18 research outputs found

    Ajustes de juicio: Impacto de apoyos reductores de sesgos en la precisión y en los tiempos de procesamiento del pronóstico

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar los efectos en la precisión y en los tiempos de procesamiento de un pronóstico ajustado por juicio, cuando este se realiza bajo la presencia de apoyos reductores de sesgos de tipo consciente e inconsciente específicos. En apoyos reductores de sesgos de tipo consciente, fueron comparadas cuatro poblaciones con diferentes niveles de entrenamiento: Tradicional, Enfocado, Doble (Tradicional + Enfocado) y Sin Entrenamiento, dónde se encontró que poblaciones con componentes de entrenamiento tradicional fueron más imprecisas respecto de aquellas que no lo recibieron. Así mismo también se encontró que en ausencia de información privilegiada, con base en la cual el pronosticador pueda ajustar, la precisión se perjudica en mayor medida por optar por grandes ajustes, en cambio, en presencia de pequeños ajustes se obtienen resultados similares a no ajustar. La estrategia de tipo no consciente, buscó reducir el impacto del ruido sobre la calidad del ajuste, comparando el efecto de la forma visual del histórico mediante el uso de gráficas tipo Bouba (redondeadas) y tipo Kiki (puntiagudas). Se encontró que estos supuestos apoyos reductores de sesgos de naturaleza inconsciente no generaron efectos estadísticamente significativos en la precisión y en el tiempo de procesamiento del ajuste de juicio.This research aimed to determine the effects on accuracy and in the processing time of a Judgmental forecasting, when it is done under the presence of conscious and unconscious supports that reduce different bias. For studying the effects of reducing bias by a conscious support, there were compared four populations, each one with a different training: Traditional, Focused, Dual (Traditional + Focused) and Without Training. It was found that those who had components of traditional training where more inaccurate that those who did not. Likewise, there was also found that in the absence of privileged information, accuracy is harmed more by those who use larger adjustments than those who use smaller ones, and that accuracy is similar between small adjustments and not adjusting the forecast at all. The unconscious strategy sought to reduce the noise effect on the quality of the fit by comparing the effect of the visual form of historical graphs while using Bouba (rounded) or Kiki (pointy) style. It was found that these alleged reducing biases unconscious supports did not generate statistically significant effects on the accuracy nor in the processing time of a Judgmental forecasting.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Simulation-optimization approach for the stochastic location-routing problem

    Get PDF
    The location routing problem with stochastic transportation cost and vehicle travel speeds is considered in this paper. A hybrid solution procedure based on Ant Colony Optimisation (ACO) and Discrete-Event Simulation (DES) is proposed. After using a sequential heuristic algorithm to solve the location subproblem, the subsequent capacitated vehicle routing problem is solved using ACO. Finally, a DES model evaluates those vehicle routes in terms of their impact on the expected total costs. The approach is tested using well-known randomly generated datasets. Since no previous works in the literature studied exactly the same SLRP, the proposed procedure is compared against its deterministic version. Numerical results show the efficiency and efficacy of the hybrid ACO-DES approach

    Propuesta de estratégias pedagógicas y evaluativas adaptadas al sistema de créditos académicos para la asignatura de inferencia estadística

