30 research outputs found

    Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México

    Get PDF
    The present study aims at identifying the link between psychosocial occupational factors and the Burnout Syndrome among high school teachers from the mainstream educative system at the Metropolitan Zone of Guadalajara, Jalisco, México.A quantitative descriptive, cross-sectional and observational study was carried out on a representative sample of 360 teachers who worked in front of a group, selected from a total population of 8,935. Cluster sampling was used for teacher selection: 29 schools were randomly selected and from these, 13 teachers were chosen.Data collection used 3 self-applied instruments: a general and labor data survey, the Maslach Burnout Inventory (M.B.I) Scale, and a Psychosocial Factors in Academic Work assessment battery (ACADEMIC FPSIS).The Epi.Info 6 statistic pack was used or data process and analysis.The results showed that 80% of teachers had some dimension of the Maslach scale "burnt out". Emotional exhaustion was identified among 43.7%, low personal accomplishment was observed in 40.3%, and depersonalization in 13.3%. Teachers evidenced the presence of psychosocial factors in the fields of educative work in the seven subscales that were evaluated, and as a risk factor for emotional exhaustion. High levels were most commonly observed among occupational demands (40.9%) and performance compensation 29.5%.To conclude, the presence of negative labor psychosocial factors in occupational fields has a significant impact on teachers, resulting in a higher risk for emotional exhaustion.Este estudio busca identificar la relación entre los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en los docentes del nivel medio básico del sistema educativo oficial, de la Zona  etropolitana de Guadalajara, Jalisco, México.Se realizó un estudio cuantitativo: descriptivo, transversal y observacional, en una muestra  epresentativa de 360 maestros que laboraban frente a grupo, de una población de 8,935. Para la selección de los docentes se realizó un muestreo por conglomerados, seleccionando aleatoreamente 29 escuelas y de ellas a 13 docentes.Para la captación de datos se utilizaron 3 instrumentos autoaplicados: Encuesta de datos generales y laborales, escala de Maslach Burnout Inventory (M.B.I:), Batería de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico (FPSIS ACADEMICO).Para el análisis y proceso de datos se utilizó el paquete estadístico Epi.Info 6. Se encontró que el 80 % de los docentes tenía alguna dimensión de la escala de Maslasch "quemada". Se identificó un 43.7% con agotamiento emocional, un 40.3% en baja realización personal, y un 13.3%, con despersonalización. Los maestros identifican la presencia de factores de naturaleza psicosocial en los espacios laborales educativos, en las siete sub escalas que se evaluaron y como factor de riesgo para presentar agotamiento emocional, encontrando niveles altos con mayor frecuencia en: exigencias laborales 40.9% y remuneración del rendimiento 29.5%.Se concluye que la presencia de factores psicosociales laborales negativos en los espacios laborales afecta significativamente a los docentes, ocasionando un mayor riesgo de presentar agotamiento emocional

    El trabajo y la salud mental de las profesoras de preescolar de la zona metropolitana de Guadalajara

    Get PDF
     Objetivo: Identificar la relación entre el trabajo y la salud mental de las profesoras de preescolar de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal analítico en profesoras de nivel preescolar. Los datos se obtuvieron con un formulario de datos sociolaborales y el Cues- tionario General de Salud de Goldberg (GHQ 30) punto de corte 7/8 considerado con trastorno o “si caso”. Para identificar la asociación se utilizó el chi cuadrado y el OR con una significancia < 0.05. Resultados: Participaron en el estudio 286 profesoras, con una media de edad de 38.30 años (± 8.298). En promedio tenían 15 años (±9.1) como educadoras. El 25 % de las profesoras fueron consideradas como “si caso”; según los resultados de la prueba GQH-30, 45.5% presentó perturbación del sueño y 43.0 % síntomas somáticos. Se observó asociación y riesgo cuando se percibe que el trabajo tiene que ver con problemas de salud y faltar al trabajo por estos problemas, cuando se tiene más edad y más antigüedad como educadora p<0.05. Conclusión: Al haber identificado 1 de cada 4 profesoras como “si caso” y los trastornos del sueño y los síntomas somáticos como los más prevalentes, nos orientan a considerar esta población con sufrimiento psíquico, que requiere atención especial y evaluaciones periódicas con instrumentos psicométricos adecuados para favorecer la detección oportuna de casos y la prevención de enfermedades mentales

    SIGNIFICADOS DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN TRABAJADORAS DE LA ECONOMIA INFORMAL (TIANGUIS) EN GUADALAJARA, MEXICO

