20 research outputs found

    Estudio de factibilidad técnica económica legal y ambiental de una planta de reciclaje de aceite lubricante usado en la Mina Chuquicamata subterránea

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Civil en Minas)En esta memoria se propone realizar un proceso de reciclaje por el intermedio de una factoría para producir un aceite base por un método de refinación y purificación del aceite lubricante usado generado por los equipos de construcción y operación de la mina Chuquicamata subterránea, con una visión de seguridad, responsabilidad ambiental y social. Este fluido altamente nocivo para la salud del ser humano nos permite recuperar sus características y así poder generar un aceite lubricante base con similares propiedades al de un aceite virgen nuevo, dando origen a un aceite comercializable o brindar la posibilidad de ser devuelto al proceso productivo de la misma industria donde se generó. Al realizar un análisis de los métodos utilizados actualmente para la regeneración de aceite lubricante usado, se puede determinar; las características, requerimientos, calidad del producto final y el impacto ambiental que generan. El método seleccionado permite obtener un aceite mineral base de buena calidad similar al del primer refino y sin producir agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema y al ser humano.El estudio legal y ambiental deja en evidencia los requisitos y parámetros mínimos que debe poseer y respetar esta planta para realizar el almacenamiento y procesamiento de este residuo peligroso. El estudio técnico indica que la planta de reciclaje de aceite lubricante usado es función al en cualquier locación que se desee construir. La factoría se encuentra constituida por un galpón de 400m2, dos equipos de refinación de aceite, una centrifuga de anillos verticales y una sala RESPEL para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y sustancias, estos ítems mencionados se traducen en un costo de inversión igual a 439.206 dólares. El estudio económico de esta factoría está constituido por 3 escenario, uno bajo, medio y alto.En el escenario bajo se considera un volumen a procesar muy similar a lo que genera la minera Gabriela Mistral y Radomiro Tomic con 452m3 al año también perteneciente a Codelco, el escenario medio está proyectado con un volumen iguala 430m3 que corresponde al volumen de aceite lubricante usado producido por Chuquicamata subterránea y en el escenario alto considera la máxima capacidad de producción de la planta recicladora de aceite lubricante usado, este volumen corresponde a 2000m3 al año.En el desarrollo financiero y económico de estos 3 escenarios se visualiza un incremento monetario en los ingresos y una disminución en los costos unitarios de producir un litro o un metro cubico de aceite lubricante base.In this report, it is proposed to carry out a recycling process through a factory to produce a base oil by a method of refining and purifying the used lubricating oil generated by the construction and operation teams of the underground Chuquicamata mine, with a vision of safety, environmental and social responsibility. This highly harmful fluid for human health allows us to recover its characteristics and thus be able to generate a base lubricating oil with similar properties to that of a new virgin oil, giving rise to a marketable oil or offering the possibility of being returned to the production process of the same industry where it was generated. By conducting an analysis of the methods currently used for the regeneration of used lubricating oil, it can be determined; the characteristics, requirements, quality of the final product and the environmental impact they generate. The selected method allows obtaining a good quality mineral base oil similar to that of the first refining and without producing toxic or harmful agents towards the ecosystem and human beings. The legal and environmental study reveals the minimum requirements and parameters that this plant must possess and respect to carry out the storage and processing of this hazardous waste. The technical study indicates that the used lubricating oil recycling plant is functional in any location that you want to build. The factory is made up of a 400m2 warehouse, two oil refining equipment, a vertical ring centrifuge and a RESPEL room for the temporary storage of hazardous waste and substances, these mentioned items translate into an investment cost equal to $ 439,206. The economic study of this factory is made up of 3 scenarios, one low, medium and high. In the low scenario, a volume to be processed is considered very similar to that generated by the mining company Gabriela Mistral and Radomiro Tomic with 452m3 per year also belonging to Codelco, the average scenario is projected with a volume equal to 430m3 that corresponds to the volume of lubricating oil used produced by Chuquicamata underground and in the high scenario considers the maximum production capacity of the used lubricating oil recycling plant, this volume corresponds to 2000m3 per year. In the financial and economic development of these 3 scenarios, a monetary increase in income and a decrease in the unit costs of producing a liter or a cubic meter of base lubricating oil are visualized. The higher the volume, the higher the profits of the plant

    El valle del hurtado, visión territorial de un paisaje agrario, para la gestión y desarrollo sostenible de una transformación impuesta

