584 research outputs found

    Mobile Transaction Supports for DBMS

    Get PDF
    National audienceIn recent years data management in mobile environments has generated a great interest. Several proposals concerning mobile transactions have been done. However, it is very difficult to have an overview of all these approaches. In this paper we analyze and compare several contributions on mobile transactions and introduce our ongoing research: the design and implementation of a Mobile Transaction Service. The focus of our study is on execution models, the manner ACID properties are provided and the way geographical movements of hosts (during transaction executions) is supported

    Performances de protocoles transactionnels en environnement mobile

    Get PDF
    National audience. L'omniprésence d'unités mobiles et le développement des réseaux sans fil motivent des avancées en matière de supports d'exécution pour une grande variété d'applications en envi-ronnement mobile. Des efforts importants sont faits pour offrir une bonne gestion des données malgré les caractéristiques limitées de tels environnements. La notion de transaction a été ré-étudiée pour proposer des modèles et des protocoles permettant d'assurer certaines propriétés transactionnelles. Les algorithmes et protocoles proposés tentent d'optimiser l'utilisation des ressources des unités mobiles et de surmonter les limitations du réseau mobile. Dans cet article nous nous intéressons spécifiquement aux protocoles de validation de transactions réparties sur plusieurs unités dont certaines mobiles. Nous présentons ici les résultats d'un travail qui iden-tifie des propriétés qualitatives et des indices de performance quantitatifs, et étudie ceux-ci sur quatre protocoles (2PC, UCM, CO2PC et TCOT). Trois de ces protocoles sont des propositions spécifiques pour des environnements mobiles et sont représentatifs des propositions actuelles. Nous nous intéressons à la phase de validation des transactions, ainsi qu'à l'influence des dif-férents protocoles sur les performances du déroulement de l'ensemble des transactions. ABSTRACT. This is an abstract. The omnipresence of mobile devices and wireless networks lead to a growing interest in supporting a wide variety of applications in mobile environments. Numerous efforts in providing appropriate data managements for such environments are made. Transaction supports have been revisited to propose adapted transaction models and properties. Proposed algorithms and protocols try to optimise the use of mobile units resources and to overcome wireless network limitations. This work concerns protocols to commit transactions distributed over several mobile and fixed units. Results presented here concern the identification of qualitative properties and quantitative performance indices that are studied on four protocols (2PC, UCM, CO2PC et TCOT). Three of them are specifics propositions for mobile environments and are representative of current proposals. The analysis concerns the transaction validation phase as well as the impact of the protocols on the performances during a transaction execution itself. MOTS-CLÉS : transactions mobiles , evaluation de performances, protocoles de validation

    El manejo del fuego en Calakmul, Campeche: incendios forestales, gobernanza y variabilidad local de la precipitación

    Get PDF
    Una buena quema agrícola se caracteriza por la combustión completa de biomasa y la propagación contenida del fuego. Partiendo de esta premisa, se documentan los conocimientos y prácticas de manejo de fuego agrícola en Calakmul, Campeche, además de analizar la medida en la que los campesinos ajustan sus prácticas según las variaciones en el patrón de precipitación, críticos para alcanzar una buena quema. La comparación de las prácticas y los registros meteorológicos evidencian el complejo entendimiento de los campesinos sobre el tiempo atmosférico, lo cual permite identificar prácticas de manejo de fuego en años secos y húmedos. Las conclusiones enfatizan en la importancia de considerar la variabilidad climática en el diseño de instituciones para un mejor ajuste con las condiciones locales claves para el manejo del fuego