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue explorar los significados sociales del bienestar subjetivo en mujeres de la economía informal (tianguis) de la Ciudad de Guadalajara, México. Estudio de caso con generalización naturalista, seleccionadas por muestreo propositivo. Se realizaron grupos focales 7-12 vendedoras de comida en tres tianguis. El análisis de la información fue a través de contenido temático, con apoyo del programa ATLAS.TI. Entre los resultados se destaca que las mujeres expresaron el deseo de cambiar su vida, dicen sentirse preocupadas, cansadas y con estrés. Indican que ante este tipo de trabajo hay sentimientos de felicidad, orgullo, cariño y alegría. El dominio de satisfacción de la salud está presente en algunas de ellas, aunque otras la simbolizan como situación de enfado y la justifican el no tener tiempo para realizar chequeo médico, algunas de ellas practican algún deporte con fines saludables. Las participantes visibilizan este trabajo poco reconocido y sacrificado. Indican que están dispuestas a recibir información para ser mejores en sus familias y seguir luchando ante todas las adversidades de desigualdad e inequidad laboral. Abstract The objective of this study was to explore the social meanings of subjective in the informal economy (street marker or tianguis) of the city of Guadalajara, Mexico women welfare. Case with naturalist generalization, study selected by propositive sampling. 7-12 Food vendors focus groups were conducted in three tianguis. Analysis of the information was through thematic content, with the support of the ATLAS.TI programme. The results include women expressed the desire to change your life, say feel concerned, tired and stress. Indicate that there are feelings of pride, love, happiness and joy to this type of work. The satisfaction of the health domain is present in some of them, while others symbolized it as situation of anger and justified not have time to perform medical check some of them practice some sport healthy purposes. Participants visibilizan this little recognized and sacrificed work. Indicate that they are willing to receive information to be better in their families and continue the fight against all the adversities of inequality and inequity labour.Palabras claves: Bienestar Subjetivo, Mujeres, Grupos Focale

    Abordaje cualitativo del autocuidado en salud y seguridad laboral en una universidad colombiana, 2015-2016

    Get PDF
    Objetivo. Comprender las concepciones culturales y la construcción social sobre el autocuidado en salud y seguridad laboral en una muestra de trabajadores de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, sustentado en el modelo de consenso cultural de Romney. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de una muestra propositiva de 60 trabajadores a los que se les aplicaron listados libres, sorteo por montones y entrevistas semiestructuradas para obtener información que fue analizada mediante la factorización de componentes por conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados. La concepción cultural sobre autocuidado en el grupo de trabajadores que participó, tuvo una alta consistencia cultural, que categoriza los términos en cinco componentes: valores (respeto, amor, honestidad); cualidades personales (autoestima, responsabilidad, prudencia, disciplina); prácticas (alimentación saludable, hacer ejercicio, aseo personal, evitar consumo de alcohol o tabaco, realizar pausas activas, usar elementos de protección personal, identificar y valorar los riesgos, recrearse, atender las recomendaciones médicas); consecuencias o efectos (bienestar, salud, seguridad, protección, felicidad) y entorno (contar con ambientes de trabajo que sean seguros, cómodos y agradables para vivir).Conclusiones. La prevención en ambientes de trabajo implica construir información acorde con la concepción cultural que tengan los grupos que conforman una organización

    GENERO, TRABAJO Y SALUD EN PERSONAL ACADÉMICO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue analizar las diferencias en el trabajo que realizan hombres y mujeres académicos de un centro universitario con el fin de identificar las repercusiones que puedan tener en su salud. Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal, comparativo, en personal académico de medio tiempo y tiempo completo con más de 6 meses de actividad frente a grupo. Participaron 145 académicos seleccionados aleatoriamente, por un muestreo estratificado proporcional. Se realizó una entrevista estructurada, además de medir, pesar, tomar la tensión arterial y una muestra de sangre periférica para cuantificar glucosa y colesterol. Variables de estudio: 1.Sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, número de hijos). 2. del trabajo (categoría profesional, antigüedad profesional y en el centro de trabajo, actividades realizadas, turno de trabajo, horas de trabajo frente a grupo, existencia de otro empleo). 3. Salud física (patologías más frecuentes, cifras de glucosa, colesterol, T. A., Índice de Masa Corporal). Resultados: De los participantes el 61.8% fueron hombres, y el 38.2%, mujeres. Su promedio de edad fue de 47 años, y el de antigüedad, de 18 años. Los nombramientos que poseían los participantes fueron: Técnicos docentes, 49.6%; profesor investigador, 9.4%; profesor de carrera, 40.9%. El 37% de los participantes presentaban problema de salud; las crónico-degenerativas fueron las más frecuentes. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las siguientes condiciones: Antigüedad en la institución p=.02, tener otro empleo p=.005, horas frente a grupo p=.02, tipo de nombramiento actividad realizada como investigador p=.002, presentar hipertensión arterial p=.006 e hipoglucemia p=.000. Conclusiones: Existen diferencias por género tanto en aspectos laborales como de salud, así como en los factores de riesgo según la actividad realizada. Abstract The aim of this study was to analyze the differences in the work of academic men and women of a public university as well as their situation of health.  Material and methods: It is an observational, descriptive and crosssectional study, in academic personnel of half time and complete time that work in front of group for more than 6 months. 145 academic people participated. They were randomly selected by a stratified proportional sampling. A structured interview was made besides to measure, to weigh, to take the arterial tension and a peripheral blood sample to quantify glucose and cholesterol. Variables of study: 1. Socio-demographics (age, sex, civil state, number of children). 2. Of the work (professional category, professional antiquity and in the work place, activities made, shift, working hours in front of group, existence of another job). 3. Physical health (more frequent pathologies, numbers of glucose, cholesterol, AT, Body Mass Index) Results: 61.8% men and 38.2% women, the average age was of 47 years, with average antiquity of 18 years. Educational technicians 49.6%, investigator professor 9.4% career professor 40.9%. 37% presented health problem, the chronic degenerative were most frequent. Significant differences were found (p <.05) in relation to: Antiquity in the institution, type of appointment, to have another job, hours in front of group, to present arterial hypertension, hipoglicemy. Conclusions: The results show us differences in labour and health aspects. If it is wanted to advance towards the gender equality, to continue with this type of studies becomes necessary. This will help to set the guidelines and implement job policies to guarantee the equality of opportunities in the jobs, for both sexes. Palabras claves. Género, salud de las mujeres, trabajo reproductivo, docentes, educational 