    No full text
    frente a la perspectiva de la implantación del sistema de créditos en la Pontificia Universidad Javeriana, se experimentó una propuesta de adaptación de la asignatura de Inferencia Estadística para la carrera de Ingeniería Industrial durante el primer semestre del año 2004, la cual fomentara el autoaprendizaje por parte de los estudiantes. La propuesta estuvo basada en la aplicación de las siguientes herramientas metodológicas: utilización de los denominados apuntes de clase, los cuales son creados por el profesor en reemplazo de los apuntes que directamente pudiera tomar el alumno; guías de autoestudio, para el aprovechamiento del trabajo por fuera de las aulas de clase y sistema de evaluación mejorado, que incluyó la evaluación del autoestudio en fechas predeterminadas, evaluación de conocimientos en fechas flexibles, con posibilidades de volver a presentar la prueba y la evaluación por proyectos enfocados a problemas colombianos con necesidad de diálogo interdisciplinario. Los resultados dan pistas para conjeturar acerca de la utilización de textos escritos por el profesor en reemplazo de los apuntes normales de clase redonda en una disminución del tiempo necesario de presencialidad. La utilización de guías de autoestudio facilita el aprovechamiento del tiempo por fuera del aula; la adaptación de los estudiantes a la autogestión del conocimiento no es rápida, dadas sus costumbres previas de estudio. La flexibilización de la evaluación permite al estudiante hacerse responsable de la decisión y de la necesidad de ser evaluado y de trabajar a su propio ritmo. Permitir una repetición de la evaluación en fechas posteriores parece facilitar un mejor aprovechamiento del aprendizaje; sin embargo, los beneficios de permitir más de una repetición no son del todo claros; la utilización de proyectos de casos colombianos como herramienta para el aprendizaje es positivamente evaluada por estudiantes y profesores

    Propuesta de estrategias pedagógicas y evaluativas adaptadas al sistema de créditos académicos para la asignatura de inferencia estadística

    Get PDF
    frente a la perspectiva de la implantación del sistema de créditos en la Pontificia Universidad Javeriana, se experimentó una propuesta de adaptación de la asignatura de Inferencia Estadística para la carrera de Ingeniería Industrial durante el primer semestre del año 2004, la cual fomentara el autoaprendizaje por parte de los estudiantes. La propuesta estuvo basada en la aplicación de las siguientes herramientas metodológicas: utilización de los denominados apuntes de clase, los cuales son creados por el profesor en reemplazo de los apuntes que directamente pudiera tomar el alumno; guías de autoestudio, para el aprovechamiento del trabajo por fuera de las aulas de clase y sistema de evaluación mejorado, que incluyó la evaluación del autoestudio en fechas predeterminadas, evaluación de conocimientos en fechas flexibles, con posibilidades de volver a presentar la prueba y la evaluación por proyectos enfocados a problemas colombianos con necesidad de diálogo interdisciplinario. Los resultados dan pistas para conjeturar acerca de la utilización de textos escritos por el profesor en reemplazo de los apuntes normales de clase redonda en una disminución del tiempo necesario de presencialidad. La utilización de guías de autoestudio facilita el aprovechamiento del tiempo por fuera del aula; la adaptación de los estudiantes a la autogestión del conocimiento no es rápida, dadas sus costumbres previas de estudio. La flexibilización de la evaluación permite al estudiante hacerse responsable de la decisión y de la necesidad de ser evaluado y de trabajar a su propio ritmo. Permitir una repetición de la evaluación en fechas posteriores parece facilitar un mejor aprovechamiento del aprendizaje; sin embargo, los beneficios de permitir más de una repetición no son del todo claros; la utilización de proyectos de casos colombianos como herramienta para el aprendizaje es positivamente evaluada por estudiantes y profesores

    Propuesta de estrategias pedagógicas y evaluativas adaptadas al sistema de créditos académicos para la asignatura de inferencia estadística