    El teorema de foliación simpléctica y la grassmanniana restringida

    Get PDF
    Los contenidos de este trabajo son los siguientes. En la sección 2 comenzamos repasando las definiciones de variedades simplécticas y variedades de Poisson en dimensión infinita. Introducimos la distribución característica, y probamos el teorema de foliación simpléctica. Para dar parte de su demostración antes probamos el teorema de Stefan-Sussmann que caracteriza la integrabilidad de distribuciones singulares. En la sección 3 introducimos los espacios de Poisson en dimensión infinita, y en particular caracterizamos los espacios de Banach Lie-Poisson. Definimos la noción de hojas simplécticas, dando un método general para construirlas. La sección 4 trata de la Grassmanniana restringida. Probamos varias propiedades básicas de esta Grassmanniana, incluyendo diversas caracterizaciones y su estructura de variedad de Banach. En la sección 5 construimos un espacio de Banach Lie-Poisson donde la Grassmanniana restringida es una hoja simpléctica. Aquí resulta de importancia notar que la Grassmanniana restringida se puede caracterizar como una órbita coadjunta por una acción afín.Facultad de Ciencias Exacta

    Columbia Suicide Severity Rating Scale: Evidence of Construct Validity in Argentinians

    Get PDF
    Suicide is a global public health problem. The goal of this study was to evaluate the psychometric properties of the measurement of suicide severity based on the Columbia suicide severity rating scale. We worked with a sample of 516 Argentinean adults, aged 18 to 75. The fit of a measurement model that differentiates between the various degrees of suicidal severity was verified. The specified model returns fit values above the suggested cut-off points, both for the occurrence and frequency indicators. The internal consistency indices from the composite reliability coefficient also show values above the cut-off points for both occurrence and frequency. Finally, evidence of construct validity was obtained from the relationship with external variables. The results are consistent with the theory, showing stronger effects of hopelessness on suicidal ideation compared to suicide attempts. Overall, evidence of construct validity for the measurement of suicidal severity is presented, a contribution that is essential in remedying the lack of studies on suicide in the region and promoting prevention strategies.Depto. de Psicobiología y Metodología en Ciencias del ComportamientoFac. de PsicologíaTRUEpu

    Morphology, diet, and population structure of the southern white-lipped mud turtle Kinosternon Leucostomum Postinguinale (Testudines: Kinosternidae) in the Nus River Drainage, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: Most existing studies on the White-lipped Mud Turtle, Kinosternon leucostomum, have been based on northern Central American populations, leaving a lack of information on populations from southern Central America and South America. Herein we studied morphology, diet, and population structure of a population of the southern Kinosternon leucostomum postinguinale inhabiting four creeks in Colombia. Observed habitats used were highly variable, ranging from relatively clean waters to streams used for sewage disposal of wastewater from a human settlement. Body size was smaller than that of other populations of southern K. l. postinguinale and also than that of the northern K. l. leucostomum. Sexual dimorphism was evident, with males heavier, longer, and wider than females. Body size was associated with the habitat of origin, with Barrio Nuevo individuals being the largest. The main components of the diet were plant material, insects, snails, and algae. We did not find evidence of sexual differences in the diet, but we found geographic differences in the body size. The population with the largest individuals, from Barrio Nuevo Creek, consumed more snails while those from Totumo Creek, the population with the smallest individuals, consumed more ants and plant material as compared to the other creeks. Additionally, we found a highly male-biased sex ratio, with 2.5 adult males per female, very few juveniles, and no nests, which suggests a dangerous risk of population decline. We suggest continued monitoring of the demography of this population, emphasizing its reproductive biology.RESUMEN: La información existente sobre la Tortuga Tapaculo, Kinosternon leucostomum, ha sido generalmente basada en las poblaciones del norte de Centro América, dejando un desconocimiento sobre las poblaciones del sur de Centro América y Sur América. En este trabajo documentamos la morfología, dieta, y estructura de una población de la sub especie del sur K. l. postinguinale que habita en 4 quebradas en Colombia. Los hábitats observados fueron muy variables, desde quebradas relativamente limpias hasta quebradas que reciben aguas negras de asentamientos humanos. El tamaño corporal fue menor a lo reportado por otras poblaciones de la misma sub especie e incluso de la sub especie del norte, K. l. leucostomum. El dimorfismo sexual fue evidente, con machos más pesados, largos, y anchos que las hembras. El tamaño corporal estuvo asociado al hábitat de origen, siendo las tortugas de Barrio Nuevo las más grandes. La dieta estuvo compuesta de material vegetal, insectos, caracoles, y algas. No encontramos diferencias sexuales en la dieta, pero sí diferencias geográficas en el tamaño. Las tortugas de Barrio Nuevo, que fueron las más grandes, consumieron más caracoles, mientras que las tortugas mas pequeñas de El Totumo consumieron más plantas y hormigas en comparación con los otras quebradas. Adicional mente, encontramos una proporción sexual sesgada hacia los machos, con 2.5 machos por hembra, muy pocos juveniles y ningún nido, lo que sugiere un riesgo peligroso de disminución poblacional. Recomendamos un monitoreo continuo de la demografía de esta población y sobre su biología reproductiva en particular