    Get PDF
    El Valle del Río Hurtado, es un valle transversal ubicado en la pre cordillera de la IV región de Chile, en el área geográfica conocida como norte semi-árido, espacio de transición entre el norte grande y su clima desértico y la zona central de clima mediterráneo. El valle transcurre entre dos cordones montañosos a ambos costados del río Hurtado uno de los principales afluentes del río Limarí. La zona en estudio, se encuentra en el área superior de la cuenca del valle adyacente a la cordillera de Los Andes, características que durante muchos años lo condicionaron como un lugar de difícil acceso, donde, entre el siglo XVIII Y XIX, se configuró una comunidad de pequeños agricultores que subsiste hasta hoy, conformada por tres pequeños poblados: Hurtado, El Chañar y Las Breas. Los vestigios arqueológicos hablan de una antigua ocupación del valle, que se sitúa al menos 7000 años antes del presente,que, en su última fase, estaba inserto y comunicado al resto del territorio por elQhapaqÑan o camino Inca, gran sistema vial precolombino. En el siglo XVI, bajo el dominio colonial español, como sucedió en muchas zonas del país, se generó un proceso de desocupación del valle, como resultado de un mecanismo de control social y económico del poder colonial llamado “encomiendas” que exportaba e importaba dentro del territorio, grupos humanos de diferentes etnias, con lo cual se conformó una nueva identidad, cultural y productiva. En el siglo XVIII comienza un proceso de reocupación del valle desde la zona más occidental hacia la más oriental, siendo la cuenca superior del valle, desde el actual pueblo de Hurtado en adelante, la reocupada más tardíamente, esa zona de aproximadamente 15 km de longitud, es la que abarca esta investigación. Durante más de dos siglos, las primeras haciendas del sector fueron subdividiéndose paulatinamente, hasta conformar un sistema agrícola de comunidades conformadas por pequeños propietarios de hijuelas y potreros que se mantiene hasta hoy. A principios del siglo XX, se reconoce el crecimiento que habían alcanzado las comunidades de la cuenca superior del río Hurtado, gracias al comercio de productos agrícolas con Vicuña, en el valle del Elqui y se les otorga la categoría de “pueblo” como integrantes de una de las tres subdelegaciones que en ese año conformaban la comuna de Samo Alto, en la provincia de Ovalle. En la década del 60 del siglo XX se desarrollaron dos grandes fenómenos que determinarían el presente de las comunidades que habitaban el valle: un plan nacional de repartición de tierras o “reforma agraria” que terminaba con las últimas haciendas y un plan de apertura vial que comunicaba al valle con la ciudad de Ovalle, pasando a formar parte de la Provincia del Limarí, rompiendo la antigua relación territorial y debilitando la relación cultural, con Vicuña en el valle del Elqui. Esta apertura ha significado desde entonces una constante transformación del Valle, desde el punto de vista social, económico y cultural, debido al fin de su aislamientovialy el reciente despliegue de las telecomunicaciones con todas sus consecuencias. Específicamente en el área de estudio de esta investigación, que comprende los tres últimos poblados hacia el oriente en la pre cordillera, correspondientes a Hurtado, El Chañar y Las Breas, el nivel de despoblamiento es dramático, hace algunas décadas la población de la parte superior del valle superaba las dos mil personas, hoy en día, sumando la población de las tres localidades, se llega al total de 936 habitantes. Entre las causas fundamentales de este despoblamiento, según el testimonio de la propia comunidad, se encuentran las carencias de actividades productivas permanentes y la consiguiente falta de puestos de trabajo, esto, sumado a un débil acceso a prestaciones gubernamentales y una baja expectativa de desarrollo, provoca que la fuerza laboral joven emigre hacia zonas que presenten un mayor potencial de desarrollo económico. Históricamente, la principal actividad económica de las comunidades del valle ha sido agrícola y está estructurada en comunidades y predios particulares, utilizando el suelo para la producción de policultivos adecuados a las condiciones geo-ambientales de la zona, y orientados principalmente al autoabastecimiento, pero que en el último tiempo ha ido derivando a monocultivos.Más recientemente, ha comenzado una gran plantación de nogales en grandes paños, conformando monocultivos de carácter industrial, que alteran radical y discordantemente el paisaje. A las problemáticas señaladas anteriormente, es necesario agregar la amenaza constante de la mega minería que desde hace una década ha ido instalando plantas de extracción, principalmente de cobre, en distintos valles de la región, cuyo efecto desde el punto de vista social, cultural y patrimonial, ha sido devastador. Los rumores sobre la pronta llegada de una gran faena de extracción minera, rondan constantemente y generan divisiones profundas entre la comunidad. La amenaza de la llegada de la mega minería cobra fuerza debido a un antecedente concreto, la compra del 11, 09 % de las acciones de agua de la sección 1 del río Hurtado, por parte de la Compañía Minera Barrick Chile Ltda.el año 2009, que en caso de presentar un proyecto, destinaría una gran cantidad de las aguas de riego a procesos mineros industriales. Quienes valoran negativamente la llegada de la mega minería, teniendo como ejemplo los efectos devastadores que esta industria ha generado en otros valles de la región, principalmente en el Valle del Mauro , ven en la protección legal del patrimonio cultural y ambiental, una herramienta para desalentar, obstaculizar y en último caso regular el impacto de una supuesta intervención minera. Una parte importante de la comunidad, inspirada en el caso del vecino Valle de Elqui, famoso por su desarrollo turístico, ve en los atributos patrimoniales y del paisaje del valle, una forma alternativa de desarrollo socioeconómico, capaz de retener a la población joven,revertir el proceso de envejecimiento poblacional y plantear una alternativa de desarrollo distinta a la minería extractiva; sin embargo, carecen de un relato patrimonial articulado en torno a una estrategia. Esta investigación busca subsanar este último aspecto y entregar los lineamientos básicos para que puedan contar con un argumento que articule la gestión de patrimonialización de su paisaje cultural, considerando que, en Chile, el paisaje cultural o patrimonial no existe como categoría de protección directa

