9 research outputs found
Contar para elaborar: cartas de niñes chilenes durante el estallido social 18 O
Este trabajo presenta un análisis de las construcciones narrativas de niñes escolarizades sobre la historia reciente de Chile en el contexto del estallido social de inicio el 18 de octubre de 2019. Se realizó en noviembre de 2019 una experiencia de escritura de cartas con 56 estudiantes de entre 11 y 14 años en dos escuelas primarias de la ciudad de Santiago. Los principales hallazgos de la actividad señalan que les estudiantes se expresan como voces autorizadas para narrar el acontecimiento que irrumpió en la sociedad chilena. En sus cartas expresan evaluaciones éticas sobre lo acontecido que les permiten comprender los sucesos por situaciones contingentes y estructurales. Algunes estudiantes logran articular los hechos del presente (las demandas sociales, las violaciones a los Derechos Humanos) con la herencia de la dictadura cívico militar, señalando similitudes entre ambos sucesos. Estos hallazgos permiten afirmar que les niñes son voces valiosas para la elaboración de la historia del presente.GT20: Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas, y los derechos humanos.Universidad Nacional de La Plat
Aplicación de técnicas multicriterio en estudios de sistemas hídricos en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires
El agua subterránea es la única fuente de abastecimiento para la población y soporte esencial de las diversas actividades que se desarrollan en el sudeste de la provincia de Buenos Aires; constituye, además, un insumo esencial en los servicios ecológicos de los ecosistemas.
El objetivo del trabajo fue generar una priorización de subcuencas hidrológicas para la gestión de los recursos hídricos subterráneos a través de un modelo multicriterio que pueda ser utilizado como herramienta de prevención y planificación del mismo.
A partir del análisis de la red de drenajes en la zona mediante el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) se delimitaron siete subcuencas de interés. Dichas subcuencas se tomaron como alternativas del modelo de decisión Simple Multi-Attribute Rating Technique (SMART) utilizando el software Criterium Decision Plus (CDP). Se definieron tres criterios de decisión: ubicación de las potenciales fuentes puntuales de contaminación; ubicación de los pozos públicos de extracción de agua para consumo humano y; profundidad del agua subterránea.
Los resultados obtenidos destacan dos de las subcuencas estudiadas como las de mayor prioridad, las cuales presentan numerosas fuentes puntuales de potencial contaminación y pozos de extracción de agua para consumo humano.Eje temático: Legislación del Agua, Planificación y Economía de agu
Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales
ABSTRACT Introduction: chronic noncommunicable diseases cause high morbidity and mortality worldwide so it requires innovative strategies that impact on self-care, adoption of healthy lifestyles and the diseases treatment. Nowadays, the information and communication technologies compose a resource in order to improve the effectiveness and efficiency of the patient’s programs with chronic diseases, overcome structural limitations and the availability of human resources in the health system. Objective: to evaluate the impact of theinformation and communication technologies to promote healthy lifestyles and adherence to medication, to know the perception of users about the usefulness of the intervention and also their effect on clinical variables. Methods: longitudinal study, in which 90 patients outpatient health institution in Manizales were included to receive text messages, was made. There were chosen over-age-18 men and women, with arterial hypertension diagnosis or diabetes mellitus who owned a cell phone or were with a near carer assistant who would accept receiving text massages in its own mobile. The massages were about their healthy lifestyle, and these were sent between august and december during 29 weeks. 68 subject completed the follow up. At the end of the intervention, acceptance, usefulness and effects on laboratory and clinical parameters were evaluated. Results: it was found that 100% of the patients who confirmed receiving the messages perceived an improvement in self care; showing changes in diet (95.16%) and the amelioration of medication adherence (59%). Besides, the service utility was qualified as excellent. Conclusions: the patient’s perceptions about the use of the information and communication technologies was positive and it could generates changes in areas such as alimentary habits and medication adherence, in promoting healthy lifestyles and management of chronic noncommunicable diseases. However, it requires controlled studies using a standardized long-term monitoring to determine the actual impact on clinical variables and cost-effective. In addition, it should identify the type of population would get greater benefit. MÉD.UIS. 2016;29(2):59-70.Keywords: Diabetes Mellitus. Hypertension. Primary prevention. Text Messaging. Cell Phones. Education. Technology.Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneicio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.Palabras clave: Diabetes Mellitus. Hipertensión. Prevención primaria. Mensaje de texto. Teléfonos celulares. Educación. Tecnología.