    No full text
    frente a la perspectiva de la implantación del sistema de créditos en la Pontificia Universidad Javeriana, se experimentó una propuesta de adaptación de la asignatura de Inferencia Estadística para la carrera de Ingeniería Industrial durante el primer semestre del año 2004, la cual fomentara el autoaprendizaje por parte de los estudiantes. La propuesta estuvo basada en la aplicación de las siguientes herramientas metodológicas: utilización de los denominados apuntes de clase, los cuales son creados por el profesor en reemplazo de los apuntes que directamente pudiera tomar el alumno; guías de autoestudio, para el aprovechamiento del trabajo por fuera de las aulas de clase y sistema de evaluación mejorado, que incluyó la evaluación del autoestudio en fechas predeterminadas, evaluación de conocimientos en fechas flexibles, con posibilidades de volver a presentar la prueba y la evaluación por proyectos enfocados a problemas colombianos con necesidad de diálogo interdisciplinario. Los resultados dan pistas para conjeturar acerca de la utilización de textos escritos por el profesor en reemplazo de los apuntes normales de clase redonda en una disminución del tiempo necesario de presencialidad. La utilización de guías de autoestudio facilita el aprovechamiento del tiempo por fuera del aula; la adaptación de los estudiantes a la autogestión del conocimiento no es rápida, dadas sus costumbres previas de estudio. La flexibilización de la evaluación permite al estudiante hacerse responsable de la decisión y de la necesidad de ser evaluado y de trabajar a su propio ritmo. Permitir una repetición de la evaluación en fechas posteriores parece facilitar un mejor aprovechamiento del aprendizaje; sin embargo, los beneficios de permitir más de una repetición no son del todo claros; la utilización de proyectos de casos colombianos como herramienta para el aprendizaje es positivamente evaluada por estudiantes y profesores

    Modelado y simulación de la insatisfacción de los clientes, impuntualidad de los trabajadores y tolerancia al retraso en las cadenas de suministro make-to-order, medido a través del rendimiento del valor de la vida en la empresa del cliente

    Get PDF
    Introduction: We developed a model for a make-to-order supply chain to evaluate the effects of worker unpunctuality, tolerance to delay and word-of-mouth according  to customer waiting time (dis)satisfaction in four customer lifetime value measures (CLTV): switching customers, the number of sales per customer, the average customer loyalty and the potential market reached.  Methods: We developed a hybrid (agent-based and discrete-event) simulation in a 33 * 4 experimental design. Results: All of the variables were significant in the four CLTV measures, except for tolerance to delay. The positive word-of-mouth effect was greater than the negative word-of-mouth effect. There were significant interactions between positive and negative word-of-mouth.  Conclusions:  This type of model becomes a decision support tool for businesses to evaluate their mid-to-long term performance taking into account their customers’ long-term behaviors and the relationships between potential customers in repetitive and competitive environments.Introducción: Se desarrolló un modelo para una cadena de abastecimiento make-to-order evaluando simultáneamente los efectos de: a) la impuntualidad del trabajador b) la tolerancia del cliente a los retrasos en la entrega y c) el boca a boca debido a la (in)satisfacción del cliente en cuatro medidas de valor de la vida en la empresa del cliente (CLTV): clientes que cambian de empresa, número de ventas por cliente, lealtad promedio del cliente y mercado potencial alcanzado. Métodos: Se utilizó simulación hibrida (basada en agentes y de eventos discretos) en un diseño experimental 33 * 4. Resultados: Todas las variables fueron significantes en las cuatro medidas de CLTV, excepto la tolerancia del cliente a retrasos. El efecto del boca a boca positivo fue más alto que el del boca a boca negativo. Se presentaron efectos de interacción entre el boca a boca positivo y el negativo   Conclusiones:  Esta clase de modelos ofrecen una herramienta para la toma de decisiones en negocios, permitiendo evaluar el desempeño a mediano y largo plazo teniendo en cuenta el comportamiento a largo plazo del cliente y la relación entre clientes potenciales en entornos competitivos y repetitivos

    Greedy Randomized Adaptive Search Procedure GRASP, una alternativa valiosa en la minimizacion de la tardanza total ponderada en una máquina

