46 research outputs found

    Abecedario básico de la cultura de masas en tiempos del tardofranquismo: Historia Cultural del Desarrollismo en España

    Get PDF
    Durante los últimos años de la dictadura de Franco se produjeron en España importantes cambios económicos y sociológicos. El desarrollo de la industria turística y el auge de la televisión cambiaron el panorama visual de los españoles. Nuevos hábitos de consumo y modas, cambiaron profundamente también la vida cotidiana. Estos pequeños cambios que afectaban a cuestiones aparentemente poco relevantes, como la manera de decorar las casas, la forma de afeitarse o la moda para la ropa de baño avanzaron una transición cultural que anticipó la transición política hacia la democracia tras la muerte de Franco. Aportamos en este texto con una visión panorámica de alguno de los elementos más representativos de estos cambios culturales producidos durante el tardofranquismo, recurriendo a fuentes muy diversas, pero principalmente analizando los cambios en la imagen de España que se difundían por medio de la televisión, la publicidad y el diseño

    Barrio lejano (1998 de Jiro Taniguchi: memoria y manga

    Get PDF
    Jiro Taniguchi (1947-2017) fue un creador de manga japonés que ha tenido un especial reconocimiento en Europa. Taniguchi combinó el manga japonés con el cómic de la tradición franco-belga. Trabajó en géneros muy diversos, siempre con un estilo detallado y poético, como puede apreciarse en Barrio lejano. Este manga, Harukana machi e en japonés, es una historia semiautobiográfica sobre su infancia. Hiroshi Nakahata, un empleado de mediana edad, toma un tren equivocado que le lleva a su ciudad natal en Kurayoshi (prefectura de Tottori). Nakahata es transportado en el tiempo y vuelve a vivir sus 14 años. Él es ahora un joven estudiante en 1963, pero con todos los recuerdos y conocimientos de un adulto. En el verano de ese año, su padre se marchó y él quiere conocer los motivos. Barrio lejano es una lírica reflexión sobre los recuerdos familiares y las historias cotidianas

    García Cuetos, Mª P. y Varagnoli, C., (eds.) Heritage in conflict. Memory, history, architecture, Ariccia, Aracne Editrice, 2015, 200 pp. y 105 figs.

    Get PDF
    Reseña crítica de García Cuetos, Mª P. y Varagnoli, C., (eds.) Heritage in conflict. Memory, history, architectur

    Jean Laplace: ingenuo ingenio

    Get PDF
    El dibujante francés Jean Laplace (1934-2018) ha sido, sin pretenderlo, uno de los artistas más representativos del arte actual en el contexto de la cultura de masas. Desde sus colaboraciones en varios periódicos de varias nacionalidades, durante más de medio siglo, Laplace popularizó un pasatiempo conocido como «Los ocho errores»en el cual el lector era invitado a coger un lápiz y a concentrarse en encontrar las ocho diferencias que había entre dos escenas humorísticas casi idénticas. La discreción marcóla biografía de Jean Laplace, un artista del que apenas se han publicado estudios, pero pocos dibujantes han presentado un trabajo tan reconocible por el público, tan auténtico y tan continuado en el tiempo con una producción muy extensa, próximo a las veinte mil obras. Los personajes de Laplace son gentes sencillas con grandes ojos saltones, dibujados en un estilo lineal que tiende hacia lo geométrico, que viven humorísticas situaciones absurdas y surrealistas. The French cartoonist Jean Laplace (1934-2018) has been, unintentionally, one of the most representative artists of contemporary art in the context of mass culture. From his collaborations in several newspapers of various nationalities,for more than half a century, Laplace popularized a hobby known as "The Eight Mistakes" in which the reader was invited to take a pencil and concentrate on finding the eightdifferences between two scenes. The discretion marked the biography of Jean Laplace, an artist whose studies have barely been published, but few artists have presented a work so recognizable by the public, so authentic and so continued in time with a very extensive production, close to twenty thousand works.Laplace's characters are simple people with big bulging eyes, drawn in a linear style that tendstoward the geometric, who live absurd and surreal situation

    JOSEP RENAU: El cartel republicano durante la guerra civil española (1936-1939).

    Get PDF
    El cartel ha sido una manifestación artística, que desde el siglo XIX ha respondido a distintas necesidades. En su versión política se utiliza como una útil herramienta propagandística. El bando republicano la utilizó, durante la Guerra Civil española, para legitimar su gobierno, denunciar al enemigo, divulgar consignas y elevar la moral.El presente trabajo analiza el cartel como arma política en la contienda civil a través de la polifacética figura de Josep Renau, revisando su producción y exponiendo sus características formales, estilísticas y simbolismo.<br /

    Paul Gauguin: Padre del Primitivismo moderno

    Get PDF
    En este trabajo he buscado analizar el primitivismo en la obra de Paul Gauguin, yendo de un contexto general en el que hago una breve introducción al primitivismo, hacia elementos más concretos, acabando por centrarme en su obra. Del mismo modo trato de demostrar que el primitivismo no es una mera cuestión formal, sino que abarca mucho más, tratándose de un fenómeno cultural, que se fija en las estructuras de pensamiento de los pueblos primitivos, a partir de las cuales busca dar respuesta a las grandes preguntas de la historia de la humanidad, como podría ser la de nuestros orígenes

    La colección de grabados ukiyo-e de los artistas Toyohara Kunichika y Yōshū Chikanobu en el Museo Oriental de Valladolid

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se ha centrado en el estudio, análisis y posterior explicación de la colección de grabados ukiyo-e del Museo de los Agustinos Filipinos de la ciudad de Valladolid, también conocido como Museo Oriental, y, en especial, de dos de los artistas más destacados del periodo Meiji como son Toyohara Kunichika y Yōshū Chikanobu. Esta tesis sirve también para dar a conocer una de las colecciones más importantes de arte asiático, no solo de España sino también del continente europeo, debido a que gran parte de la misma se encuentra en depósito o está sin exponer. El Museo Oriental de Valladolid se centró en sus orígenes en la conservación y exposición de piezas procedentes de China y Filipinas, para posteriormente añadir la colección japonesa, principalmente de los periodos Edo (1603-1868) y Meiji (1868-1912) y cuyas piezas se exponen a lo largo de diversas salas, donde la variedad es bastante amplia, ya que existen obras de todo tipo tales como esculturas, esmaltes, kimonos, armaduras, katanas, porcelanas, caligrafías, fotografías y, fundamentalmente, grabados ukiyo-e, siendo estos el grueso de la colección. En consecuencia, este proyecto sirve para ensalzar también las colecciones de grabado japonés existentes en nuestro país, las cuales suelen estar centradas en obras de los grabadores más destacados del periodo Edo, como Hokusai, Hiroshige o Utamaro, aunque menos en la de los artistas del periodo Meiji. Por suerte, el Museo Oriental de Valladolid es una excepción en este sentido, debido a que la obra de estos dos artistas se desarrolló principalmente durante esta etapa y es de una calidad inigualable. Los artistas Toyohara Kunichika (1835-1900) y Yōshū Chikanobu (1838-1912) pertenecieron a una generación de diseñadores de grabado que nacieron y se formaron en los últimos años del periodo Edo, cuando este género se encontraba en su momento de máximo apogeo, alcanzando su momento de madurez durante la época Meiji, unas décadas que se caracterizaron por los cambios sociales, políticos, tecnológicos y culturales basados en una modernidad que imitaron de Occidente. Estos hechos supusieron nuevos desafíos con respecto a la creación del grabado ukiyo-e, del cual se piensa que entró en decadencia durante estos momentos, ya que los artistas no supieron adaptarse del todo a las nuevas características que fueron llegando. A pesar de ello, artistas como Kunichika y Chikanobu fueron importantes representantes de esa mezcla entre la cultura tradicional del periodo Edo y la innovación del periodo Meiji. Es de destacar este hecho puesto que esa decadencia hizo que ocurriese algo muy peculiar, mientras que en Occidente el ukiyo-e tuvo un gran poder e influencia durante el último cuarto del siglo XIX, en Japón ya empezaba a considerarse como algo antiguo y en desuso, rechazándose en ocasiones. Por lo tanto, este proyecto tiene diferentes objetivos; Por un lado, mostrar el estudio de la vida de estos dos artistas para ver la gran importancia que tuvieron en esa etapa de transición tan significativa que cambió el rumbo de la historia de Japón para siempre. Así mismo, por otro lado, también se busca corregir la visión estereotipada y degradante que se tienen de estos grabados en este periodo de “declive”.A modo de resumen, dada la importancia con la que deberían contar estos artistas en el panorama artístico internacional, la investigación que se ha llevado a cabo en este estudio cuenta con los siguientes apartados:El capítulo titulado “Generalidades y características del grabado ukiyo-e”, donde se presenta un análisis de las características (como puede ser el proceso de creación, diversas temáticas, etc.,) que engloban la existencia de este género artístico, así como del contexto histórico, social y cultural en el que se desarrolló y cómo evolucionó, siendo muy importante en el país nipón. Los capítulos titulados “Vida y obra de Toyohara Kunichika” y “Vida y obra de Yōshū Chikanobu” exponen, de un modo más convencional, la biografía de ambos artistas, contextualizándolos dentro de la evolución del grabado ukiyo-e expuesto en el anterior capítulo, y prestando atención a la importancia que tuvo la producción de sus obras en la historia de Japón del siglo XIX, en ese momento tan importante de transición y cambio que se vivió entre el periodo Edo y el Meiji. Los capítulos titulados “El Museo de los Agustinos Filipinos de Valladolid y su colección de estampas japonesas” y “Grabados ukiyo-e de Toyohara Kunichika y Yōshū Chikanobu en el Museo Oriental” analizan la importancia del Museo Oriental en el contexto nacional e internacional en lo que respecta a la colección japonesa, así como de la colección de los grabados de ambos artistas, el cual sobrepasa los 160, mostrando una descripción completa y detallada de las obras en todos sus aspectos (orden cronológico, inventario, título, género, autor, firma, técnica, editor, lugar de edición, dimensiones, sellos de censura/inscripciones y explicación).Por último, el capítulo titulado “Toyohara Kunichika y Yōshū Chikanobu en otras colecciones españolas” presenta un estudio de las obras existentes de estos artistas en todo el panorama nacional, en instituciones tanto públicas como privadas. Esta realidad resalta la importancia de ambos maestros en nuestro país, donde son menos conocidos con respecto a otros artistas del mismo género, así como demuestra y recalca, de nuevo, la categoría del Museo Oriental en este aspecto. <br /

    El cine de animación de Hayao Miyazaki

    Get PDF
    En este trabajo hablaremos sobre la figura de Hayao Miyazaki en el cine de animación. Realizando una introducción sobre la animación previa antes del estudio Ghibli en Japón, una biografía del director y analizaremos las fases del estudio que el mismo fundo con la ayuda de Takahata. Finalmente abordaremos el tema central de nuestro trabajo, el estudio de los temas relevantes en sus películas cómo una manera de concienciar al público del ecologismo, el feminismo y el pacifismo, principalmente. In this work we will speak on Hayao Miyazaki's figure in the cinema of animation. Making and introduction to the previous animation before the Ghibli’s studio in Japan, a biography of the director and we will analyze the phases of the study that he himself founded with the help of Takahata. Finally we will study the central topic of our work, the relevant topics in his movies how a way of arousing the public of the environmentalism, the feminism and the pacifism, principally

    Gerda Taro (1910-1937), fotorreportera de la Guerra Civil española

    Get PDF
    La Guerra Civil española (1936-1939) además de un ensayo general para la II Guerra Mundial, constituye también el nacimiento del fotoperiodismo tal y cómo lo entendemos hoy en día. Muchos fueron los fotógrafos que, con mayor o menor suerte, realizaron aquí sus primeros trabajos. Llegaron a nuestro país enviados internacionales para informar sobre un conflicto del que pronto comenzaron a tomar partido, la mayoría de ellos apoyando al bando republicano, con quienes compartían un mismo compromiso ideológico de lucha contra el fascismo. Una de estos enviados fue Gerda Taro, fotorreportera que en 1937 perdió la vida en el frente, y cuya figura quedó eclipsada por el éxito de su compañero Robert Capa

    La escultura africana:la etnia fang

    Get PDF
    Presentamos un recorrido por el arte africano y más concretamente por el arte fang. Se trata de un arte que se relaciona íntimamente con España ya que es en Guinea Ecuatorial donde se localizaban nuestras colonias. Aparte no debemos olvidar el peso que tiene este arte con el nacimiento de las Vanguardias y el primitivismo. Para comprender el arte fang debemos conocer las generalidades del arte africano, pues no es más que un reflejo de lo que encontramos en cualquiera de las tribus que componen el continente. Dentro del arte fang debemos mencionar sus características propias, su especial culto a los antepasados y sus manifestaciones artísticas tanto la estatuaría con los bierí, con sus diferentes estilos según la zona que, como sus máscaras, relacionadas con ritos, ceremonias y sociedades secretas, puesto que cada sociedad presenta unas máscaras diferentes
    corecore