62 research outputs found

    Reseñas

    Get PDF
    Steven JAY PEITZMAN, Dropsy, dialysis, transplant. A short history of failing kidney

    La relación profesionales-pacientes en tiempos de reforma. Un análisis socio-histórico con perspectiva de género del periódico ABC en los años ochenta

    Get PDF
    The article analyzes the representation of the doctor-patient relationship in articles published in ABC newspaper and explores the production of gender meanings of the therapeutic encounter during the eighties, a period of renewal and structural changes in Spanish health care. The historical analysis of ABC journalistic discourse revealed the social projection of a doctor-patient relationship as a humanitarian act of love, according to the testimonies of the doctors. They frequently showed their resistance to health reform and concern for the changes in structural reorganization and quality of care. From 1984, patients and some journalists also criticize the bureaucratization of the doctor-patient relationship. The protection that the 1986 Health Law gave to the patients’ rights increased published opinions against the Health Law. The conservative discursive lines of the ABC reflected the symbolic resistance to health reform, the moralization of health-disease, the hegemony of male medical professionalization and the invisibility and subalternity of female health workers.El artículo analiza la representación de la relación médico-paciente en artículos publicados en el periódico ABC y explora la producción de significados de género del encuentro terapéutico durante los años ochenta, una etapa de renovación y cambios estructurales en la asistencia sanitaria española. El análisis histórico del discurso periodístico en ABC reveló la proyección social de una relación médico-paciente como acto humanitario y de amor, según los testimonios de los médicos que contribuyeron al debate en este medio y que, con frecuencia, mostraron su resistencia ante la reforma sanitaria y la preocupación por los cambios estructurales, así como por la organización y calidad de la asistencia. La crítica a la desnaturalización y burocratización de la relación médico-paciente fue secundada, a partir de 1984, por pacientes y periodismo especializado. Sus opiniones contrarias a la Ley de Sanidad de 1986 se agudizaron ante el amparo que la norma daba a los derechos de los pacientes. Las líneas discursivas conservadoras del ABC reflejaron la resistencia simbólica ante la reforma sanitaria, la moralización de la salud-enfermedad, la hegemonía de la profesionalización médica masculina y la invisibilización y subalternidad de las mujeres sanitarias

    Gender discourses in transition. The journalistic representation of patients during the eighties in the ABC newspaper

    Get PDF
    El objetivo del artículo fue analizar con perspectiva de género, los principales temas y actores sociales proyectados en el periódico ABC, en la representación de los y las pacientes y su atención sanitaria, durante los años ochenta. El análisis histórico del discurso reveló la visibilización de los discursos médicos y la selección de la sexualidad, cáncer y problemas de salud mental como debates públicos prioritarios. Se evidenció la resistencia de la prensa conservadora ante el proceso de modernización y democratización de la sexualidad, la construcción y legitimación de cuerpos e identidades sociales cargadas de significados de género y la responsabilización de las mujeres en los procesos salud-enfermedad-atención sanitaria.The objective of the article was to analyze, from a gender perspective, the main issues and social actors projected by the ABC newspaper in the representation of patients and their healthcare during the 1980s. The historical analysis of the discourse revealed the prioritization of the medical discourses, and the selection of sexuality, cancer, obesity and mental health issues as the main health debates. The results showed the resistance to the process of modernization and democratization of sexuality in our country, the construction and legitimization of bodies and social identities loaded with gender meanings, and the increased responsibility of women regarding health-illness-health care

    Entrevistadas. La entrevista semiestructurada como herramienta docente para el aprendizaje experiencial y la mejora de las relaciones intergeneracionales en la asignatura “Cultura de la Lengua A Español”