    La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud en escuelas de Educación Básica de Guadalajara

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar la práctica docente en el Plan y Programas de Educación Básica y las necesidades de capacitación.Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 289 maestros que laboran frente a grupo seleccionados al azar, en escuelas de Guadalajara; los datos se obtuvieron por medio de una entrevista.El 60.2% de los maestros entrevistados eran de sexo femenino, del 53.6% su nivel de escolaridad era Normal Básica, el 36.3% nunca ha recibido capacitación en el área de la salud, el tema de mayor dificultad para desarrollar es sexualidad, el material de apoyo y bibliográfico es limitado, el papel del maestro en la mayoría de los casos sigue siendo transmisor de conocimientos y el alumno pasivo receptor.La mayoría de los docentes requieren capacitación relacionada con la salud, para lograr un cambio en su función de facilitador y orientador del proceso que permita al alumno la recuperación de su experiencia para la reflexión y generación de su conocimiento

    La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud en escuelas de Educación Básica de Guadalajara

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar la práctica docente en el Plan y Programas de Educación Básica y las necesidades de capacitación.Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 289 maestros que laboran frente a grupo seleccionados al azar, en escuelas de Guadalajara; los datos se obtuvieron por medio de una entrevista.El 60.2% de los maestros entrevistados eran de sexo femenino, del 53.6% su nivel de escolaridad era Normal Básica, el 36.3% nunca ha recibido capacitación en el área de la salud, el tema de mayor dificultad para desarrollar es sexualidad, el material de apoyo y bibliográfico es limitado, el papel del maestro en la mayoría de los casos sigue siendo transmisor de conocimientos y el alumno pasivo receptor.La mayoría de los docentes requieren capacitación relacionada con la salud, para lograr un cambio en su función de facilitador y orientador del proceso que permita al alumno la recuperación de su experiencia para la reflexión y generación de su conocimiento

    La actitud de los profesores de educación primaria ante los primeros auxilios

    No full text
    Este estudio tuvo por objeto identificar las actitudes hacia los primeros auxilios de los profesores de educación primaria de una zona escolar del estado de Jalisco. Fueron entrevistados 57 maestros, y se diseñaron reactivos para conocer sus actitudes respecto a los componentes cognoscitivo, afectivo y conativo utilizando la escala de Likert. El 56.1 por ciento de los docentes nunca había asistido a cursos de primeros auxilios, las actitudes en el componente cognoscitivo tuvieron un grado de favorabilidad media de 64.3 por ciento, y en los componentes de afectividad y conativo una favorabilidad alta. Se relacionó el componente conativo con las acciones emprendidas, encontrando un grado de congruencia de 44.4 por ciento. Los resultados obtenidos muestran que los maestros presentan actitudes favorables hacia los primeros auxilios; existe congruencia entre lo que los profesores manifiestan estar dispuestos a hacer y lo que efectivamente realizan, pero los conocimientos que poseen son bajos, por lo que resulta importante aprovechar su actitud y capacitarlos en esta área

    La actitud de los profesores de educación primaria ante los primeros auxilios

    No full text
    Este estudio tuvo por objeto identificar las actitudes hacia los primeros auxilios de los profesores de educación primaria de una zona escolar del estado de Jalisco. Fueron entrevistados 57 maestros, y se diseñaron reactivos para conocer sus actitudes respecto a los componentes cognoscitivo, afectivo y conativo utilizando la escala de Likert. El 56.1 por ciento de los docentes nunca había asistido a cursos de primeros auxilios, las actitudes en el componente cognoscitivo tuvieron un grado de favorabilidad media de 64.3 por ciento, y en los componentes de afectividad y conativo una favorabilidad alta. Se relacionó el componente conativo con las acciones emprendidas, encontrando un grado de congruencia de 44.4 por ciento. Los resultados obtenidos muestran que los maestros presentan actitudes favorables hacia los primeros auxilios; existe congruencia entre lo que los profesores manifiestan estar dispuestos a hacer y lo que efectivamente realizan, pero los conocimientos que poseen son bajos, por lo que resulta importante aprovechar su actitud y capacitarlos en esta área
    corecore