    Los servicios preventivos y atención a la mujer y a la niñez del Ministerio de Salud en tiempos de emergencia por COVID-19: la perspectiva de estudiantes en servicio social de Salud Materno Infantil. Noviembre de 2020

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, one of the measures implemented in El Salvador was the suspension of the external consultation of all health services, this implied that child care services and women in sexual and reproductive health were not will be provided on a regular basis. The stated objective of this study is: to analyze, from the perspective of the professionals in the maternal and child health social service, the experience of the COVID-19 pandemic regarding their training/labor functions. Methodologically, it is an essay based on the experiences lived by the graduates of the Bachelor’s Degree in Maternal and Child Health in social service who served as key informants in relation to the various dynamics carried out in some Community Family Health Units regarding the functions that continued to be provided. in a limited or null way, trying to take the pertinent measures in the face of the pandemic in some health institutions, but in others, the services were suspended either partially or completely, which implied, for the informants of this study, to develop functions that does not correspond to their academic training profiles, thus being a valuable underutilized health resource. Also, it is important to highlight the lack of a work guideline in times of crisis, international organizations such as UNFPA and UNICEF affirm the need for continuity in child care and sexual and reproductive health care due to the impact they generate in the lives of people and not leave the population without these services.  Durante la pandemia por COVID-19, una de las medidas implementadas en El Salvador fue la suspensión de la consulta externa de todos los servicios de salud, esto implicó que los servicios de atención a la niñez y a las mujeres en salud sexual y reproductiva no se brindaran de forma regular. Los organismos internacionales como el UNFPA y Unicef afirman la necesidad de la continuidad de las atenciones dirigidas a la niñez y las atenciones en salud sexual y salud reproductiva por el impacto que generan en la vida de las personas y no dejar a la población sin estos servicios. El objetivo planteado para este trabajo es analizar la vivencia en la pandemia por COVID-19 desde la perspectiva de las profesionales en servicio social de Salud Materno Infantil, respecto a sus funciones formativas/laborales. Metodológicamente, es un ensayo basado en las experiencias vividas por las egresadas de la Carrera de Licenciatura en Salud Materno Infantil en servicio social, quienes fungieron como informantes clave de las diversas dinámicas ejecutadas en algunas Unidades Comunitarias de Salud Familiar, en relación con las funciones que siguieron proporcionando de forma limitada o nula. Lo anterior, tratando de tomar en cuenta las medidas pertinentes ante la pandemia en algunas instituciones de salud, pero en otras, los servicios se suspendieron ya sea de forma parcial o completa, lo que implicó para las informantes de este estudio, desarrollar funciones que no corresponden con sus perfiles de formación académica, siendo entonces un recurso en salud valioso subutilizado. Además, es importante destacar la falta de un lineamiento de trabajo en tiempos de crisis

    Detección y selección de metabolitos bioquímicos como marcadores de calidad en el proceso cervecero

