6 research outputs found
Orientaciones para el área de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : currículo para la excelencia académica y la formación integral
Este documento se constituye en una propuesta conjunta de la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, a partir de un compromiso con una educación que
promueva el desarrollo de capacidades para el buen vivir, de aprendizajes académicos de excelencia, así como la ciudadanía y la convivencia. Se enmarca dentro del desarrollo del Plan Sectorial de Educación
2012-2016 Calidad para todos y todas, así como del Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012-2021.
Este documento tiene como propósito ofrecer orientaciones pedagógicas desde la apuesta de educación para la ciudadanía y la convivencia. Por ende, se propone desde la perspectiva de las capacidades esenciales de
ciudadanía y, en clave del ser y del saber, al proceso de integración curricular, con miras a la creación, implementación, desarrollo y evaluación de los Centros de Interés que se proponen desde la política educativa de la Bogotá Humana como complemento a la jornada que se realiza actualmente en los colegios. Dicho de manera sintética, este proceso busca ampliar las oportunidades de los niños, niñas y jóvenes del Distrito Capital mediante la transformación curricular y el trabajo por la excelencia académica, promoviendo la dedicación de más tiempo para aprender así como el desarrollo de capacidades ciudadanas, no sólo en los
niños, niñas y jóvenes sino en la comunidad educativa en general
Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia
El módulo que tenemos entre manos forma parte de una colección cuyo
eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación, el empoderamiento y la movilización social para el ejercicio de las ciudadanías en la etapa escolar. Su título, protagonistas de la realidad, dirigimos la historia, inspirado en la frase atribuida a Paulo Freire “aprender a leer la realidad para escribir la historia”, resume el sentido de sus contenidos en dos vertientes, esto es, nos permite orientar los procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia de los niños y niñas del ciclo, con el fin de aprender a ubicarse en el medio sociocultural donde se desenvuelve su vida cotidiana, y para actuar sobre el mismo en un sentido transformador.
Partimos del reconocimiento de que los seres humanos nos constituimos como tales en relaciones e interacciones. Nuestros vínculos con el resto
de la humanidad y el medio natural del cual nos proveemos para existir y
con el cual conformamos un todo que hace posible la vida pueden ser más o menos conscientes.
La mayor parte del tiempo, estas relaciones
nos pasan inadvertidas, por lo lejanas o desconocidas
o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a
taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar
por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad
en su presencia
Recuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Localidad de los mártires en el Distrito Capital
La historia no es un asunto del pasado, es unasunto de reflexión crítica sobre la realidad porparte de los sujetos que la construyen y la definen,relacionando el pasado, el presente y elfuturo. Como constructores de la realidad, losjóvenes tienen la capacidad de reclamar y desarrollarsu actoría social desde una mirada crítica apartir de la utilización de herramientas de comunicaciónpara el cambio social. El artículo muestrauna experiencia piloto, en la que se plantea laconstrucción de un “inventario social” realizadopor jóvenes, mediante el uso de herramientas decomunicación para el cambio social. Como resultadode este proceso, en la localidad bogotanade Los Mártires, sin esperarlo, ponen en lo públicouno de los temas de mayor relevancia en laactualidad: la memoria histórica. ¿Qué aprendizajesy proyecciones de trabajo nos suscita estaexperiencia para la participación y el aprendizaje?¿Cuál es el papel de los jóvenes en la elaboraciónde la memoria histórica
Recuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Localidad de los mártires en el Distrito Capital
La historia no es un asunto del pasado, es unasunto de reflexión crítica sobre la realidad porparte de los sujetos que la construyen y la definen,relacionando el pasado, el presente y elfuturo. Como constructores de la realidad, losjóvenes tienen la capacidad de reclamar y desarrollarsu actoría social desde una mirada crítica apartir de la utilización de herramientas de comunicaciónpara el cambio social. El artículo muestrauna experiencia piloto, en la que se plantea laconstrucción de un “inventario social” realizadopor jóvenes, mediante el uso de herramientas decomunicación para el cambio social. Como resultadode este proceso, en la localidad bogotanade Los Mártires, sin esperarlo, ponen en lo públicouno de los temas de mayor relevancia en laactualidad: la memoria histórica. ¿Qué aprendizajesy proyecciones de trabajo nos suscita estaexperiencia para la participación y el aprendizaje?¿Cuál es el papel de los jóvenes en la elaboraciónde la memoria histórica
La política pública de desplazamiento forzado en Colombia de la entropía a la termodinámica del no equilibrio
La evolución de la política pública de desplazamiento forzado de Colombia, se configuró a partir de una lógica de atención en fases con rasgos sistémicos, que comprendía el hecho del desplazamiento de un lado, como un problema de alta relevancia social para el Estado y como un problema de afectación a las víctimas en sus sistemas de derechos. En lo teórico el enfoque sistémico permite la interpretación de los fenómenos políticos, y el direccionamiento de las políticas públicas, por su comprensión holística de los problemas y la integralidad de las respuestas| la política como sistema evolucionó linealmente hasta aumentar los presupuestos, planes, programas y proyectos, sin embargo, el sistema se encuentra aun en un Estado de Cosas Inconstituicional -ECI- y persiste la insatisfacción de las necesidades de la población sin muchas posibilidades de cambio real. Así la investigación tomo un viraje al pensamiento complejo, en donde se trasciende el problema del desplazamiento como un problema lineal de afectación de sistemas de derechos, (que lo llevó a un estado de entropía) y se interpreta como un problema de política de la vida, (a la luz de la termodinámica del no equilibrio). Se tomó como método la investigación cualitativa exploratoria. Se realizó la revisión documental del estado del arte sobre Desplazamiento Forzado en Colombia y en Bogotá, revisión Normativa y jurisprudencial, lectura y resúmenes analíticos de los Informes de la Comisión de Seguimiento, Informes de Naciones Unidas, Documentos e informes de Gobierno Nacional y Distrital, información de prensa e Internet
Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida
El módulo que tenemos entre manos, es parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación y el ejercicio de la ciudadanía en la etapa escolar. Su título, “Aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida” se proyecta hacia el fortalecimiento personal y la construcción de relaciones humanas donde se cuide la dignidad de todas las
personas empezando por la propia, y se busque la armonía con la naturaleza. Nuestros vínculos con el resto d de la humanidad y el medio natural pueden ser más o menos conscientes, y la formación para el ejercicio ciudadano nos pone en la necesidad de saber ubicarnos en esta red de múltiples relaciones. La mayor parte del tiempo, muchas de estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lejanas o desconocidas, o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia. Así, la insensibilidad nos conduce a la indiferencia, y finalmente, nuestras vidas –y lo que vemos de las ajenas– terminan siendo hojas al viento de las circunstancias sin lograr entender del todo porqué acabamos siendo lo que somos y por qué las cosas menos afortunadas nos pasan precisamente a nosotras o nosotros