10 research outputs found

    Climate regionalization of Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La regionalización climática es esencial para la caracterización espacial y temporal de la variabilidad del clima, la producción de pronósticos meteorológicos y el análisis de tendencias a diferentes escalas, así como la determinación del impacto del clima sobre las actividades humanas. El objetivo fue proponer una regionalización para la provincia de Santa Cruz, basada en datos reticulados de precipitación y temperatura (periodo 1995 a 2014), y su subsecuente caracterización. Para lograr esto aplicamos el método de agrupamiento no jerárquico k-medias a las bases de datos de lluvia mensual acumulada y temperatura media mensual. La clasificación de Thornthwaite modificada por Feddema fue utilizada para clasificar cada agrupamiento. Los resultados del estudio mostraron 11 regiones climáticas basadas en la lluvia y temperatura. Las regiones más cálidas y secas están ubicadas en el centro y noreste de la provincia, mientras que las más húmedas y frías se ubican hacia el sur y suroeste. La regionalización es un componente importante de muchos estudios climáticos aplicados y se puede utilizar en otros estudios relacionados con la agricultura, la producción de energía, la gestión de recursos hídricos, los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, entre otros. Esta regionalización en particular puede ser utilizada para examinar los impactos del cambio climático en estudios regionales de reducción de escala climática en la provincia de Santa Cruz. Esta herramienta puede resultar fundamental para el estudio de la sequía y sus impactos, además de contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos climáticos que condicionan la sequía.Climate regionalization is essential for characterizing spatial and temporal climatic variability, producing meteorological forecasts, analyzing trends at different scales, and determining the climatic impact on human activities. The aim was to propose a climatic regionalization for Santa Cruz province, based on gridded rainfall and temperature data (period 1995 to 2014), and subsequent characterization. We applied the non-hierarchical k-means clustering method to monthly accumulated rainfall and monthly average temperature databases to achieve this goal. The Thornthwaite classification modified by Feddema was used to classify each cluster. Results from this study showed that Santa Cruz province is divided into 11 climatic regions based on rainfall and temperature. The driest and warmest regions are located in the center and northeast of the province and the most humid and coldest ones in the south and southwest. Regionalization is an important component of many applied climate studies and it can be used in other studies related to agriculture, energy production, water resource management, extreme weather events, and climate change, among others. This regionalization in particular can be used to examine the impacts of climate change in regional studies of climatic scale reduction in Santa Cruz province. It can also be essential in the study of drought and its impacts, and contributes to a better understanding of the climatic phenomena that condition drought.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT). Puerto Madryn, Chubut; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    A new gridded precipitation database for Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La precipitación es una variable esencial para caracterizar el clima y el ciclo hidrológico de una región. Pero a pesar de su importancia, existen vastas regiones, como Patagonia sur, con redes pluviométricas poco densas que no permiten una adecuada representación de la precipitación a escala regional. El objetivo de este trabajo fue generar una base de datos de precipitación reticulada para la provincia de Santa Cruz. Para ello se realizó un control de calidad y homogeneidad de las series de precipitación disponibles y se utilizó la técnica de Kriging Ordinario para la interpolación, generando un producto de precipitación reticulada anual y estacional para el periodo 1995-2014 con una resolución de 20 km. Esta base de datos de precipitación reticulada para Santa Cruz (BPRSC) mostró un buen desempeño en sus estimaciones al realizar una validación independiente con estaciones pluviométricas no utilizadas en el modelo, además de representar en forma satisfactoria la interacción con la topografía, la circulación atmosférica y la proximidad a los océanos. Por consiguiente, esta nueva base de datos representa una herramienta útil para utilizarla como insumo en modelos hidrológicos y ecológicos. Por otro lado, se utilizaron diferentes estadísticos para evaluar cinco bases de datos globales respecto de estaciones de validación. Los resultados mostraron un mejor desempeño en el producto anual y el promedio de los estacionales para BPRSC, mientras