Naturaleza y cultura en Ámerica Latina
La concreción del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antrología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio del 2011, se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribía en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basadas en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza.
Estos contextos determinaron que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica. Lo que hemos visto, oído y compartido, en realidad, no han sido solamente ideas o conceptos sino opciones y toma de posiciones respecto a múltiples encrucijadas. Posición ante situaciones que amenazan la vida, la justicia y los derechos de todos, un desafío epistemológico todavía en ciernes y que no termina de cuajar aún en nuestras prácticas académicas
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil: setting the baseline knowledge on the animal diversity in Brazil
The limited temporal completeness and taxonomic accuracy of species lists, made available in a traditional manner in scientific publications, has always represented a problem. These lists are invariably limited to a few taxonomic groups and do not represent up-to-date knowledge of all species and classifications. In this context, the Brazilian megadiverse fauna is no exception, and the Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil (CTFB) (http://fauna.jbrj.gov.br/), made public in 2015, represents a database on biodiversity anchored on a list of valid and expertly recognized scientific names of animals in Brazil. The CTFB is updated in near real time by a team of more than 800 specialists. By January 1, 2024, the CTFB compiled 133,691 nominal species, with 125,138 that were considered valid. Most of the valid species were arthropods (82.3%, with more than 102,000 species) and chordates (7.69%, with over 11,000 species). These taxa were followed by a cluster composed of Mollusca (3,567 species), Platyhelminthes (2,292 species), Annelida (1,833 species), and Nematoda (1,447 species). All remaining groups had less than 1,000 species reported in Brazil, with Cnidaria (831 species), Porifera (628 species), Rotifera (606 species), and Bryozoa (520 species) representing those with more than 500 species. Analysis of the CTFB database can facilitate and direct efforts towards the discovery of new species in Brazil, but it is also fundamental in providing the best available list of valid nominal species to users, including those in science, health, conservation efforts, and any initiative involving animals. The importance of the CTFB is evidenced by the elevated number of citations in the scientific literature in diverse areas of biology, law, anthropology, education, forensic science, and veterinary science, among others
CT or Invasive Coronary Angiography in Stable Chest Pain.
Background: In the diagnosis of obstructive coronary artery disease (CAD), computed tomography (CT) is an accurate, noninvasive alternative to invasive coronary angiography (ICA). However, the comparative effectiveness of CT and ICA in the management of CAD to reduce the frequency of major adverse cardiovascular events is uncertain.
Methods: We conducted a pragmatic, randomized trial comparing CT with ICA as initial diagnostic imaging strategies for guiding the treatment of patients with stable chest pain who had an intermediate pretest probability of obstructive CAD and were referred for ICA at one of 26 European centers. The primary outcome was major adverse cardiovascular events (cardiovascular death, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke) over 3.5 years. Key secondary outcomes were procedure-related complications and angina pectoris.
Results: Among 3561 patients (56.2% of whom were women), follow-up was complete for 3523 (98.9%). Major adverse cardiovascular events occurred in 38 of 1808 patients (2.1%) in the CT group and in 52 of 1753 (3.0%) in the ICA group (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.46 to 1.07; P = 0.10). Major procedure-related complications occurred in 9 patients (0.5%) in the CT group and in 33 (1.9%) in the ICA group (hazard ratio, 0.26; 95% CI, 0.13 to 0.55). Angina during the final 4 weeks of follow-up was reported in 8.8% of the patients in the CT group and in 7.5% of those in the ICA group (odds ratio, 1.17; 95% CI, 0.92 to 1.48).
Conclusions: Among patients referred for ICA because of stable chest pain and intermediate pretest probability of CAD, the risk of major adverse cardiovascular events was similar in the CT group and the ICA group. The frequency of major procedure-related complications was lower with an initial CT strategy. (Funded by the European Union Seventh Framework Program and others; DISCHARGE ClinicalTrials.gov number, NCT02400229.)