    Get PDF
    El proyecto partió de la necesidad de mejorar la docencia participativa y la implicación del alumnado con los contenidos de la asignatura “Cultura de la Lengua A Español”, especialmente sobre franquismo y Transición a la democracia. Su marco teórico integró el modelo educativo basado en competencias con la perspectiva de la educación como relación y bienestar humano. Contempló además el potencial e impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación. Objetivo. El objetivo fue promover el conocimiento y análisis de la cultura española, a la vez que mejorar las relaciones inter-generacionales, aplicando metodologías activas y principios de aprendizaje experiencial y empírico. La innovación consistió en utilizar recursos y metodologías de investigación social cualitativa, formando al estudiantado para la realización de entrevistas semiestructuradas a personas mayores de su ámbito familiar y comunitario. Éstas se consideraron activos en educación, fuentes primarias e informantes claves significativos para el estudiantado, a la vez que depositarios de saberes, conocimientos y experiencias socio-históricas. Resultados. Los principales productos del proyecto fueron la realización de un vídeo documental, trailer del documental y página web del proyecto. El proyecto tuvo resultados óptimos para el estudiantado: mejora en la percepción sobre las personas mayores (resultados cuantitativos) e impacto positivo del proyecto en el ámbito académico, relacional y emocional (resultados cualitativos). Entre los resultados para el profesorado destacaron: • Creación y uso de herramientas y plataformas digitales que permiten almacenar y difundir contenidos de elaboración propia de la asignatura • Adquisición y/o entrenamiento en competencias docentes participativas e integradoras: ejercicio de un liderazgo educativo inclusivo y transparente, horizontalidad en la toma de decisiones compartidas • Confluencia de las competencias y herramientas docentes y de investigación, que combinaron la aplicación de la técnica de producción de datos cualitativos con uso de elementos docentes tradicionales • Mayor sensación de rentabilizar recursos y competencias profesionales. • Aumento del trabajo en equipo y del clima de colaboración y participación dentro del equipo docente: comunicación y toma de decisiones conjuntas en relación a los contenidos, materiales y evaluación de la asignatura • Mayor calidad de la relación y comunicación con el alumnado: relaciones más simétricas y colaborativas • Mayor satisfacción profesional: claro aumento del bienestar y autoestima profesional. Las personas mayores entrevistadas mostraron su satisfacción con la participación en el proyecto. Difusión. • El producto final del proyecto representa en sí una vía de difusión, tratándose de un vídeo documental que está disponible en YouTube: https://youtu.be/0riHRdYgM5E (618 visualizaciones a fecha 28 mayo 2023). • Se ha creado una página web del proyecto, donde se han publicado toda la información y resultados del proyecto: https://sites.google.com/go.ugr.es/entrevistadas/inicio • Se han creado cuentas propias de Twitter @Entrevistadas y de Instagram EntrevistadasUGR. Éstas se han transmitido al estudiantado, siendo ellos y ellas las principales encargadas de su difusión en redes sociales personales. • Se ha realizado un tráiler del documental que se ha difundido a través de redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=LYduZxEnEVk • El proyecto fue presentado al Foro de Innovación UGR (1-2 dic. 2022): https://calidad.ugr.es/areas/formacion-innovacion-docente/foro-innovacion • Se ha difundido el proyecto y sus resultados a través de los canales de difusión de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración (cuenta Instagram y Twitter), de la Facultad de Traducción e Interpretación (https://fti.ugr.es/facultad/noticias/proyecto-innovacion-entrevistadas), del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (https://imujer.ugr.es/instituto/noticias/entrevistadas), así como en los canales propios de las asociaciones y organizaciones que han colaborado con la captación de personas a entrevistar. • Los resultados del proyecto se van a presentar a un Congreso especializado de Innovación Docente y se prevé la redacción de un artículo científico a publicar en una revista especializada. • Se prevé la presentación del documental al Festival Alcances de Cine Documental (edición 2023) • La coordinadora solicitó, a raíz del proyecto y la invitación de la dirección de la entidad, su inclusión como colaboradora de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales, para una mayor difusión y