que ERA5 mostro mejor desempeño en la estación de verano y un resultado levemente mejor que BPRSC en la estación de otoño.Precipitation is an essential variable to characterize the climate and the hydrological cycle of a region. However, there are vast regions, such as southern Patagonia, with a lack of rainfall networks for adequate representation of regional precipitation patterns. The objective of this work was to generate a gridded precipitation database for Santa Cruz province (Argentina). For this, a quality control and homogeneity test of available precipitation series was performed, and the Ordinary Kriging technique was used for interpolation. Then, annual and seasonal reticulated precipitation for the period 1995-2014 with a resolution of 20 km was obtained. This gridded precipitation database for Santa Cruz (RPDSC) showed a good performance by performing an independent validation with pluviometric stations not used in the model. Also, RPDSC satisfactorily represented the interaction with topography, atmospheric circulation and proximity to oceans. Therefore, this new database represents a useful tool as an input in hydrological and ecological models. On the other hand, different statistics were used to evaluate five global databases regarding validation stations. The results showed a better performance in the annual product and the average of the seasonal ones for BPRSC, while ERA5 showed better performance in the summer season and a slightly better result than BPRSC in the fall season.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT); Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Bonfili, Oscar. Servicio Meteorológico Nacional. Rio Gallegos, Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    DELINEACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA PATAGONIA AUSTRAL

    Get PDF
    La definición de la cuenca hidrográfica es fundamental para enfrentar los desafíos de la gestión integrada de los recursos hídricos, considerando las demandas sociales, productivas y ambientales. Su apropiada delimitación espacial es una condición esencial para la comprensión de procesos ecohidrológicos en el territorio en diferentes escalas. En este trabajo se desarrolló la delineación y codificación de regiones hidrográficas al sur de la Patagonia Austral bajo procedimientos estandarizados y nuevas tecnologías de geoinformación, aún sin antecedentes en la región. Se trabajó con el modelo ALOS World 3D, escenas de alta resolución WorldView y algoritmos del software libre QGIS 3.12 para realizar delineaciones automatizadas de cuencas en diversos niveles de anidación hidrológica y su posterior codificación y nomenclado. Se logró un producto cartográfico preciso, en escala 1:25.000, sobre un territorio de 366.357,4 km2, consistente en 7.307 unidades hidrográficas distribuidas en 5 niveles, con 14 grandes regiones hidrográficas (RH), en el nivel superior, 46 subregiones, 249 cuencas hidrográficas, 1.110 subcuencas y 5.888 microcuencas. La cartografía lograda mejoró la resolución y precisión de productos regionales disponibles, representando una herramienta valiosa para la gestión del recurso agua en diferentes niveles de organización y complejidad de los procesos naturales

    Watershed delineation and codification in southern patagonia

    Get PDF
    La definición de la cuenca hidrográfica es fundamental para enfrentar los desafíos de la gestión integrada de los recursos hídricos, considerando las demandas sociales, productivas y ambientales. Su apropiada delimitación espacial es una condición esencial para la comprensión de procesos eco hidrológicos en el territorio en diferentes escalas. En este trabajo se desarrolló la delineación y codificación de regiones hidrográficas al sur de la Patagonia Austral bajo procedimientos estandarizados y nuevas tecnologías de geo información, aún sin antecedentes en la región. Se trabajó con el modelo ALOS World 3D, escenas de alta resolución WorldView y algoritmos del software libre QGIS 3.12 para realizar delineaciones automatizadas de cuencas en diversos niveles de anidación hidrológica y su posterior codificación y nomenclado. Se logró un producto cartográfico preciso, en escala 1:25.000, sobre un territorio de 366.357,4 km2, consistente en 7.307 unidades hidrográficas distribuidas en 5 niveles, con 14 grandes regiones hidrográficas (RH), en el nivel superior, 46 subregiones, 249 cuencas hidrográficas, 1.110 subcuencas y 5.888 microcuencas. La cartografía lograda mejoró la resolución y precisión de productos regionales disponibles, representando una herramienta valiosa para la gestión del recurso agua en diferentes niveles de organización y complejidad de los procesos naturales.Watershed definition is fundamental for integrated management of water resources, considering the social, productive and environmental demands. The watershed spatial delimitation is essential to understand eco-hydrological processes in