    Effect of Static Magnetic Fields on the Composition of Marine Biofouling in Seawater Transportation Pipelines

    Get PDF
    The use of seawater for mining purposes in Chile has progressively increased in recent years as fast as the interest on the negative effects of biofouling on the inner part of pipelines used to transport seawater. To prevent biofouling, chemical antifouling compounds are traditionally used, thus, causing negative environmental impacts. The aim of this research has, therefore, been to evaluate the efficiency of static magnetic fields (SMF) generators to mitigate the biofouling. Hence, experimental activities have been conducted on high density polyethylene (HDPE) pipes equipped with neodymium magnets during two experimental periods in the year of 2019, i.e., autumn–winter (A–W) and spring–summer (S–S), and under two types of SMF, i.e., continuous-type (PCS) and pulse-type (PPS). Physicochemical parameters and cell viability of microorganisms composing the biofilm were investigated. Metagenomic analyses on biofilm were conducted as well. The results showed that the cell viability was the highest, i.e., 757,780 cells/cm2, during S–S and the lowest, i.e., 349,151 cells/cm2, in A–W, both under PCS. In S–S, as well as A–W, biofilm was characterized for the most abundant eukaryotic operational taxonomic units (OTUs) under PPS conditions. The presence of OTUs, such as Articiflavibacter spp., Chaetonotida spp. and Desmodorida spp., was observed only from SMF tests.This research was funded by ANID/FONDEF/IDEA, grant number ID15I10487, and, in part, by the Programa Semilleros de Investigación: “Caracterización de una línea base para el análisis y determinación de los componentes celulares”, by the Fondo para el Desarrollo en investigación científica y/o tecnológica de actividades de titulación de pregrado 2018: “Producción de metabolitos de alto valor económico mediante exposición a un campo magnético estático tipo continuo y tipo pulso en las microalgas Scenedesmus obliquus y Nannochloropsis gaditana”, by Programa Asignación año 2021 de Asistentes de investigación de la Universidad de Antofagasta código ANT20992 and partially supported by “Antonio Panico visit at the Universidad de Antofagasta” and supported by MINEDUC-UA project code ANT1999

