6 research outputs found

    El film La Llorona de Jayro Bustamante: memoria cultural y género en la justicia transicional guatemalteca

    Get PDF
    This paper focuses on the analysis of the film La Llorona (2019), directed by Guatemalan filmmaker Jayro Bustamente and whose title, according to the popular legend, alludes to the woman who drowned her children and, as a result of guilt, searches for them at night near rivers and villages. La Llorona is, in this film, an indigenous woman who survived the Guatemalan genocide. As a maid, she enters in the house of General Enrique Monteverde, who functions as the alter ego of General EfraĂ­n RĂ­os Montt (1926-2018). The film focuses on the days in which General Monteverde is accused of the crime of genocide, being fundamental in my analysis the representation of the indigenous female victims, as well as the staging of the hierarchical coexistence in the space of the house. As anthropologist Aura Cumes argues, a power of domination among the women themselves persists in this domestic space, under the hierarchical relationship "señora-muchacha". My goal is to examine how in the film the film represents the scope and limitations of Guatemalan transitional justice in relation to the women victims of the genocide and, linked to this, the symbolic reconciliations of class and gender that are proposed.Este trabajo se centra en el anĂĄlisis del film La Llorona (2019), dirigido por el cineasta guatemalteco Jayro Bustamente y  cuyo tĂ­tulo,  en clave de leyenda popular,  alude a la mujer que ahogĂł a sus hijos y, como consecuencia de la culpa, los busca por las noches cerca de los rĂ­os y los pueblos. La Llorona es, en esa pelĂ­cula,  una mujer indĂ­gena que ha sobrevivido al genocidio  guatemalteco y que, como empleada domĂ©stica, ingresa en la casa del general Monteverde, quien funciona como el alter ego del general EfraĂ­n RĂ­os Montt (1926-2018). La pelĂ­cula se centra en los dĂ­as en que el general Monteverde es acusado por el delito de genocidio, siendo fundamental en consecuencia en mi anĂĄlisis la representaciĂłn de las vĂ­ctimas mujeres indĂ­genas como tambiĂ©n la puesta en escena de la convivencia jerĂĄrquica en el espacio de la casa. Como sostiene la antropĂłloga Aura Cumes, en ese espacio perdura un poder de dominaciĂłn entre las mismas mujeres, bajo la relaciĂłn jerĂĄrquica “señora-muchacha”. Mi objetivo es examinar cĂłmo se representan en el film el alcance y las limitaciones de la justicia transicional  guatemalteca con relaciĂłn a las mujeres vĂ­ctimas del genocidio y, ligado a ello, las reconciliaciones  simbĂłlicas de clase y de gĂ©nero que se proponen

    IntroducciĂłn

    Get PDF
    La construcción autorial de las mujeres centroamericanas, en no pocos casos, está ligada a un aspecto clave: sus desplazamientos geográficos, circunstancia que se ha traducido en lo que, a propósito de este dossier, hemos llamado escrituras dispersas en lo global. Por eso hemos apelado a trayectorias intelectuales y a textos gestados y diseminados en varios espacios geográficos por razones de migración, exilios, diásporas, estancias profesionales y/o redes transnacionales

    IntroducciĂłn

    Get PDF
    La construcción autorial de las mujeres centroamericanas, en no pocos casos, está ligada a un aspecto clave: sus desplazamientos geográficos, circunstancia que se ha traducido en lo que, a propósito de este dossier, hemos llamado escrituras dispersas en lo global. Por eso hemos apelado a trayectorias intelectuales y a textos gestados y diseminados en varios espacios geográficos por razones de migración, exilios, diásporas, estancias profesionales y/o redes transnacionales.La construcción autorial de las mujeres centroamericanas, en no pocos casos, está ligada a un aspecto clave: sus desplazamientos geográficos, circunstancia que se ha traducido en lo que, a propósito de este dossier, hemos llamado escrituras dispersas en lo global. Por eso hemos apelado a trayectorias intelectuales y a textos gestados y diseminados en varios espacios geográficos por razones de migración, exilios, diásporas, estancias profesionales y/o redes transnacionales.La construcción autorial de las mujeres centroamericanas, en no pocos casos, está ligada a un aspecto clave: sus desplazamientos geográficos, circunstancia que se ha traducido en lo que, a propósito de este dossier, hemos llamado escrituras dispersas en lo global. Por eso hemos apelado a trayectorias intelectuales y a textos gestados y diseminados en varios espacios geográficos por razones de migración, exilios, diásporas, estancias profesionales y/o redes transnacionales

    Acercamiento a escrituras de viaje en Centroamérica durante el siglo XIX: consideraciones de género

    No full text
    En este artículo, se abordan cuatro escrituras relacionadas con la experiencia del viaje en Centroamérica, a finales del siglo XIX y principios del XX. A través de estructuras narrativas diversas, desde el típico diario de viaje, las cartas, hasta el género fantåstico, los textos que se analizan ofrecen una cartografía sobre distintas sensibilidades de género. El objetivo es analizar, en la dinåmica de movimientos geogråficos y culturales de estos cuatro viajeros en el Istmo, los silencios, las ansiedades y las aspiraciones que permiten leer las construcciones modernas de género.This paper analyzes four texts from the XIX and XX Century. These texts are accounts of the authors' traveling throughout Central America. Each narrative represents different literary genre including travel journals, letters, and fiction. In this paper I analyze silence, anxiety, and aspirations as representation modern gender identity in the isthmus

    Arquitecturas de control: espacio y memoria en la cultura guatemalteca

    No full text
    L’espace gĂ©ographique et social guatĂ©maltĂšque a Ă©tĂ© soumis pendant le conflit armĂ© Ă  une architecture de contrĂŽles, censures et hiĂ©rarchies. Cette architecture s’est refonctionnalisĂ©e pendant les annĂ©es postĂ©rieures au conflit Ă  travers d’autres dynamiques violentes. Prenant en compte l’absence d’intĂ©rĂȘt de l’État guatĂ©maltĂšque Ă  institutionnaliser un passĂ© historique commun depuis la fondation nationale jusqu’à aujourd’hui, cet article explore les initiatives culturelles qui travaillent la mĂ©moire collective du conflit armĂ©, et qui Ă©corchent peu Ă  peu cette architecture de la captivitĂ©. De telles initiatives participent au statut de frontiĂšre en tant qu’elles se situent dans les confins de la politique d’État, dont le centre serait liĂ© Ă  une dynamique de rĂ©pression et d’oubli. Dans ces derniĂšres, le transnational et la reconstitution d’alliances locales et gĂ©nĂ©rationnelles (davantage que d’alliances nationales) sont deux axes importants
    corecore