the territory and management. The objective of this work was to delineate and code the hydrographic regions of Southern Patagonia under standardized procedures and new geographic information technologies. The ALOS World 3D model, WorldView high-resolution scenes and QGIS 3.12 free software algorithms were used to carry out automated watershed delineations at various hydrological nesting levels, and subsequent coding and nomenclature. A precise cartographic product was achieved (at a scale of 1: 25,000 on a territory of 366,357.4 km2. This results in 7,307 hydrographic units distributed in 5 levels, with 14 large hydrographic regions (RH) in the upper level, 46 sub-regions, 249 hydrographic basins, 1,110 sub-basins and 5,888 micro-basins. The cartography achieved improved the resolution and precision of actual available regional products, representing a valuable tool for the sustainable water resources management at different levels of organization and complexity of natural processes.EEA Santa CruzFil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Giménez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Mendoza; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gaspari, Fernanda Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.Fil: Bertinat, Mariano. Provincia de Santa Cruz. Secretaria de Estado de Ambiente; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Watershed delineation and codification in Southern Patagonia

    Get PDF
    La definición de la cuenca hidrográfica es fundamental para enfrentar los desafíos de la gestión integrada de los recursos hídricos, considerando las demandas sociales, productivas y ambientales. Su apropiada delimitación espacial es una condición esencial para la comprensión de procesos eco hidrológicos en el territorio en diferentes escalas. En este trabajo se desarrolló la delineación y codificación de regiones hidrográficas al sur de la Patagonia Austral bajo procedimientos estandarizados y nuevas tecnologías de geo información, aún sin antecedentes en la región. Se trabajó con el modelo ALOS World 3D, escenas de alta resolución WorldView y algoritmos del software libre QGIS 3.12 para realizar delineaciones automatizadas de cuencas en diversos niveles de anidación hidrológica y su posterior codificación y nomenclado. Se logró un producto cartográfico preciso, en escala 1:25.000, sobre un territorio de 366.357,4 km2, consistente en 7.307 unidades hidrográficas distribuidas en 5 niveles, con 14 grandes regiones hidrográficas (RH), en el nivel superior, 46 subregiones, 249 cuencas hidrográficas, 1.110 subcuencas y 5.888 microcuencas. La cartografía lograda mejoró la resolución y precisión de productos regionales disponibles, representando una herramienta valiosa para la gestión del recurso agua en diferentes niveles de organización y complejidad de los procesos naturales.Watershed definition is fundamental for integrated management of water resources, considering the social, productive and environmental demands. The watershed spatial delimitation is essential to understand eco-hydrological processes in the territory and management. The objective of this work was to delineate and code the hydrographic regions of Southern Patagonia under standardized procedures and new geographic information technologies. The ALOS World 3D model, WorldView high-resolution scenes and QGIS 3.12 free software algorithms were used to carry out automated watershed delineations at various hydrological nesting levels, and subsequent coding and nomenclature. A precise cartographic product was achieved (at a scale of 1: 25,000 on a territory of 366,357.4 km2 . This results in 7,307 hydrographic units distributed in 5 levels, with 14 large hydrographic regions (RH) in the upper level, 46 sub-regions, 249 hydrographic basins, 1,110 sub-basins and 5,888 micro-basins. The cartography achieved improved the resolution and precision of actual available regional products, representing a valuable tool for the sustainable water resources management at different levels of organization and complexity of natural processes.Fil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Giménez, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gaspari, Fernanda Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Bertinat, Mariano. Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de Estado de Ambiente; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    El agua como activo ambiental en la Cuenca del Golfo San Jorge. Principales problemáticas

    Get PDF