    No full text
    A GRASP algorithm was implemented in a common spreadsheet for single machine scheduling total weighted tardiness problem, and was tested with OR-Library instances. Results were compared with optimum or best known schedules for each instance, yielding less than 1% of difference in 93% of the cases, which results in an excellent tradeoff among results quality, computational effort and implementation easiness. Local search was performed on the post-optimization phase, based on dominancy rules, which yielded even better results with little implementation effort.Este artigo apresenta os resultados experimentais obtidos ao sequenciar trabalhos em uma máquina, a fim de minimizar a tardança total ponderada mediante um algoritmo GRASP. Os resultados compararam-se com os valores ótimos ou os melhores valores conhecidos até o momento para cada uma das instâncias de OR-Library e encontrou-se uma excelente relação entre a qualidade dos resultados (93% das instâncias solucionaram-se com um desvio máximo de 1% com respeito a estes valores) e o esforço computacional e de implementação requerido. O algoritmo implementouse usando macros em uma planilha de cálculo. A fase de pós-otimização realizou-se mediante uma estratégia de Busca Local que utilizou regras de dominância que, ainda que simples, permitiram melhorar substancialmente a tardança total ponderada das seqüências obtidas na fase construtiva do algoritmo.Este artículo presenta los resultados experimentales obtenidos de secuenciar trabajos en una máquina, a fin de minimizar la tardanza total ponderada mediante un algoritmo GRASP. Los resultados se compararon con los valores óptimos o mejores valores reportados hasta el momento para cada una de las instancias de OR-Library y se encontró una excelente relación entre la calidad de los resultados (93% de las instancias se solucionaron con una desviación máxima del 1% respecto a estos valores) y el esfuerzo computacional y de implementación requerido. El algoritmo se implementó usando macros en una hoja de cálculo. La fase de postoptimización se realizó mediante una estrategia de Búsqueda Local que utilizó reglas de dominancia que, aun cuando sencillas, permitieron mejorar sustancialmente la tardanza total ponderada de las secuencias obtenidas en la fase constructiva del algoritmo

    Selección y utilización de niveles de desagregación adecuados en pronósticos de series temporales: caso de estudio en una empresa de suscripción utilizando el proceso analítico jerárquico // Selecting and Using an Adequate Disaggregation Level in Time Series Forecasting: A Study Case in a Subscription Business Model Company through the Analytic Hierarchy Process

    No full text
    El problema de la agregación o desagregación de series temporales para la realización de pronósticos se presenta frecuentemente en situaciones empresariales y econométricas. Este trabajo presenta una metodología novedosa para la selección de un nivel de desagregación adecuado de las series temporales a partir del cual realizar pronósticos. La metodología toma en cuenta criterios cualitativos -los recursos empresariales y el entorno de decisión- y cuantitativos -predictibilidad de las series y calidad de la información-, utilizando la metodología de toma de decisiones multicriterio conocida como el proceso analítico jerárquico (AHP) para llegar a una decisión final. Un caso de estudio en una empresa de suscripción muestra la utilidad de combinar AHP con técnicas de pronóstico de series de tiempo y la importancia de utilizar múltiples criterios en la selección de un nivel de desagregación adecuado.------------------------------------Hierarchical aggregation/disaggregation of time series in order to make forecasts is a frequent challenge in business and econometric scenarios. This work presents a novel approach for selecting an adequate time series disaggregation level as a starting point for making forecasts. The methodology combines qualitative criteria - such as business resources and decision environment - and quantitative criteria - such as information quality and forecastability - in a multicriteria decision making task which is addressed through the analytic hierarchy process (AHP) technique. Results from a study case in a subscription business model company show the usefulness of combining AHP and time series forecasting techniques and the importance of multicriteria decision-making in the task of selecting an adequate aggregation/disaggregation level

    Efecto del uso de tiempos de atención heavy-tailed sobre el modelo básico de líneas de espera y sus medidas de desempeño

    No full text
    La reciente aparicion de modelos generatrices de lineas de espera con tiempos de atencion heavy-tailed y su comprobacion empirica implican la necesidad de conocer el comportamiento de las medidas clasicas de desempeno de una linea de espera bajo estas condiciones.Recent research showing theoretical generative models for heavy-tailed service time queues and its empirical validation implies the need for a better knowledge of the key performance indicators' behaviour under such assumption
    corecore