337 research outputs found

    Les matières picturales de la grotte d'Ekain (Pays Basque)

    Get PDF

    Role of Biomarkers for the Diagnosis of Prion Diseases : A Narrative Review

    Get PDF
    Prion diseases are progressive and irreversible neurodegenerative disorders with a low incidence (1.5-2 cases per million per year). Genetic (10-15%), acquired (anecdotal) and sporadic (85%) forms of the disease have been described. The clinical spectrum of prion diseases is very varied, although the most common symptoms are rapidly progressive dementia, cerebellar ataxia and myoclonus. Mean life expectancy from the onset of symptoms is 6 months. There are currently diagnostic criteria based on clinical phenotype, as well as neuroimaging biomarkers (magnetic resonance imaging), neurophysiological tests (electroencephalogram and polysomnogram), and cerebrospinal fluid biomarkers (14-3-3 protein and real-time quaking-induced conversion (RT-QuIC)). The sensitivity and specificity of some of these tests (electroencephalogram and 14-3-3 protein) is under debate and the applicability of other tests, such as RT-QuIC, is not universal. However, the usefulness of these biomarkers beyond the most frequent prion disease, sporadic Creutzfeldt-Jakob disease, remains unclear. Therefore, research is being carried out on new, more efficient cerebrospinal fluid biomarkers (total tau, ratio total tau/phosphorylated tau and neurofilament light chain) and potential blood biomarkers (neurofilament light chain, among others) to try to universalize access to early diagnosis in the case of prion diseases

    New routes to functionalised pyridines

    Get PDF
    A novel method of preparing substituted pyridines has been developed. This method uses readily available [3-ketoesters and amidrazone as starting materials. The pyridines obtained do not require purification and different substitution patterns, not available by known methods, can be obtained. The formation of 1,2,3-tricarbonyl compounds was achieved by oxidation of the alcohol precursors, following two different methods. a-Chloro-ct-acetoxy-f3-dicarbonyls were prepared in excellent yields and were shown to react as tricarbonyl equivalents in the formation of 1,2,4-triazines. Regioselective condensation reactions were observed between different amidrazones with tricarbonyl and tricarbonyl equivalents to produce a series of novel 1,2,4-triazines in good yields with no contamination by any regioisomer. When 1,2,4-triazines were obtained from a-chloro-a-acetoxy-P-dicarbonyls, 2.5 equivalents of amidrazone were required. However, decomposition of a-chloro-a-acetoxy-P-dicarbonyls prior to reaction with 1 equivalent of amidrazone yielded the 1,2,4-triazines in good yields. These 1,2,4-triazines underwent aza Diels-Alder cycloaddition reactions with 2,5- norbornadiene to give a series of novel 2,3,6-trisubstituted pyridines. The pyridines bearing electron withdrawing groups as substituents could also be obtained in a 'one- pot' reaction from their corresponding tricarbonyls or tricarbonyl derivatives. The 1,2,4- triazines bearing electron donating groups could be converted to their corresponding pyridines either by changing the reaction conditions or, when possible, by conversion of the electron donating group into a more electron withdrawing substituent by oxidation (e.g. sulphoxide substituent). Pyridines bearing a sulphoxide substituent undergo nucleophilic substitutions, giving great scope to introduce different functionality in the C-6 of the pyridines.EThOS - Electronic Theses Online ServiceGBUnited Kingdo

    Sinergias interuniversitarias en las estrategias didácticas para mejorar la adquisición de competencias en Trabajo Social

    Get PDF
    Los nuevos planes de estudio de Grado en Trabajo Social ha supuesto un desafío en la formación de las y los estudiantes universitarios que acceden a la titulación. Los procesos de aprendizaje centrado en el alumnado propuestos por el Espacio Europeo de Educación Superior, implican la necesidad de dotar de contenido y sentido al papel protagónico de las y los estudiantes en la adquisición de competencias. El presente artículo recoge los resultados de los trabajos de investigación que viene desarrollando la Red Interuniversitaria Para la didáctica en Trabajo Social (REDITS) constituida por docentes del Grado en Trabajo Social de las universidades de Alicante, País Vasco, Complutense de Madrid, con la incorporación este año de la laurea in Servizio Sociale della Università degli Studi di Torino y la participación de un alumno de tercer curso del Grado. El trabajo desarrollado avanza en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias a la vez que identifica necesidades y grados de satisfacción de las y los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se incorpora también un trabajo de análisis desde un marco teórico referencial sobre las innovaciones en el ámbito de la didáctica