    Se inició un relevamiento/diagnóstico de las principales problemáticas en relación al agua en nuestro territorio, el cual se presentó en una reunión de la PIT en marzo de 2021. En dicha instancia se decidió no convocar aún a las autoridades de aplicación (IPA, CAP), a fin de que puedan ser neutrales a la hora de recibir la información elaborada y convocarlos a una próxima reunión para trabajar sobre el tema con el aporte de todas las Instituciones y Organizaciones involucradas. En esa reunión de marzo, se acordó también redefinir algunos conceptos y considerar al agua como ACTIVO AMBIENTAL, como una forma de poner en valor su multifuncionalidad. De este modo, se lo trata como un bien común y se realiza un diagnóstico de la gestión de este activo en el territorio. El desarrollo y discusión contenidos en el presente informe se basan en el análisis de la documentación (publicaciones técnicas y científicas, bases de datos, artículos de opinión) de alcance público a la fecha, así como de la información brindada por las diversas Instituciones involucradas, los productores y sus Organizaciones. Éste pretende ser una contribución para el debate de la situación actual de uso y conservación de este activo ambiental, dentro del ámbito territorial de intervención antes mencionado, de su dinámica pasada reciente y en relación particular con su aprovechamiento e impacto del cambio y la variabilidad climática, como así también de posibles escenarios que se presentan para la calidad y producción de aguas, para el hidroclima y su accesibilidad en el corto y mediano plazo. Existen importantes vacíos de información en relación con el agua en toda la región, con un desbalance en cantidad y calidad, lo que no permite un mismo nivel de tratamiento de temas entre las diferentes cuencas involucradas en la PIT CGSJ. Por ello, el alcance de este primer informe es de carácter preliminar y representa una base para desarrollar documentos más detallados y colaborativos en un futuro cercano.EEA Santa CruzFil: San Martino, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Stoessel, Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina.Fil: García, Guillermo. Provincia de Chubut. Honorable Concejo Deliberante de Rada Tilly; Argentina.Fil: Salomón, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Manavella, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Magaldi, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Luna, Paula Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Caleta Olivia; Argentina.Fil: Szlapelis, Sandra Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Sarmiento; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. Convenio INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Colombani, Erica Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Quipildor, Silvana. Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia; Argentina.Fil: Quinteros, Norma. Unión Vecinal Zona de Chacras de Pico Truncado; Argentina.Fil: Llampa, Estela. Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Recursos Naturales; Argentina.Fil: Arhancet, Juan Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Guerendiain, Federico. Cooperativa El Oasis Ltda. Los Antiguos; Argentina.Fil: Kaschewski, Facundo. Productor, Lago Posada. Santa Cruz; Argentina.Fil: Contreras, Ramona. Asociación Civil Agrícola Nacimiento. Santa Cruz; Argentina.Fil: Kreischer, Javier. Asociación Vecinal Rural Colue Huapi. Santa Cruz; Argentina

    A new gridded temperature database for Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La temperatura del aire es una variable biofísica que incide en la mayoría de los procesos bióticos y abióticos, así como también es una de las variables esenciales en estudios climatológicos, ecológicos e hidrológicos, y para la evaluación del impacto en aplicaciones agrícolas. Sin embargo, la medición y monitoreo de la temperatura del aire in situ presenta limitaciones en áreas remotas con limitada infraestructura, como lo es la región patagónica de Argentina y Chile. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue generar una base de datos reticulada de temperatura media mensual, estacional y anual para la provincia de Santa Cruz. Para ello se utilizaron 33 series disponibles de temperatura media mensual en el período 1995-2014, las que fueron interpoladas mediante la técnica geoestadística co-kriging obteniendo un producto reticulado de 20 km de resolución espacial. La Base de Datos de Temperatura Reticulada para Santa Cruz (BTRSC) mostró el mejor desempeño en general al compararla con otras bases de datos globales de temperatura disponibles, tanto en el producto anual como estacional. A pesar de ello BTRSC presentó dificultades para representar adecuadamente la temperatura en la región oeste de la provincia, en cercanías a la cordillera de Los Andes. De las bases globales analizadas CRU fue la que presentó el mejor desempeño. La BTRSC es una base de datos de aplicación regional con un buen desempeño para la representación espacio-temporal de la variaci´on de la temperatura, con posibilidad de aplicación en modelos ecológicos, agronómicos e hidrológicos, además de representar un periodo de tiempo base para comparar en estudios de cambio climático.Air temperature is a biophysical variable that affects most biotic and abiotic processes, being essential in climatological, ecological