    Experiencias sobre el Senado: Reflexiones para el debate Latinoamericano

    Get PDF
    This paper aims to explore the functioning of senates in Latin America through a unique blend of theoretical reflection and comparative and case study data collection. This debate comprises different sections, including an analysis of the historical evolution of bicameralism and unicameralism worldwide, followed by an examination of the Senate in Latin America. The subsequent sections delve into case studies of three countries with bicameral compositions: Chile, Argentina, and Brazil. The final contribution is a theoretical discussion on the concept of authority within a body of formally and informally managed by ambitious actors. These articles are possible thanks to the FONDECYT Regular 1211297 project and the Millennium Initiative NCS2022_046.El presente trabajo busca discutir sobre funcionamiento de los senados en América Latina. Las diferentes secciones del Foro de debate mezclan, de manera original, una reflexión teórica con recopilación de datos a nivel comparado y de caso. Las dos primeras secciones del trabajo analizan, primero, la evolución de los bicameralismos y unicameralismos en el mundo y luego los senados en América Latina. Las siguientes colaboraciones son dos análisis de caso de países con composiciones bicamerales: Chile, Argentina y Brasil. La última contribución es teórica y tiene como objetivo entender el concepto de autoridad en un órgano con actores ambiciosos y de manejo formal e informal. Estos artículos fueron realizados gracias al proyecto FONDECYT Regular 1211297 y la Iniciativa Milenio NCS2022_046

    Experiencias sobre el Senado: Reflexiones para el debate Latinoamericano

    Get PDF
    El presente trabajo busca discutir sobre funcionamiento de los senados en América Latina. Las diferentes secciones del Foro de debate mezclan, de manera original, una reflexión teórica con recopilación de datos a nivel comparado y de caso. Las dos primeras secciones del trabajo analizan, primero, la evolución de los bicameralismos y unicameralismos en el mundo y luego los senados en América Latina. Las siguientes colaboraciones son dos análisis de caso de países con composiciones bicamerales: Chile, Argentina y Brasil. La última contribución es teórica y tiene como objetivo entender el concepto de autoridad en un órgano con actores ambiciosos y de manejo formal e informal. Estos artículos fueron realizados gracias al proyecto FONDECYT Regular 1211297 y la Iniciativa Milenio NCS2022_046

    Relación entre la altura del salto vertical y la capacidad de recuperación posterior a un protocolo de esfuerzo y recuperación física

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar si existe alguna correlación significativa entre las variables altura del salto contramovimiento con brazos (Abalakov) y el porcentaje de pérdida de este. Metodología: Se apeló a interpretaciones de datos, que involucran principalmente la altura de diversos saltos y el nivel de recuperación presentado, al correlacionar estas dos variables se valoró el grado de relación. Se midió a la población la cual comprendió un total de 154 jugadores de basquetbol pertenecientes al club Universidad Católica, de los cuales la muestra estuvo compuesta por un total de 58 jugadores de las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 respectivamente. Por lo tanto, nuestra muestra corresponde a una no probabilística o dirigida. Los datos presentados fueron procesados a través del software IBM SPSS y Excel, con la finalidad de determinar la existencia o no de relaciones, comparaciones y descripciones entre las variables de la investigación. Resultados: Se obtuvo una correlación negativa débil, por lo que se acepta la hipótesis nula de trabajo, indicando que no hay una correlación en la altura del salto vertical y la recuperación posterior a un estímulo fatigante y un minuto en la posición decúbito supino con pies en altura

    De familia a organización étnica: redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama

    No full text
    This article explores the construction of a memory of the “puna de Atacama” space through the Andes mountain range, since the second half of the twentieth century to the present time. A memory that creates validity and wakefulness for exchange practices between settlements from both sides of the Argentinian Chilean border. Through an ethnographic approximation to the oral memory of mule drivers and observation of new expanding exchange spaces (trade fairs), we analyse the way some exchange, practices had validity, their subsequent deterioration as of the seventies and eighties severe frontier policies, and their present time, mediated by the appearance of the new native organizations that demand the legitimacy of a cross-border Atacama space. As you will see, exchange dynamics transform: on the one hand the settlements mobility and integration to other labour markets dislocate the original family relationships, and on the other hand, we see the geographic productive space overflow, cause by the insertion of new (Asian) products with no attachment to the traditional economies. All that, in the context of contemporary ritualization and provision of capital of these practices by their new organizations.El artículo explora en la construcción de una memoria del espacio transcordillerano de la puna atacameña, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, que organiza momentos de latencia y vigencia para las prácticas de intercambio entre poblaciones a uno y otro lado de la frontera chileno-argentina. A través de una aproximación etnográfica a la memoria oral de antiguos arrieros y la observación de nuevos espacios de intercambio en expansión (las ferias de intercambio), analizamos el modo en que tuvieron vigencia unas prácticas de intercambio, su posterior declive a partir de la rigidización fronteriza de los 70 y 80 centralmente, y su actualidad mediada por la emergencia de nuevas organizaciones indígenas que apelan y demandan la legitimidad de un espacio atacameño transfronterizo. Como se verá, las dinámicas de intercambio se transforman, por una parte, en la movilidad e integración de las poblaciones a otros mercados laborales que disloca las relaciones familiares originales y, por otra, el espacio geográfico productivo es desbordado por la introducción de nuevas mercancías (asiáticas) sin arraigo en las economías tradicionales. Todo esto, en el marco de la contemporánea ritualización y patrimonialización de estas prácticas por sus nuevas organizaciones