visibilidad del proyecto a medio y largo plazo. Abstract The project was based on the need to improve participatory teaching and student involvement with the contents of the subject "Culture of the Spanish Language A", especially on Francoism and the Transition to democracy. Its theoretical framework integrated the competency-based educational model with the perspective of education as a relationship and human well-being. It also contemplated the potential and impact of Relationship, Information and Communication Technologies. Objective. The objective was to promote the knowledge and analysis of the Spanish culture, while improving inter-generational relations, applying active methodologies and principles of experiential and empirical learning. The innovation consisted in using resources and methodologies of qualitative social research, training students to conduct semi-structured interviews with elderly people in their family and community environment. These were considered as assets in education, primary sources and significant key informants for the students, as well as repositories of knowledge, wisdom and socio-historical experiences. Results. The main products of the project were the realization of a documentary video, a trailer of the documentary and a web page of the project. The project had optimal results for the students: improvement in the perception of the elderly (quantitative results) and positive impact of the project in the academic, relational and emotional areas (qualitative results). Among the results for the teaching staff, the following stand out: - Creation and use of digital tools and platforms that allow storing and disseminating self-made contents of the subject. - Acquisition and/or training in participative and integrative teaching competencies: exercise of an inclusive and transparent educational leadership, horizontality in shared decision-making. - Confluence of teaching and research skills and tools, which combined the application of the qualitative data production technique with the use of traditional teaching elements. - Increased sense of making professional resources and competencies profitable. - Increased teamwork and the climate of collaboration and participation within the teaching team: communication and joint decision making in relation to the contents, materials and evaluation of the subject. - Improved quality of the relationship and communication with students: more symmetrical and collaborative relationships. - Greater professional satisfaction: clear increase in professional well-being and self-esteem. The seniors interviewed showed their satisfaction with their participation in the project. Dissemination. - The final product of the project itself represents a means of dissemination, being a documentary video available on YouTube: https://youtu.be/0riHRdYgM5E (618 views as of May 28, 2023). - A project web page has been created, where all the information and results of the project have been published: https://sites.google.com/go.ugr.es/entrevistadas/inicio. -Twitter account @Entrevistadas and Instagram account EntrevistadasUGR have been created. These have been transmitted to the student body, being them the main responsible for its dissemination in personal social networks. - A trailer of the documentary has been made and disseminated through social networks: https://www.youtube.com/watch?v=LYduZxEnEVk - The project was presented at the UGR Innovation Forum (1-2 Dec. 2022): https://calidad.ugr.es/areas/formacion-innovacion-docente/foro-innovacion - The project and its results have been disseminated through the dissemination channels of the Faculty of Political Science and Administration (Instagram and Twitter account), the Faculty of Translation and Interpretation (https://fti.ugr.es/facultad/noticias/proyecto-innovacion-entrevistadas), the University Institute for Research on Women's and Gender Studies (https://imujer.ugr.es/instituto/noticias/entrevistadas), as well as through the channels of the associations and organizations that have collaborated with the recruitment of people to be interviewed. - The results of the project will be presented at a specialized Teaching Innovation Congress and a scientific article will be written and published in a specialized journal. - The documentary will be presented at the Alcances Documentary Film Festival (2023 edition). - The coordinator requested, as a result of the project and the invitation of the entity's management, its inclusion as a collaborator of the Macrosad Chair of Intergenerational Studies, for greater dissemination and visibility of the project in the medium and long term

