11 research outputs found

    Escritas (de) qom no domínio religioso (Chaco argentino, 1950-1970)

    Get PDF
    Este artículo analiza la producción de materiales escritos en lengua qom o bilingües qom-castellano, realizados por indígenas de dicho colectivo en un contexto religioso de inserción misional protestante, en el noreste de Argentina entre 1960-1970. Los textos responden a finalidades diversas: religiosas, productivas y educativas; correspondiendo por lo tanto a géneros tales como epístolas, reflexiones bíblicas y cartillas de alfabetización para la enseñanza de la lectura y la escritura en qom. El análisis que realizamos propone indicios sobre algunas modalidades de apropiación indígena del proceso de escrituración en lengua qom en el marco de la historia de la cultura escrita, para la cual utilizamos fuentes escritas, visuales y orales.Este artigo analisa a produção de materiais escritos em língua qom ou bilíngues qom-castelhano, realizados por indígenas deste coletivo num contexto religioso de inserção protestante, no nordeste da Argentina, entre 1960-1970. Os textos respondem a finalidades diversas: religiosas, produtivas e educativas; correspondem, portanto, a gêneros como epístolas, reflexões bíblicas e cartilhas de alfabetização para o ensino da leitura e da escrita em qom. A análise que realizamos propõe indícios de algumas modalidades de apropriação indígena do processo de escrituração em língua qom no âmbito da história da cultura escrita, para a qual utilizamos fontes escritas, visuais e orais.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentin

    Balances sobre la producción en historia de la educación inicial en Argentina. Tres categorías de entrada historiográfica: infancia(s), instituciones educativas y formación docente

    Get PDF
    En una cartografía realizada sobre la producción histórico-educativa en Argentina publicada a través del Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Finocchio advertía que acerca de los niveles educativos, por cierto, el gran ausente, el nivel inicial? (2015: 39). Ello nos llevó a interrogarnos sobre los avances y/o vacíos de conocimiento en lo relativo a la historia de la educación inicial en el campo historiográfico educativo argentino. El rastreo preliminar arrojó un importante corpus proveniente de tres categorías de entrada historiográfica: la historia de la infancia; la historia de las instituciones o políticas educativas del nivel inicial; y la historia de la formación docente. En este artículo proponemos trazar una revisión del corpus aportando a la problematización de la producción sobre la historia de la educación inicial desde una perspectiva más aprehensiva y abarcativa, y señalando nuevos itinerarios dentro de la agenda investigativa de la historia de la educación.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Musín, Alcides David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentin

    Educação indígena em Chaco (Argentina): identidade étnica, participação e interculturalidade. Da história recente à atualidade

    Get PDF
    El presente trabajo pretende historizar los sentidos otorgados a las nociones de participación indígena, identidad étnica e interculturalidad, en propuestas y políticas educativas destinadas a indígenas del Chaco. Focalizando en el recorte temporal correspondiente a la historia reciente y la actualidad, y en dos períodos: las décadas de 1960-1970 y el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural entre los años 2010-2014. Metodológicamente, el estudio recupera los resultados obtenidos en el marco de investigaciones acreditadas por organismos científicos, y para la descripción empírica se recurre al análisis documental (normativas educativas, documentos elaborados por organizaciones indígenas o no indígenas), y a testimonios obtenidos por medio de entrevistas en profundidad.This work aims to historize the meanings given to the notions of indigenous participation, ethnic identity and interculturality, in educational proposals and policies aimed at indigenous peoples of Chaco. Focusing on recent and current history, and most specifically, on two periods: the 1960s, 1970s and the development of Intercultural Bilingual Education from 2010 to 2014. Methodologically, the study recovers the results obtained in the framework of research accredited by scientific bodies, and for empirical description, we rely on documentary analysis (educational regulations, documents prepared by indigenous or non-indigenous organizations) as well as testimonies obtained through in-depth interviews. O presente trabalho pretende historicizar os sentidos dados às noções de participação indígena, identidade étnica e interculturalidade, em propostas e políticas educativas destinadas a indígenas de Chaco. Focalizando no recorte temporal correspondente à história recente e à atualidade, e em dois períodos: as décadas de 1960-1970 e o desenvolvimento da Educação Bilíngue Intercultural entre os anos de 2010-2014. Metodologicamente, o estudo recupera os resultados obtidos em relação às pesquisas acreditadas por organismos científicos, e para a descrição empírica se recorre à análise documental (normativas educativas, documentos elaborados por organizações indígenas ou não indígenas), e a testemunhos obtidos por meio de entrevistas em profundidade