    Get PDF
    La malta es la materia prima en el proceso de producción de cerveza, en ella coexisten una mezcla de sustratos, proteínas y las enzimas necesarias para su transformación para la elaboración de cerveza. La concentración y tipo de cada uno de estos componentes influye directamente en el proceso cervecero y calidad del producto. En este trabajo muestra los resultados de comparación proteómica de ocho diferentes variedades de malta. Primero fueron obtenidos los perfiles de proteínas y observamos que sus patrones son muy distintos, de las proteínas del endospermo (hordeínas), la M1 tiene mayor contenido del tipo B, mientras que la M2 es la única que tiene del tipo gamma. Las enzimas hidrolíticas tipo proteasas presentaron un pH óptimo entre 5.0-9.0, mientras que para las diastasas fue 5.0- 7.0. Mediante zimografía determinamos los perfiles enzimáticos de las hidrolasas e identificamos las señales proteicas con diferencias significativas que pudieran ser utilizadas como marcadores de calidad. La identidad de las señales fue obtenida mediante las técnicas de MALDI-TOF/TOF y Nano LC-MS/MS, donde encontramos que la M1 y D3 tienen una proteína idéntica, esto es de gran relevancia ya que estas dos maltas son diferente variedad y de distinta procedencia. Además, con este estudio fueron detectadas varias proteínas que se relacionan con el desempeño de la fermentación y con la calidad de la cerveza. Debido a su importancia en el proceso cervecero, se estudió la actividad enzimática general y específica. Entre las proteasas, en D1 sobresale una metaloproteinasa ca. 150 kDa y una amilasa ca. 20 kDa. Mientras que D3 presentó una cisteinil proteasa ca. 37 kDa y dos amilasas de ca. 30-35 kDa. En cuanto a la termoestabilidad de las enzimas de las maltas, todas mostraron ser termoestables a temperaturas superiores de 80 °C. El análisis de los mostos arrojó que las tres maltas evaluadas (D1, D2 y D3) dan perfiles óptimos para una buena fermentación, sin embargo, la malta D3 proporciona mejores características para la producción de cerveza

    Percepción de las estudiantes en servicio social de la carrera Salud Materno Infantil sobre los servicios preventivos y atención a la mujer y a la niñez del Ministerio de Salud en tiempos de emergencia por COVID-19, en el período de Agosto a Octubre de 2020

    Get PDF
    Se expresan los resultados de la investigación denominada: “Percepción de las estudiantes en servicio social de la carrera Salud Materno Infantil, sobre los servicios preventivos y atención a la mujer y a la niñez del Ministerio de Salud, en tiempos de emergencia por COVID-19, en el período de agosto a octubre de 2020”. Durante la pandemia por COVID-19, una de las medidas implementadas en El Salvador fue la suspensión de la consulta externa de todos los servicios de salud, esto implicó que los servicios de atención a la niñez y a las mujeres en salud sexual y reproductiva que proporcionan las egresadas de la Carrera de Licenciatura en Salud Materno Infantil en servicio social fueron irregulares al menos en las UCSF de San Salvador, donde las informantes de este estudio realizaron su servicio social. Esta dinámica fue distinta, en algunos establecimientos la atención se siguió proporcionando de forma limitada, como fue el caso de la UCSF de Cuscatancingo donde se trató de tomar las medidas pertinentes ante la pandemia. Pero en otras los servicios se suspendieron de forma parcial o en otros casos completa entre estas se puede mencionar la UCSF de Concepción, Barrios y Amatepec, esto implicó para las informantes desarrollar funciones que no correspondían con sus perfiles de formación académica como elaboración de materiales de curación, funciones dentro del archivo, preparación de pacientes en el gripario entre otras, por tanto, se subutilizó un valioso recurso de salud. Los resultados en el estudio fueron diversos, entre ellos destaca la falta de garantías de acceso de la población materna e infantil a los servicios de salud durante una emergencia de cualquier naturaleza. UNFPA y UNICEF afirman la necesidad de la continuidad a la atención dirigidas a la niñez y la atención en salud sexual y salud reproductiva por el impacto que generan en la vida de las personas y no dejar a la población sin estos servicios. Por lo antes referido, se debe disponer de planes de acción que aseguren el acceso a los servicios durante emergecnia, asi como contratar al profesional en Salud Materno Infantil para que esté al frente de los servicios de atención a la mujer y a la niñez, es lo que indican los hallazgos entre otros no menos importantes
    corecore