013-2017. Same which are aligned to promote the strengthening of occupational training and constant capacitation, taking in consideration the needs and requirements of the labor system, and the increase of productivity; as well as the strengthening in economy of the micro, little and middle enterprises in the production structure (SENPLADES 2013-2017), thus generating sources of work and the productive development of the country

    Estructuración de procesos funcionales enfocado al área de facturación para mejorar la productividad

    Get PDF
    En este caso de estudio se plantea de forma clara como la inexistencia de un proceso administrativo (facturación) tiene una alta incidencia en la productividad del personal relacionando factores psicológicos que afectan la motivación. Se realizó un análisis profundo con la información recopilada identificando que la empresa mejoraría la productividad teniendo claro que la inexistencia de un proceso de facturación puede ocasionar dificultades en el flujo de dinero, provocando retrasos en el pago del personal y disminución de órdenes de trabajo por parte del cliente. Una vez identificada la problemática se procedió a realizar una encuesta de clima laboral y encuesta a los empleados involucrados en el proceso. Se utilizó el método de investigación cualitativa de tipo no experimental transversal, se revisó una situación de tiempo actual. Se realizó, entrevistas personales debido a las características de la investigación. Este caso contribuye a los objetivos nacionales 9 y 10 del buen vivir 2013-2017, mismos que están alineados a promover el fortalecimiento de la capacitación constante y la formación ocupacional, tomando en consideración los requerimientos y necesidades del sistema laboral, y al incremento de la productividad; así como al fortalecimiento de la economía de las micro, pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva (SENPLADES, 2013 -2017), generando asi fuentes de trabajo y al desarrollo productivo del País.In this case of study is clearly set, how the absence of an administrative process (billing) has a high incidence in staff productivity, linking up psychological factors affecting motivation. It has been made an analysis with the collected information, identifying that the company would improve productivity taking clear that the absence of billing process can produce difficulties in the flow of money,causing delays in payment staff and decreased work orders by client side. Once the problem was identified we proceeded to realize a work climate survey and a survey to the employees involved in the process. The qualitative research method of non experimental transversal type was used, a situation of current time was revised, personal interviews were performed due the characteristics of the investigation. This case contribute national objectives 9 and 10 for good living 2013-2017. Same which are aligned to promote the strengthening of occupational training and constant capacitation, taking in consideration the needs and requirements of the labor system, and the increase of productivity; as well as the strengthening in economy of the micro, little and middle enterprises in the production structure (SENPLADES 2013-2017), thus generating sources of work and the productive development of the countr

    A Qualitative Study of Breastfeeding and Formula-Feeding Mothers’ Perceptions of and Experiences in WIC

    Get PDF
    Objective: To explore Special Supplemental Nutrition Program for Women, Infants, and Children (WIC) participants’ perspectives about why formula-fed infants are less likely to be recertified at 1 year compared with breastfed infants. Design: Four focus groups of WIC mothers, stratified by language spoken (English or Spanish) and feeding mode (breastfeeding [BF] or formula-feeding [FF]). Setting: Two WIC sites within Los Angeles County, CA. Participants: Mothers of 6- to 12-month-old infants (n = 31) in the WIC program. Phenomenon of Interest: Mothers’ perceptions of (1) how WIC supports BF and FF mothers; and (2) experiences of FF mothers in WIC, with a focus on how these experiences may affect desire to recertify their infant in WIC at age 1 year. Analysis: Thematic analysis of verbatim transcripts. Results: Mothers in all focus groups discussed the perceived positive value of BF support, food assistance, nutrition education, referrals, convenient WIC services, and social support from staff. Themes related to experiences of FF mothers included feeling judged for not BF, perceptions of WIC as a formula provider, and perceived difficulties obtaining formula. Mothers indicated that these experiences affected motivations to recertify. Conclusions and Implications: Although WIC provides important and effective support to low-income families, especially related to BF, some FF mothers may feel underserved with respect to support for their feeding decisions

    Cambio de uso de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), Subcuenca del Río Salado, México