    La comunicación noviolenta entre teoría y práctica. Una revisión sistemática

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión fue analizar el uso y aplicación de la Comunicación No Violenta en el ámbito científico-académico internacional. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios publicados desde 2010 en PubMed, Scopus y Google Académico. Se seleccionaron 23 artículos que se revisaron en dos fases: analítico descriptiva y de síntesis narrativa. Se identificó la heterogeneidad geográfica, disciplinar y metodológica en la aplicación de la Comunicación No Violenta. Desde las Ciencias de la Educación, diez ensayos y estudios empíricos consideraron la CNV como paradigma útil para crear comunidades educativas inclusivas y fomentar la integración, colaboración y empatía, en base al desarrollo de competencias intra e interpersonales. En Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y ámbito multidisciplinar, los estudios de intervención, la mayoría con diseño cuasi-experimental, mostraron el impacto positivo de las estrategias formativas de Comunicación No Violenta sobre la empatía, gestión del conflicto, prevención y abordaje de la violencia y delincuencia, la salud emocional y la calidad de las relaciones familiares, interprofesionales y comunitarias. Los hallazgos situaron la Comunicación No Violenta dentro de un marco teórico humanista y, a nivel práctico, evidenciaron sus beneficios para mejorar las vivencias personales, la interacción y convivencia entre individuos. Se necesitaría fomentar diseños metodológicos sólidos para reforzar, desde ámbitos científico- académicos, los resultados basados en la evidencia sobre el impacto de la Comunicación No Violenta y su aplicación

    El cuerpo muerto y sus partes vivas en la moral católica. Algunas claves históricas de la donación de órganos en España

    Get PDF
    The first medical and surgical experiences of donating and transplanting body parts generated a new concept and perception of the human body as a territorialized and capitalized unit, composed of replaceable and functional parts. The press articles analyzed in this research reveal how, during the first half of the XXth century, Franco’s government and the Catholic doctrine, as well as the coalition of political, clerical and scientific hegemony, led to the cultural construction of donation as a proof of charity and Christian love and to an interpretation of the human body as a common good, available to serve others.Los primeros antecedentes médico-quirúrgicos de donación y trasplante de partes del cuerpo, dieron lugar a una concepción y vivencia del cuerpo humano como conjunto territorializado y capitalizado de partes reemplazables y funcionales. En los artículos de prensa analizados en este trabajo se estudia cómo, en la primera mitad del siglo XX, los preceptos y normas del régimen franquista y de la doctrina católica, así como la alianza entre hegemonía política, eclesiástica y científica, generaron la construcción cultural de la donación como muestra de caridad y amor cristiano y la percepción del cuerpo como bien común al servicio del prójimo

    Young Mothers in Spain. Exploring the Conditioning Factors of Age at First Motherhood from A Gender Perspective

    Get PDF
    El artículo analiza los condicionantes de la edad a la primera maternidad entre las mujeres jóvenes en España. Primero se revisa el marco teórico-conceptual y empírico sobre la edad como uno de los condicionantes de la primera maternidad. Después, se examinan los resul- tados del Informe Sintético del Estudio de Maternidades Juveniles 2019 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Finalmente, se realiza un estudio cuantitativo con la muestra de madres, con el objetivo de analizar las implicaciones de género de las variables que influyen en la edad para tener el primer hijo/a. Cohorte de edad, nivel de estudios, situación laboral y de pareja y disponibilidad de vivienda independiente aparecen como principales categorías determinantes de un modelo de maternidad prematura no deseada, caracterizado por situaciones de pareja inestable que afectan la trayectoria vital de las mujeres. Los resultados indican la necesidad de generar políticas públicas de igualdad y justicia social.This article analyzes the determinants of age at first childbearing among young women in Spain. First, it provides a theoretical, conceptual and empirical review on the age as one of the determinants of first motherhood. Then, it analyses the results of the Synthetic Report of 2019 Youth Maternity Study performed by the Queen Sofia Center on Adolescence and Youth. Finally, a quantitative study is conducted with the sample of mothers, with the aim of analyzing the gender implications of variables influencing age at first childbearing. Age cohort, level of studies, employment and couple situation and availability of independent housing appear as the main determinant categories of an unwanted untimely motherhood pattern, characterized by unstable couple situations that affect the trajectory of women’s life. The results indicate the need to generate public policies for equality and social justice

    Communicating in times of pandemic: use of social networks and the role of communication units in five Andalusian hospitals

