6 research outputs found

    Síndrome de hiperperfusión cerebral tras revascularización carotídea

    Get PDF
    El sí­ndrome de hiperperfusión cerebral (SHC) entraña una complicación poco frecuente pero devastadora de la revascularización carotí­dea, ya sea tras endarterectomí­a o stent carotí­deo. Esta entidad fue descrita por primera vez en 1981 por Sundt como la combinación de hipertensión arterial con la triada clí­nica de cefalea de caracterí­sticas migrañosa, convulsiones y sí­ntomas neurológicos focales en ausencia de isquemia cerebral. Posteriormente, se han descrito como criterios diagnósticos el incremento del flujo sanguí­neo cerebral (FSC) respecto a valores basales preoperatorios, la demostración de hiperperfusión mediante técnicas de neuroimagen (TAC o RM) y el debut en los 30 dí­as post-revascularización carotí­dea. El SHC es más frecuente en pacientes con un aumento del FSC del 100%, aunque también ha sido descrito en otros con un aumento del  FSC más modesto. Por ello, algunos autores sugieren la posibilidad de llamarlo Sí­ndrome de reperfusión cerebral en aras de reflejar el daño generado por la reperfusión. La incidencia del SHC tras cirugí­a de revascularización carotí­dea se sitúa entre el 1-2,1%, variando notablemente según los trabajos consultados, probablemente debido a los criterios de inclusión y a la multiplicidad de definiciones. No contamos con clara evidencia para discernir si la revascularización mediante stent carotí­deo se asocia a un mayor riesgo de SHC respecto a la endarterectomí­a, pero parece que los intervenidos mediante stent presentan más factores de riesgo

    Complicaciones pulmonares postoperatorias. El rol del anestesista

    Get PDF
    Las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) representan la segunda causa de morbilidad postquirúrgica después de la infección de herida quirúrgica. La incidencia de CPP  se sitúa entre el  2 y el 5,6% de las intervenciones y puede llegar a un 30-40% si hablamos de cirugía abdominal y torácica, frente a un 2% de las complicaciones cardíacas. 1 de cada 5 pacientes con eventos pulmonares postoperatorias morirá en 30 días. La reintubación a partir del tercer día del postoperatorio está asociada a un aumento de la mortalidad del 72%. Por tanto, nos encontramos ante una entidad importante, que produce un aumento de la mortalidad  a los 30 días y un aumento de la estancia hospitalaria con el consecuente gasto sanitario asociado. En el estudio llevado a cabo en nuestra reanimación, se observó que la necesidad de ventilación mecánica en el postoperatorio fue el principal factor de riego de mortalidad en pacientes ancianos

    Complicaciones pulmonares postoperatorias. El rol del anestesista

    Get PDF
    Postoperative pulmonary complications (PPC) represent the second cause of postsurgical morbidity after surgical wound infection. The incidence of PPC is between 2 and 5.6% of the interventions and can reach 30-40% if we talk about abdominal and thoracic surgery, compared to 2% of cardiac complications. 1 in 5 patients with postoperative pulmonary events will die within 30 days. Reintubation from the third postoperative day is associated with a 72% increase in mortality. Therefore, we are faced with an important entity, which produces an increase in mortality at 30 days and an increase in hospital stay with the consequent associated health expenditure. In the study carried out in our resuscitation, it was observed that the need for mechanical ventilation in the postoperative period was the main risk factor for mortality in elderly patients.Las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) representan la segunda causa de morbilidad postquirúrgica después de la infección de herida quirúrgica. La incidencia de CPP  se sitúa entre el  2 y el 5,6% de las intervenciones y puede llegar a un 30-40% si hablamos de cirugía abdominal y torácica, frente a un 2% de las complicaciones cardíacas. 1 de cada 5 pacientes con eventos pulmonares postoperatorias morirá en 30 días. La reintubación a partir del tercer día del postoperatorio está asociada a un aumento de la mortalidad del 72%. Por tanto, nos encontramos ante una entidad importante, que produce un aumento de la mortalidad  a los 30 días y un aumento de la estancia hospitalaria con el consecuente gasto sanitario asociado. En el estudio llevado a cabo en nuestra reanimación, se observó que la necesidad de ventilación mecánica en el postoperatorio fue el principal factor de riego de mortalidad en pacientes ancianos

    Oxígenoterapia en el paciente crítico: lo bueno en grandes cantidades también puede ser nocivo: Girardis M, Busani S, Damiani E, Donati A, Rinaldi L, Marudi A et al. Effect of Conservative vs Conventional Oxygen Therapy. JAMA. 2017;316(15):1583–9.

    Get PDF
    La historia del oxígeno como agente terapéutico para los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas refleja su doble papel, tanto como molécula esencial en apoyo de la vida como un oxidante agresivo de otras moléculas. El objetivo de este trabajo fue determinar si la aplicación de un protocolo de oxigenoterapia conservadora para mantener la PaO2 dentro de los límites fisiológicos podría mejorar los resultados en pacientes críticos ingresados en UCI

    Diferencias de género en Anestesiología y Reanimación: desde una perspectiva histórica a la situación española actual

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de Lectura: 04-06-202

    Critically ill patients with community-onset intraabdominal infections: influence of healthcare exposure on resistance rates and mortality

    Get PDF
    The concept of healthcare-associated infections (as opposed to hospital-acquired infections) in intraabdominal infections (IAIs) is scarcely supported by data in the literature. The aim of the present study was to analyse community-onset IAIs (non-postoperative/non-nosocomial) in patients admitted to intensive care units (ICUs), to investigate differences in resistance patterns linked to healthcare exposure and mortality-associated factors. A one-year prospective observational study (17 Spanish ICUs) was performed distributing cases as healthcare-associated infections (HCAI), community-acquired infections (CAI) and immunocompromised patients (ICP). Bacteria producing extended-spectrum β-lactamases (ESBL) and/or carbapenemase (CPE), high-level aminoglycoside- and/or methicillin- and/or vancomycin- resistance were considered antimicrobial resistant (AMR). Mortality-associated factors were identified by regression multivariate analysis. Of 345 patients included (18.8% HCAI, 6.1% ICP, 75.1% CAI), 51.6% presented generalized peritonitis; 32.5% were >75 years (55.4% among HCAI). Overall, 11.0% cases presented AMR (7.0% ESBL- and/or CPE), being significantly higher in HCAI (35.4%) vs. CAI (5.8%) (p75 years (OR = 6.67, 95%CI = 2.56-17.36,p75 years, severity and Candida isolation but not with AMR
    corecore