and hydrological studies and for the evaluation on agricultural practices. However, air temperature measurements and monitoring in situpresents limitations in remote areas with limited infrastructure, such as the Patagonian region of Argentina and Chile. The objective of this work was to generate a reticulated database of monthly, seasonal and annual mean temperature for Santa Cruz province. For this, 33 available series of monthly mean temperature (period 1995-2014) were interpolated by using the geostatistical technique Co-Kriging to obtain a reticulated product of 20 km resolution. The Gridded Temperature Database for Santa Cruz (GTDSC) showed the best performance when compared with other available global temperature databases, both in the annual and seasonal products. Despite this, in the western region of the province located close to the Andes mountain range, GTDSC showed the greatest differences in comparison with the other global data bases. CRU had the best performance. GTDSC is a regional database with good performance that represented adequately the spatio-temporal temperature variation, with potential application in ecological, agronomical and hydrological models, in addition to represent a base time period for climate change studies.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT); Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Bonfili, Oscar. Servicio Meteorológico Nacional. Rio Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Precipitaciones durante 2021 en Santa Cruz y Sur de Chubut. Análisis de las lluvias registradas durante el año 2021 y su relación con el período normal 1995 – 2021

    Get PDF
    En años recientes, diferentes zonas de la Patagonia Austral atraviesan recurrentes momentos con descensos en la producción estacional y anual de precipitaciones, percibidas por la sociedad en general y por el sector agropecuario en particular, como severos, continuos y de gran impacto negativo para la economía regional, frecuentemente denominadas como ‘sequías’. El conocimiento de la precipitación y su dinámica es central para la comprensión del clima, para la planificación en la agricultura, en la ganadería, así como en la hidrología, entre otros (Almonacid y otros, 2021). Incluso, en un contexto de cambio climático global y las incertidumbres que este fenómeno desencadena en relación con el ambiente y la productividad, este conocimiento es fundamental para el establecimiento de lo que puede considerarse la “situación normal”, un paso previo para luego, caracterizar y cuantificar tendencias de cambio y evaluar anomalías. En diversos lugares del mundo, y de Patagonia en particular, se describen recurrentes fenómenos anómalos en relación con las precipitaciones, la alteración de los patrones y tendencias conocidos, y una creciente sucesión de eventos de sequía. Sin embargo, y no obstante la frecuencia con la cual se utilizan cotidianamente conceptos como el de “cambio climático”, en regiones como Santa Cruz y sur de Chubut, el conocimiento aún es escaso como para cuantificarlo o aún, describir apropiadamente el significado y magnitud de estos cambios. En 2021, Almonacid y otros propusieron un lapso de 20 años, entre 1995 y 2014 (PMA95–14), como un período de referencia, normalizado, de base para la caracterización de la precipitación, su distribución y variabilidad espacial y temporal, incluso para la zonificación de áreas con comportamientos homogéneos (Almonacid y otros, 2022). Este ejercicio capitalizó un esfuerzo conjunto de búsqueda de registros pluviométricos históricos iniciado en 2006 con la creación del SIME (Sistema Integrado Meteorológico de Santa Cruz), mediante Ley No.2895 en el ámbito del SIT SantaCruz y de un acuerdo de cooperación entre el Gobierno de Santa Cruz y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en 2009. El año 2021 fue percibido regionalmente como un año particularmente ‘seco’, en términos de las láminas totales de precipitación líquida registradas. Sin embargo, el fenómeno no resultó homogéneo ni en espacio ni en intensidad, incluso observándose situaciones inversas en algunas zonas dispersas. El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la situación particular de lluvias registradas durante el año 2021 en la región austral de Patagonia, entre el centro – sur de Chubut y el sur de Santa Cruz, y su comparación con el período de referencia PMA95–14 para la región.EEA Santa CruzFil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bonfili, Oscar. Servicio Meteorológico Nacional. Río Gallegos, Santa Cruz; Argentina.Fil: González, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Colombani, Erica Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina

    A new gridded precipitation database for Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La precipitación es una variable esencial para caracterizar el clima y el ciclo hidrológico de una region. Pero a pesar de su importancia, existen vastas regiones, como Patagonia sur, con redes pluviometricas poco densas que no permiten una adecuada representación de la precipitación a escala regional. El objetivo de este trabajo fue generar una base de datos de precipitación reticulada para la provincia de Santa Cruz. Para ello se realizo un control de calidad y homogeneidad de las series de precipitación disponibles y se utilizo la técnica de Kriging Ordinario para la interpolación, generando un producto de precipitación reticulada anual y estacional para el periodo 1995-2014 con una resolución de 20 km. Esta base de datos de precipitación reticulada para Santa Cruz (BPRSC) mostró un buen desempeño en sus estimaciones al realizar una validación independiente con estaciones pluviometricas no utilizadas en el modelo, además de representar en forma satisfactoria la interacción con la topografía, la circulación atmosférica y la proximidad a los océanos. Por consiguiente, esta nueva base de datos representa una herramienta útil para utilizarla como insumo en modelos hidrológicos y ecológicos. Por otro lado, se utilizaron diferentes estadísticos para evaluar cinco bases de datos globales respecto de estaciones de validación. Los resultados mostraron un mejor desempeño en el producto anual y el promedio de los estacionales para BPRSC, mientras que ERA5 mostro mejor desempeño en la estación de verano y un resultado levemente mejor que BPRSC en la estación de otoño.Precipitation is an essential variable to characterize the climate and the hydrological cycle of a region. However, there are vast regions, such as southern Patagonia, with a lack of rainfall networks for adequate representation of regional precipitation patterns. The objective of this work was to generate a gridded precipitation database for Santa Cruz province (Argentina). For this, a quality control and homogeneity test of available precipitation series was performed, and the Ordinary Kriging technique was used for interpolation. Then, annual and seasonal reticulated precipitation for the period 1995-2014 with a resolution of 20 km was obtained. This gridded precipitation database for Santa Cruz (RPDSC) showed a good performance by performing an independent validation with pluviometric stations not used in the model. Also, RPDSC satisfactorily represented the interaction with topography, atmospheric circulation and proximity to oceans. Therefore, this new database represents a useful tool as an input in hydrological and ecological models. On the other hand, different statistics were used to evaluate five global databases regarding validation stations. The results showed a better performance in the annual product and the average of the seasonal ones for BPRSC, while ERA5 showed better performance in the summer season and a slightly better result than BPRSC in the fall season.Fil: Almonacid, Leandro. No especifíca;Fil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Bonfili, Oscar. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Arbolado urbano en Patagonia sur. Principales especies y su manejo

    No full text
    La forestación y parquización de espacios verdes en una ciudad anclada en la estepa Patagónica tiene por finalidad principal la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. También la finalidad de la forestación en la Patagonia comprende la instalación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícolaganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerado como un aumento del valor de la calidad de vida de una región. La mayoría de nosotros hemos escuchado o leído alguna vez el famoso dicho que sugiere que para realizarse en esta vida hay que “tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol”, lo cual tiene aceptación en la sociedad. En consonancia con lo dicho previamente, este libro tiene su origen en la gran demanda de información respecto del tema “arbolado urbano”, que los autores hemos recibido de diversas maneras, ya sea a través de consultas por parte de Municipios, vecinos, paisajistas y productores, visitas a nuestros lugares de trabajo, en exposiciones como la feria del libro, etc. Es así que decidimos dar respuesta a la mayoría de las inquietudes recibidas compilando en este trabajo una serie de temas relacionados con el manejo del arbolado, principalmente en ámbitos urbanos de Patagonia sur. Los temas abordados van desde descripción de las principales especies, su fenología, cómo obtener nuestras propias plantas, cómo plantarlas, podarlas y cuidarlas, cómo prevenir o combatir algunas enfermedades hasta una valoración económica del arbolado de una ciudad. En nombre de todos los autores esperamos que el libro les resulte útil, y que los lectores puedan aplicar la noble tarea de forestar nuestros pueblo y chacras.EEA Santa CruzFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Santa Cruz; ArgentinaFil: Monelos, Lucas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
    corecore