    Get PDF
    Los cambios de uso de suelo (CUS) ocasionados por actividades antrópicas han provocado la pérdida de resiliencia de importantes reductos de vegetación natural frente a eventos catastróficos naturales u ocasionados por el hombre, y con ello, de una gama de servicios ecosistémicos que estas masas vegetales proveen a la sociedad (Lambin et al., 2001, Lambin y Geist, 2002). Los CUS generalmente inducen la fragmentación del paisaje, alteran los ciclos biogeoquímicos y generan cambios cuantitativos y cualitativos en la composición de las comunidades vegetales y en aquellos casos donde se intensifican, la pérdida parcial o total de los atributos del suelo y la vegetación que le confieren su capacidad inicial para sustentar los procesos productivos (Lambin et al., 2001). Ante tales condiciones, identificar las causas que propician los CUS y como revertirlas, requiere en primera instancia entender cómo es que la gente toma decisiones sobre el manejo y usufructo de los recursos naturales así como de la comprensión de cómo interactúan los factores sociales y ambientales para influenciar estas decisiones, bajo una multiplicidad de escalas espacio-temporales (Lambin y Geist 2007).El cambio de uso de suelo debido a las actividades antrópicas ha provocado la pérdida de resiliencia de los ecosistemas naturales y productivos ante la presencia cada vez más frecuente de eventos climatológicos extremos, es importante analizar la magnitud de estos cambios y su relación con la vegetación. Este estudio explora los cambios de uso de suelo y el estado de la vegetación natural en la subcuenca del río Salado. Las tasas de cambio de las cubiertas del suelo y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se calcularon a partir de la información obtenida de las imágenes Landsat 5 TM, 2000, 2005, 2010 y 2015. Los cambios muestran aumento en las cubiertas agrícola de riego, pastizal y zona urbana, y disminución de la superficie agrícola de temporal, bosque de encino y matorral. El NDVI en rango de 0.1 y 0.5 identifica estado crítico en el bosque de encino y matorral xerófilo, caracteriza el envejecimiento natural de la vegetación y la presión que ejerce el pastoreo de ganado, agricultura extensiva, extracción de madera y materiales pétreos. El NDVI de las áreas de riego cultivadas con alfalfa (0.5), contrasta con el de los pastizales y las tierras de temporal cultivadas con maíz y avena forrajera (0.1-0). Los factores que explican los cambios de uso de suelo y el estado de salud del matorral xerófilo se identificaron por medio de la observación en campo.Universidad Autónoma del Estado de México - CONACY

    Morpho-chemical characterization of new confectionery sunflower (Helianthus annuus L.) genotypes from Argentina

    Get PDF
    Argentina is the world’s leading exporter of confectionery sunflower. This work characterized the morphometric and nutritional composition of sunflower seeds from new confectionery genotypes. Average morphometric variables per seed were: weight 0.11 and 0.06 g with and without achene, respectively; length 15.2 mm; and width 8.50 mm, with most calibers greater than 9.51 mm. Proximate analysis indicated that seeds without shell were an important source of lipids (49 %), as well as proteins (28 %), carbohydrates (11 %), and minerals (4.8 % ashes). Fatty acid composition showed that polyunsaturated fatty acids were the major components (56 %), followed by monounsaturated ones (34 %), and saturated ones (11 %). The mid-oleic genotype developed by INTA showed significantly greater oleic acid (47 %) and lower linoleic acid (42 %) than the commercial hybrid. Proteic composition showed 33 % of essential amino acids (EAA) while fiber and sugars represented 3.9 % and 7.3 % respectively; macroelements such as K, Mg and Ca, and microelements such as Mn, Fe, Cu, Zn, Se, Co, Mo and Na. New confectionery sunflower hybrids developed by INTA stand out for their high quality in edible oil, proteins and essential components, all very valuable for the food industry.Argentina es el principal exportador mundial de girasol confitero. Este trabajo caracterizó la composición morfométrica y nutricional de nuevos genotipos de girasol confitero. Las variables morfométricas promedio por semilla fueron: peso 0,11 g y 0,06 g, con y sin aquenio respectivamente; longitud 15,2 mm; ancho 8,50 mm; la mayoría de calibres superiores a 9,51 mm. El análisis composicional indicó que las semillas sin cáscara aportan 49 % de lípidos, 28 % de proteínas, 11 % de carbohidratos y 4,8 % de minerales. La composición de ácidos grasos mostró que los poliinsaturados fueron los componentes principales (56 %), seguidos de los monoinsaturados (34 %) y los saturados (11 %). El genotipo medio oleico presentó porcentaje de ácido oleico significativamente mayor (47 %) y porcentaje de ácido linoleico menor (42 %) que el híbrido comercial. La composición de proteínas fue de 33 % de aminoácidos esenciales (AAE); fibra y azúcares de 3,9 % y 7,3 %, respectivamente; macroelementos K, Mg y Ca, y microelementos Mn, Fe, Cu, Zn, Se, Co, Mo y Na. Los nuevos híbridos de girasol confitero desarrollados por INTA se destacan por la alta calidad del aceite, proteínas y componentes esenciales, todos estos de importancia para la industria alimenticia.EEA ManfrediFil: Sandrinelli Tesán, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaÁlvarez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Silva, Mercedes Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Balzarini, Mónica G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UFYMA CONICET. Córdoba, Argentina.Fil: Martínez, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin
    corecore