    Get PDF
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado a las organizaciones sanitarias a reajustar sus estrategias de comunicación para dar respuesta a la ingente demanda de información de profesionales, ciudadanía y medios de comunicación. Objetivos: Analizar el uso que los hospitales andaluces han realizado de las redes sociales como principales canales de comunicación, así como el papel de las unidades de comunicación de estos hospitales en la gestión de la pandemia. Metodología: Se ha analizado la temática y tasa de interacción de las más de 1.500 publicaciones en Facebook y Twitter de cinco hospitales andaluces, y se han realizado siete entrevistas semiestructuradas a referentes de las unidades de comunicación. Resultados: Todos los hospitales analizados contaban con departamentos de comunicación integrados por profesionales especializados en comunicación y salud que han tenido un papel activo en los comités de decisión durante la pandemia. Facebook y Twitter han sido los principales canales de difusión. Las líneas temáticas que concentraron la mayor parte de publicaciones fueron: “Reconocimiento y muestras de apoyo”, “Protocolos y medidas de adaptación ante la pandemia” y “Prevención y promoción”. Conclusión: Los resultados muestran la utilidad de las redes sociales como canales de comunicación directa de los hospitales con la sociedad en crisis sanitarias, la importancia de la comunicación como una herramienta de gestión sanitaria, así como lecciones aprendidas para aplicar en próximas crisis sanitarias.Introduction: The COVID-19 pandemic has forced healthcare organizations to readjust their communication strategies to respond to the huge demand for information from professionals, citizens and media. Objectives: To analyze the use that Andalusian hospitals have made of social networks as the main communication channels, as well as the role of the communication units of these hospitals in the management of the pandemic. Methodology: The subject matter and interaction rate of more than 1,500 publications on Facebook and Twitter of five Andalusian hospitals were analyzed, and seven semi-structured interviews were conducted with communication unit referents. Results: All the hospitals analyzed had communication departments staffed by professionals specialized in health communication who have played an active role in the decision-making committees during the pandemic. Facebook and Twitter have been the main dissemination channels. The thematic lines that concentrated most of the publications were: «Acknowledgement and expressions of support», «Protocols and measures for adaptation to the pandemic» and «Prevention and promotion». Conclusion: The results show the usefulness of social networks as channels of direct communication between hospitals and society in healthcare crises, the importance of communication as a healthcare management tool, as well as lessons learned to be applied in future healthcare crises

    Gender analysis of the Spanish Fertility Survey 2018

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el lenguaje y el contenido del cuestionario utilizado en la Encuesta de Fecundidad 2018 en España, desde una perspectiva de género. Método: Diseño cualitativo basado en el análisis de contenido del cuestionario empleado en la Encuesta de Fecundidad 2018, utilizando recomendaciones y guías metodológicas para estadísticas con perspectiva de género y la comparación con el cuestionario Generations and Gender Survey. Las categorías de análisis fueron: lenguaje, división sexual del trabajo y fecundidad. El procedimiento de análisis se basó en comprobar las variables incluidas en las guías a modo de lista de comprobación (checklist) e incorporando variables emergentes específicamente relacionadas con desigualdades y sesgos de género. Resultados: El cuestionario emplea algunos términos inclusivos, pero mantiene el uso del masculino como genérico, reproduce estereotipos de género y engloba binomios masculino-femenino en un concepto único. Identifica de manera limitada la división sexual del trabajo doméstico y de cuidados, la segregación horizontal y vertical en el ámbito laboral, y las diferencias por sexo entre acceso y control de los recursos. En relación con la fecundidad, reproduce desigualdades y sesgos de género que construyen una visión normalizada e idealizada sobre el hecho de tener descendencia, invisibilizan el impacto diferencial del embarazo y la crianza para la salud de las mujeres y priorizan la dimensión biológica de la maternidad y la paternidad. Conclusiones: La Encuesta de Fecundidad requiere mejorar su sensibilidad de género, recoger la diversidad de factores biológicos, socioeconómicos y estructurales condicionantes de la fecundidad, y profundizaren los elementos diferenciales generadores de desigualdades y sesgos de género.Objective: To analyze the language and content of the questionnaire used in the Fertility Survey 2018, from a gender perspective. Method: Qualitative design based on a content analysis of the questionnaire used in the Fertility Survey 2018. Methodological recommendations and guides for gender-sensitive statistics were used, together with the comparison established with the Generations and Gender Survey. The categories of analysis were: language, sexual division of labor and fertility. The analysis procedure included the checklist and the incorporation of emerging variables specifically related to gender inequalities and biases. Results: The questionnaire uses with some inclusive language, but maintains the generic use of masculine gender, reproduces gender stereotypes and uses male-female binomials as a single concept. It offers a limited perspective on sexual division of domestic and care labor, horizontal and vertical segregation in the workplace, gender differences between the access and control of resources. In relation to fertility, it reproduces gender inequalities and biases that build a normalized and idealized vision on having children, do not reflect the differential impact of pregnancy and parenting on women's health and prioritize the biological dimension of motherhood and fatherhood. Conclusions: The Spanish Fertility Survey needs to improve its gender sensitivity, reflect the heterogeneous biological, socio-economic and structural dimensions of fertility and explore deeper into the differential elements that generate inequalities and gender biases