    3849_REDITS. Red Interuniversitaria para la didáctica en Trabajo Social

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el seno del Programa de Redes-ICE de investigación en docencia universitaria del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2016-17), “Ref.: 3849 REDITS”. Como primera estrategia partimos de la revisión de la literatura especializada recogiendo lo que venimos trabajando sobre competencias en Trabajo Social y promoción del trabajo colaborativo, e incorporando los aspectos relativos a la supervisión, estableciendo la diferencia entre la supervisión educativa y la supervisión profesional. Se realizó una revisión de la producción desarrollada por REDITS, a efectos de ir procurando no solo la homologación de criterios sino la construcción de estrategias de trabajo a partir de los resultados de las supervisiones. La segunda estrategia consistió en el seguimiento de experiencias puntuales de docencia en las que la red constituye un espacio de construcción de alternativas a partir de poner en común casos de cada universidad buscando puntos de convergencia y alternativas de trabajo. Se trabajó particularmente aspectos relativos a la educación inclusiva en el ámbito universitario. Como tercera estrategia se realizo un grupo de discusión de profesorado y se pasaron evaluaciones abiertas al alumnado sobre los tipos de supervisión en el proceso de enseñanza aprendizaje

    PRECIPITATION STRENGTHENING PRODUCED BY THE FORMATION IN FERRITE OF Nb CARBIDES

    Get PDF
    A Nb microalloyed steel has been thermomechanically processed at laboratory through the use of plane straincompression sequences followed by simulated coiling. Tensile samples have been machined from the obtainedspecimens in order to investigate the effect of different variables: recrystallisation or accumulated strain beforetransformation, holding in austenite and coiling temperature on the final mechanical behaviour. Transmissionelectron microscopy observation of the precipitates has been carried out after coiling at different temperatures.It has been shown that when Nb remains in solution in austenite after hot deformation, it can precipitate inferrite, leading to an important strengthening effect which is directly related to the concentration of Nb insolution before transformation and coiling temperature

    Análisis de marcadores de herencia uniparental en 'La Esperanza' (San Pedro, Jujuy)

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizó una muestra de pobladores “criollos” obtenida en el Ingenio La Esperanza (San Pedro, Jujuy) constituída por 92 individuos (38 varones, 54 mujeres) en los polimorfismos que definen los 4 linajes maternos amerindios, y en 11 microsatélites (STRs) del cromosoma Y. El ADN fue extraído a partir de hisopados bucales. Los polimorfismos mitocondriales fueron determinados a través de protocolos ya publicados. Los STRs del cromosoma Y fueron tipificados empleando el kit Powerplex Y-system (Promega) y el analizador genético ABI 3130xl. El 91% de los individuos analizados posee uno de los 4 linajes maternos amerindios, distribuidos según las siguientes proporciones: Linaje A 11%, B 49%, C 18% y D 23%. Esta distribución de frecuencias resulta similar a la observada en poblaciones de la región chaqueña. En cuanto a los linajes paternos, se encontraron 34 haplotipos diferentes, de los cuales sólo 3 se repitieron, lo que sugiere gran heterogeneidad en la población. De la búsqueda en el Y Chromosome Haplotype Reference Database se infiere que 11 de los haplotipos encontrados serían amerindios, 14 europeos, 2 árabes y 2 africanos Los restantes individuos requerirán el análisis de marcadores bialélicos para poder ser asignados de manera inequívoca.Sesión de postersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social. En el camino de la innovación didáctica

    Get PDF
    Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica

    Análisis de marcadores de herencia uniparental en 'La Esperanza' (San Pedro, Jujuy)

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizó una muestra de pobladores “criollos” obtenida en el Ingenio La Esperanza (San Pedro, Jujuy) constituída por 92 individuos (38 varones, 54 mujeres) en los polimorfismos que definen los 4 linajes maternos amerindios, y en 11 microsatélites (STRs) del cromosoma Y. El ADN fue extraído a partir de hisopados bucales. Los polimorfismos mitocondriales fueron determinados a través de protocolos ya publicados. Los STRs del cromosoma Y fueron tipificados empleando el kit Powerplex Y-system (Promega) y el analizador genético ABI 3130xl. El 91% de los individuos analizados posee uno de los 4 linajes maternos amerindios, distribuidos según las siguientes proporciones: Linaje A 11%, B 49%, C 18% y D 23%. Esta distribución de frecuencias resulta similar a la observada en poblaciones de la región chaqueña. En cuanto a los linajes paternos, se encontraron 34 haplotipos diferentes, de los cuales sólo 3 se repitieron, lo que sugiere gran heterogeneidad en la población. De la búsqueda en el Y Chromosome Haplotype Reference Database se infiere que 11 de los haplotipos encontrados serían amerindios, 14 europeos, 2 árabes y 2 africanos Los restantes individuos requerirán el análisis de marcadores bialélicos para poder ser asignados de manera inequívoca.Sesión de postersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore