5,546 research outputs found

    Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana

    Get PDF
    El problema de la realidad (que es la realidad y qué conocemos de ella) ha sido trabajado a lo largo de la historia de la filosofia y constituyó una de las principales inquietudes en el avance de los modelos científicos. Hoy en día ya no se sostiene una gnoseología simple que defina la relación con la realidad como una adecuación a algo del orden de lo existente en sí, que conciba a la realidad como algo "dado", y que no considere que la realidad se construye de manera conceptual y representacional, pero sosteniendo que los sistemas simbólicos que intentan aprehenderla no la constituyen en su existencia independiente, sino que sólo la capturan y significan los modos que los seres humanos tienen para su dominio. Si bien este problema abarca diversos aspectos (gnoseológico, ontológico y epistemológico), en este trabajo voy a restringir el análisis a una de las preocupaciones presentes en Freud sobre el modo mediante el cual el sujeto psíquico llega a conocer la realidad. Mi interés apunta a redefinir el problema, éxatuinar críticamente el concepto de Principio de Realidad y explicitar algunos de los supuestos filosóficos y epistemológicos que determinan, a mi criterio, un extravío en el desarrollo freudiano, con el objeto de rescatar la fecundidad de ciertos conceptos que nos permitan ampliar la comprensión de la constitución y funcionamiento del psiquismo. El pensamiento de Jean Laplanche y las teorizaciones de Silvia Bleichmar constituyen los referentes principales desde los cuales emprendo este análisis de retrabajo de las contradicciones de la obra freudiana a .fin de lograr un despeje conceptual que amplíe el alcance explicativo de la misma y, por ende, nos aporte herramientas metodológicas para el abordaje de los fenómenos que se nos presentao en la práctica clínica. Dichos autores proponen una perspectiva innovadora respecto de los orígenes del aparato psíquico y la simbolización. Sostienen que la representación es el efecto de una huella mnémica, una marca que se inscribe desde el exterior, que ingresa a través de la experiencia relacional con los otros a cargo de los cuidados precoces que el cachorro humano necesita para subsistir. Esto supone pensar la materialidad psíquica como el residuo de un encuentro con un objeto privilegiado, que se inscribe como producto de una experiencia y no como "objeto del mundo". Origen exógeno, traumático y en decalage de la materialidad representacional que proviene de la sexualidad humana, pero que en su implementación pierde su referencia a ese exterior. Un aparato psíquico abierto a lo real y sometido constantemente a su embate

    Acció cultural

    Get PDF

    Los hallazgos de Bucchero etrusco hacia occidente y su significación

    Get PDF

    Los jardines andalusíes y mudéjares del Alcázar de Sevilla

    Get PDF
    Desde sus orígenes y a lo largo de toda su historia, los jardines han sido un elemento sustancial del Alcázar de Sevilla. Podemos decir que están presentes en las primeras estructuras residenciales hasta ahora identificadas que es posible considerar como construcciones palatinas, aunque sobre los orígenes de este conjunto áulico sevillano aún existan muchas incógnitas por resolver1. Desgraciadamente, ninguno de los espacios ajardinados de época medieval del Alcázar ha llegado hasta nuestros días manteniendo de una forma continua su función. Los que hoy podemos reconocer como tales han tenido que ser recuperados después de haber sufrido numerosas transformaciones que llevaron incluso a su completa desaparición durante siglos. Sólo a través de las investigaciones llevadas a cabo desde comienzos de la pasada centuria ha sido posible su rescate, con las incertidumbres propias que conllevan siempre estos procesos. Todos los jardines medievales que hubo en el recinto áulico sevillano, al igual que la mayor parte de la arquitectura de este período, responden a la tradición andalusí pues aún después de la conquista cristiana de Sevilla en 1248 se siguieron respetando la mayoría de las construcciones o se fueron sustituyendo por otras que respondían a similares características.Peer reviewe

    La maqṣūra retráctil y el minbar móvil de la mezquita Kutubiyya de Marrakech

    Get PDF
    The Kutubiyya Mosque of Marrakesh, built under the Almohad Caliph cAbd al-Mu’min from 1158 to 1163, was fitted with a mechanical system for raising and lowering the maqṣūra screen, plentifully described in the chronicles of the time. Excavations in 1947 shed some light on the mechanisms of this system; this paper looks at how it might have worked based on the description provided by the documents and the material remains.La mezquita Kutubiyya de Marrakech construida por el califa almohade cAbd al-Mu’min entre 1158 y 1163, contó con un sistema móvil para el cierre del recinto de su maqṣūra, ya descrito por las crónicas de la época. Las excavaciones realizadas en 1947 pusieron de manifiesto la infraestructura de este sistema. En el presente artículo se estudia cómo pudo ser el funcionamiento de este artificio en base a las descripciones documentales y a los restos materiales conservados
    corecore