    Comunicar en tiempos de pandemia: Uso de las redes sociales y papel de las unidades de comunicación en cinco hospitales andaluces

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 pandemic has forced healthcare organizations to readjust their communication strategies to respond to the huge demand for information from professionals, citizens and media. Objectives: To analyze the use that Andalusian hospitals have made of social networks as the main communication channels, as well as the role of the communication units of these hospitals in the management of the pandemic. Methodology: The subject matter and interaction rate of more than 1,500 publications on Facebook and Twitter of five Andalusian hospitals were analyzed, and seven semi-structured interviews were conducted with communication unit referents. Results: All the hospitals analyzed had communication departments staffed by professionals specialized in health communication who have played an active role in the decision-making committees during the pandemic. Facebook and Twitter have been the main dissemination channels. The thematic lines that concentrated most of the publications were: «Acknowledgement and expressions of support», «Protocols and measures for adaptation to the pandemic» and «Prevention and promotion». Conclusion: The results show the usefulness of social networks as channels of direct communication between hospitals and society in healthcare crises, the importance of communication as a healthcare management tool, as well as lessons learned to be applied in future healthcare crises.Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado a las organizaciones sanitarias a reajustar sus estrategias de comunicación para dar respuesta a la ingente demanda de información de profesionales, ciudadanía y medios de comunicación. Objetivos: Analizar el uso que los hospitales andaluces han realizado de las redes sociales como principales canales de comunicación, así como el papel de las unidades de comunicación de estos hospitales en la gestión de la pandemia. Metodología: Se ha analizado la temática y tasa de interacción de las más de 1.500 publicaciones en Facebook y Twitter de cinco hospitales andaluces, y se han realizado siete entrevistas semiestructuradas a referentes de las unidades de comunicación. Resultados: Todos los hospitales analizados contaban con departamentos de comunicación integrados por profesionales especializados en comunicación y salud que han tenido un papel activo en los comités de decisión durante la pandemia. Facebook y Twitter han sido los principales canales de difusión. Las líneas temáticas que concentraron la mayor parte de publicaciones fueron: “Reconocimiento y muestras de apoyo”, “Protocolos y medidas de adaptación ante la pandemia” y “Prevención y promoción”. Conclusión: Los resultados muestran la utilidad de las redes sociales como canales de comunicación directa de los hospitales con la sociedad en crisis sanitarias, la importancia de la comunicación como una herramienta de gestión sanitaria, así como lecciones aprendidas para aplicar en próximas crisis sanitarias
    corecore