    De familia a organización étnica: redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama

    No full text
    International audienceEl artículo explora en la construcción de una memoria del espacio transcordillerano de la puna atacameña, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, que organiza momentos de latencia y vigencia para las prácticas de intercambio entre poblaciones a uno y otro lado de la frontera chileno-argentina. A través de una aproximación etnográfica a la memoria oral de antiguos arrieros y la observación de nuevos espacios de intercambio en expansión (las ferias de intercambio), analizamos el modo en que tuvieron vigencia unas prácticas de intercambio, su posterior declive a partir de la rigidización fronteriza de los 70 y 80 centralmente, y su actualidad mediada por la emergencia de nuevas organizaciones indígenas que apelan y demandan la legitimidad de un espacio atacameño transfronterizo. Como se verá, las dinámicas de intercambio se transforman, por una parte, en la movilidad e integración de las poblaciones a otros mercados laborales que disloca las relaciones familiares originales y, por otra, el espacio geográfico productivo es desbordado por la introducción de nuevas mercancías (asiáticas) sin arraigo en las economías tradicionales. Todo esto, en el marco de la contemporánea ritualización y patrimonialización de estas prácticas por sus nuevas organizaciones

    Desbordando la Puna de Atacama: movilidad, economías y etnicidad (1950 al presente)

    No full text
    El artículo aborda las transformaciones de los procesos de movilidad y circulación en la Puna de Atacama que en la actualidad se encuentra surcada por las fronteras nacionales de tres Estados: Bolivia, Argentina y Chile. En particular nos centramos en los vínculos y relaciones entre estos dos últimos. Desde una aproximación etnográfica analizamos los efectos que en la movilidad y economías de frontera produjo la paulatina instauración de las fronteras nacionales, la deriva de su función clasificatoria en el tránsito de personas y mercancías, así como la contemporánea patrimonialización de las prácticas operadas por el dispositivo «feria de intercambio». Frente a la hegemónica visión de estas comunidades espacialmente enclaustradas, ya sea en un cierre estatal o en una mera articulación de pisos ecológicos, observamos la tensión entre unas economías que las conectan a espacios globales, mientras que desde lo local se intenta producir y fijar una territorialidad etnificada.Cet article étudie les transformations des processus de mobilité et de circulation dans la Puna de Atacama qui se trouve aujourd’hui traversée par les frontières nationales de trois états : Bolivie, Argentine et Chili. En particulier, nous nous concentrons sur les liens et les relations entre ces deux derniers territoires. À travers une approche ethnographique nous analysons les effets que l’apparition progressive des frontières nationales a eus sur les mobilités et les économies de frontière, sur la catégorisation des personnes et marchandises et la patrimonialisation de ces pratiques à travers le dispositif de la « feria de intercambio ». Contrairement à la vision prédominante de ces communautés comme étant enclavées et isolées spatialement par les frontières ou la géographie, nous observons plutôt une tension entre des économies qui connectent des espaces globaux tandis que sur le plan local elles produisent et fixent une territorialité ethnicisée.This article addresses the transformations of processes of mobility and circulation in the Atacama highlands, which are currently traversed by the national borders of three countries: Bolivia, Argentina and Chile. We focus on the connections and relationships between the latter two. Using an ethnographic approach, we analyze the effects that the gradual installation of national borders, the shifting of their classificatory function in the transit of people and goods, and the recent heritagization of their practices related by the “share fair” have had on border mobility and economies. In response to the hegemonic vision of these communities, which are spatially cloistered by national borders or a mere articulation of ecological areas, we observe the tension between economies that are connected to global spaces even as they try to produce and establish an ethnicized territoriality based on the local
    corecore