    Voces de la historia de la formación docente: la creación e implementación del Profesorado en Educación Pre-elemental desde el relato de estudiantes (Chaco, Argentina, 1973-1978)

    No full text
    Durante la década de 1970 en la provincia del Chaco (Argentina) tuvo lugar la creación de la primera carrera de formación docente para la educación pre-elemental. Este trabajo tiene por objetivo analizar la propuesta curricular del Profesorado en Educación Pre-elemental, desde las voces de las estudiantes de la primera y segunda cohorte. Damos cuenta de las características curriculares, de la configuración emergente de un modelo de formación y evidenciamos que la experiencia formativa transitó entre la formación específica y el ejercicio profesional, en un contexto de mayor demanda de cobertura de cargos docentes en jardines de infantes. Para el abordaje teórico recurrimos a discusiones provenientes del campo de estudios de la formación docente; en términos disciplinares, inscribimos el trabajo en la historia de la educación. Metodológicamente, nos orientamos a la combinación del análisis documental, con los aportes de la historia oral e historia de vida

    "Tenemos la fuerza que nos da la comunidad, la organización": Resistencia indígena, escuela media y trabajo docente en el Chaco (1994-2010)

    No full text
    En este capítulo sus autoras proponen analizar el proyecto intercultural que tiene lugar en una escuela media de la provincia del Chaco, el Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural destinado a jóvenes y adultos qom, que funciona desde el año 2001 en Pampa del Indio. Consideran que constituye un contexto inédito -desconocido, nuevo- para los profesores y las profesoras de las escuelas medias de la provincia. La vinculación de su origen y su desarrollo con las actuales dinámicas étnicopolíticas de organizaciones indígenas que confrontan con el Estado por tierras, cultura y reconocimiento político (Bartolomé, 2005; Guarino, 2008/2012 y 2010), pone en cuestión rasgos estructurales de la escuela media argentina. Da lugar a un proyecto intercultural que interpela las dimensiones política, epistemológica, cultural y educativa del trabajo docente; que tensa y cuestiona los modos tradicionales de organización, gobierno y gestión institucional, de selección de los docentes, de organización y desarrollo del curriculum, de relación entre la escuela media y las comunidades en las que está inserta.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Almiron, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Textos escolares para la educación bilingüe intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007)

    Get PDF
    En la provincia del Chaco, la educación escolarizada para qom, wichí y moqoit enmarcada en una educación bilingüe intercultural (EBI) tiene poco más de dos décadas de desarrollo. La Ley N° 3.258 “De las Comunidades Indígenas” (1987) y su Decreto Reglamentario 2.749/87 otorgaron el marco normativo inicial con el “Capítulo III De la educación y la cultura”. El articulado de la Ley reconoce el derecho a estudiar su propia lengua y cultura, la adaptación de la currícula a su cosmovisión, la inclusión de pedagogos indígenas en los establecimientos, la formación de docentes indígenas, entre otros asuntos principales. Una de las condiciones necesarias para el cumplimiento de esta política de reconocimiento de derechos ha sido la de disponer de material de estudio apropiado para la escuela.. En este trabajo nos interesa caracterizar determinados aspectos del proceso de producción y de edición de este material, en el período comprendido entre 1987 y 2007. Recortamos el estudio a los textos escolares elaborados para su uso en las aulas de la escuela primaria, así como focalizamos en aquellos textos en los que hayan intervenido indígenas en calidad de autores o coautores. El artículo se compone de dos partes. En la primera, de índole descriptiva, nos abocamos a un conjunto de factores comunes al conjunto de producciones, a saber, políticas estatales, financiamiento, idiomas, materialidad. En la segunda nos circunscribimos a producciones de docentes qom y planteamos interpretaciones acerca del proceso de elaboración, la autoría y las finalidades que dichos docentes atribuyen a tales prácticas de escritura. El corpus de fuentes está constituido por textos escolares y entrevistas, y se complementa con normativas provinciales.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Almiron, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin

    Políticas y prácticas de alfabetización de misioneros protestantes entre qom del noroeste chaqueño (Argentina, Chaco. 1964-1973 circa)

    No full text
    Las décadas del ´60 y del ´70 fueron un periodo de fuerte impulso a la alfabetización de indígenas en el Chaco (noreste de Argentina). Estados, organizaciones religiosas y asociaciones civiles desenvolvieron políticas de alfabetización heterogéneas y, en algunos casos, divergentes. Este artículo aborda las acciones de alfabetización desarrolladas entre 1964 y 1973 circa por misioneros protestantes en la Junta Unida de Misiones (JUM), las que estuvieron destinadas a indígenas qom del extremo noroccidental chaqueño. Se analiza el proyecto social, religioso y educativo de la JUM a fin de dar cuenta que la intervención misional protestante se constituyó en el escenario de acceso a prácticas de lectura y escritura bilingüe qom/castellano de Qom de esta región. A partir de fuentes documentales, trabajos de otros investigadores y entrevistas a alfabetizadores, indígenas alfabetizados/as y religiosos vinculados con la JUM, reconstruimos las condiciones históricas: políticas estatales de alfabetización, características institucionales de la JUM (política y acciones, áreas geográficas de cobertura, grupos destinatarios y misioneros participantes), relaciones con el Estado, propósitos de la alfabetización y materiales escritos empleados.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Políticas y prácticas de alfabetización de misioneros protestantes entre qom del noroeste chaqueño (Argentina, Chaco. 1964-1973 circa)

    No full text
    Las décadas del ´60 y del ´70 fueron un periodo de fuerte impulso a la alfabetización de indígenas en el Chaco (noreste de Argentina). Estados, organizaciones religiosas y asociaciones civiles desenvolvieron políticas de alfabetización heterogéneas y, en algunos casos, divergentes. Este artículo aborda las acciones de alfabetización desarrolladas entre 1964 y 1973 circa por misioneros protestantes en la Junta Unida de Misiones (JUM), las que estuvieron destinadas a indígenas qom del extremo noroccidental chaqueño. Se analiza el proyecto social, religioso y educativo de la JUM a fin de dar cuenta que la intervención misional protestante se constituyó en el escenario de acceso a prácticas de lectura y escritura bilingüe qom/castellano de Qom de esta región. A partir de fuentes documentales, trabajos de otros investigadores y entrevistas a alfabetizadores, indígenas alfabetizados/as y religiosos vinculados con la JUM, reconstruimos las condiciones históricas: políticas estatales de alfabetización, características institucionales de la JUM (política y acciones, áreas geográficas de cobertura, grupos destinatarios y misioneros participantes), relaciones con el Estado, propósitos de la alfabetización y materiales escritos empleados.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí (Chaco, Argentina. 1911- 1936)

    Get PDF
    On this article we approach the education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation napalpí (Chaco, Argentina) between 1911 and 1936, where the first plan of the national state for the confinement and discipline of the subjected natives, members of the Qom, moqoit, shinpi’ peoples, was implemented in a highly conflicting scenario of military campaigns of the national state for controlling the territorial and political indigenous domains of the territory, the expansion of capitalism and the progressive proletarian condition of those populations in the regional farms. We analyze the schooling project for the indigenous childhood in the Reservation, we present some notes on its development during the first three decades of the twentieth century and the conceptions on childhood and the educating forms attributed to the indigenous populations.this work is registered on the social history of education, it deepens previous inquiries of our authorship and it integrates anthropological and regional history researches. Our corpus of data is based in state’s legislations, civil servants reports and national organizations memoirs.En este artículo abordamos la educación para la infancia indígena en la reducción napalpí (Chaco, Argentina) entre 1911 y 1936, donde se implementó el primer plan del estado nacional para el encierro y disciplinamiento de los indígenas sometidos, miembros de los pueblos qom, moqoit y shinpi’, en un escenario altamente conflictivo de campañas militares del estado nacional por el control territorial y político de los dominios indígenas, la expansión del capitalismo y la proletarización de esas poblaciones.Analizamos el proyecto de escolarización de la infancia indígena de la reducción, presentamos algunas notas sobre su devenir en las tres primeras décadas del siglo XX y las concepciones sobre esa infancia y los modos de educar atribuidos a los indígenas.el trabajo se inscribe en la historia social de la educación, antropología e historia regional y profundiza indagaciones previas de nuestra autoría. el corpus de fuentes se compone de normativas, informes de funcionarios estatales y memorias de organismos nacionales

    Education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation Napalpí (Chaco, Argentina. 1911-1936)

    Get PDF
    On this article we approach the education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation napalpí (Chaco, Argentina) between 1911 and 1936, where the first plan of the national state for the confinement and discipline of the subjected natives, members of the Qom, moqoit, shinpi’ peoples, was implemented in a highly conflicting scenario of military campaigns of the national state for controlling the territorial and political indigenous domains of the territory, the expansion of capitalism and the progressive proletarian condition of those populations in the regional farms. We analyze the schooling project for the indigenous childhood in the Reservation, we present some notes on its development during the first three decades of the twentieth century and the conceptions on childhood and the educating forms attributed to the indigenous populations.<br />this work is registered on the social history of education, it deepens previous inquiries of our authorship and it integrates anthropological and regional history researches. Our corpus of data is based in state’s legislations, civil servants reports and national organizations memoirs
    corecore