34 research outputs found

    Assessing the determination of salivary electrolytes and anti-Ro and anti-La antibodies for the diagnosis of Sjogren s syndrome (SS)

    Get PDF
    The aim of this study was to assess changes in salivary electrolyte flow and composition and the presence of anti-Ro/SSA and anti-La/SSB serum and saliva antibodies and their implications for the non-invasive diagnosis of SS. Study design: 73 patients were studied, divided into the following experimental groups: primary Sjögren syndrome (SSp) (n=15), secondary SS (SSs) (n=17), dry mouth, dry eye without Sjögren?s syndrome (BO) (n=20) and healthy controls (C) (n=21). We conducted a baseline assessment of salivary flow and saliva sampling for the measurement of sodium, chlorine, potassium, calcium and phosphate electrolytes, and the determination of antiRo/SSA and La/SSB antibodies; a serum sampling was made to assess antibody positivity. Results: Salivary flow in SSp, SSs and BO was significantly lower (p<0.001) relative to C. The salivary composition of SS showed an increase of inorganic components. Anti-Ro/SSA and anti-La/SSB antibodies occurred more frequently in serum and saliva in SS patients compared with BO and C, with higher frequency of positivity in serum compared with saliva. Conclusion: Our results suggest new tools that could aid the non-traumatic diagnosis of the origin of hyposalivatio

    Cuestionario para evaluar las disfuncionalidades de las articulaciones temporomandibulares en artritis reumatoide

    Get PDF
    Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Lagnarini, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Objectives: To design a useful tool for derivations from the Rheumatology Service to the Dentistry Service of patients with rheumatoid arthritis who present possible pathologies in the temporomandibular joints (TMJ). Methods: A dichotomous questionnaire was designed which was called: Questionnaire to evaluate the dysfunction of the temporomandibular joints in rheumatoid arthritis (CEDATAR). It was structured in four dimensions: dynamic, static, translation in closing and translation in opening. It was performed by the rheumatologist in the quarterly consultation (attached in table 1). A Correspondence Analysis of Factors was carried out. Internal consistency was evaluated by Crombach?s Alpha. It was validated with expert specialists who completed multiple grids. It was applied to one hundred patients who attended the Rheumatology Service of the Hospital Córdoba consecutively. The patients signed the informed consent and presented a diagnosis of rheumatoid arthritis according to the criteria of the American College of Rheumatology. The present study is approved by the Cieis of Adults of the Córdoba Hospital. Results: The Correspondence Analysis was good (attached in graph 1). Crombach?s Alpha was 0.76, it showed internal consistency. The lack of symptoms expressed by the patient to the professional was evidenced. The patients considered that if they did not feel pain in the TMJ, it was not necessary to inform the rheumatologist, however, CEDATAR allowed to show that if there was pathology in the TMJs. although they did not present painful symptoms. Conclusions: Since rheumatoid arthritis is a declared disease of importance in public health and health policies, the use of CEDATAR in daily rheumatology consultations would be of imponderable relevance. It would speed up dental therapy since the patient would be referred before presenting joint pain and would allow limiting the advance of the autoimmune disease at the level of the temporomandibular joints. It would provide a favorable prognosis due to early diagnosis and therefore limit injuries and disabilities. 113. ID 3643235Objetivos: Diseñar una herramienta útil para las interconsultas y derivaciones del Servicio de Reumatología al Servicio de Odontología de pacientes con artritis reumatoide que presenten posibles patologías en las articulaciones temporomandibulares (ATM). Métodos: Se diseñó un cuestionario dicotómico al que se denominó: Cuestionario para evaluar las disfuncionalidades de las articulaciones temporomandibulares en artritis reumatoide (CEDATAR). Se estructuró en cuatro dimensiones: dinámica, estática, traslación en cierre y traslación en apertura. Lo realizó el médico reumatólogo en la consulta trimestral (se adjunta en tabla n°1). Se efectuó un Análisis de Correspondencia de Factores. Se evaluó la consistencia interna por el Alfa de Crombach. Se lo validó con especialistas expertos que completaron múltiples grillas. Se aplicó a cien pacientes que asistieron en forma consecutiva al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba. Los pacientes firmaron el consentimiento informado y presentaron diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios de la American College of Rheumatology. El presente estudio se encuentra aprobado por el Cieis del Adulto del Hospital Córdoba. Resultados: El Análisis de Correspondencia fue bueno (se adjunta gráfico n°1). El Alfa de Crombach fue de 0,76, demostró consistencia interna. Se evidenció la falta de sintomatología expresada por el paciente al profesional. Los pacientes consideraron que si no sentían dolor en las ATM no era necesario informar al médico reumatólogo, sin embargo, CEDATAR permitió mostrar que si existía patología en las ATM aunque no presentaban sintomatología dolorosa. Conclusiones: Ya que la artritis reumatoide es una enfermedad declarada de importancia en salud pública y políticas sanitarias, sería de imponderable relevancia la utilización de CEDATAR en las consultas reumatológicas cotidianas. Agilizaría las terapéuticas odontológicas ya que el paciente sería derivado antes de presentar dolor articular y permitiría limitar el avance de la enfermedad autoinmune a nivel de las articulaciones temporomandibulares. Suministraría un pronóstico favorable por el iagnóstico precoz y limitaría lesiones y discapacidades.https://saio.org.ar/?page_id=122Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Lagnarini, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario

    Get PDF
    Evaluación de &#946;2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario. Introducción: En pacientes con SSp se observa un aumento sérico de &#946;2m que podría reflejar un estado de hiperactividad inmunológico de células B asociado al desarrollo de manifestaciones extraglandulares y de linfomas acompañado de una marcada hipergammaglobulinemia, consumo de complemento, crioglobulinemia y presencia de múltiples autoanticuerpos. Objetivos: 1) Comparar los niveles de los predictores de actividad inmunológica (Factor Reumatoideo (FR), Inmunoglobulinas séricas (Igs) G, A, M, C3, C4) entre pacientes con SSp con aumento de &#946;2m, pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos 2) Correlacionar los niveles de &#946;2m con los niveles de los predictores de actividad inmunológica 3) Comparar la sensibilidad (S) y especificidad (E) diagnóstica de la &#946;2m y C4 en pacientes con SSp. Materiales y Métodos: Grupo 1: 19 pacientes con SSp según el Grupo Consenso Americano-Europeo. Grupo 2: 28 pacientes con otras patologías autoinmunes clasificados de acuerdo a los criterios diagnósticos correspondientes (LES ACR 1997, AR ACR 2010, SSc ACR 1980, HAI Grupo Internacional de la Hepatitis Autoinmune 1992). Grupo 3: 24 sujetos normales. Muestras de suero: obtenidas de los pacientes durante su visita al laboratorio alicuotadas y conservadas a -20ºC.- Determinación de Ig G, A y M, factores del complemento C3 y C4 séricos por inmunoturbidimetría.-Determinación de proteína &#946;2m: por ELISA. Análisis estadístico: se utilizaron los programas Instat y Meldcalc. Para la comparación de las medias se utilizaron ANOVA y Kruskal Wallis según la distribución de los datos analizados.La sensibilidad y especificidad diagnóstica fueron calculadas por medio de curvas ROC. Resultados: Inmunoglobulinas séricas. El Grupo 1 presentó aumento estadísticamente significativo de Ig A e Ig G respecto al grupo 3 de sujetos controles (p<0,05 y p< 0,001). El grupo 2 sólo presentó aumento estadísticamente significativo de Ig G respecto al Grupo control (p<0,001) .Factores de complemento C3 y C4 séricos: Al analizar el factor C3 no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al factor C4 al comparar las medianas, los resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa en los Grupos 1 y 2 respecto al Grupo 3 (p< 0,05 y p< 0,001 respectivamente), no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes. Factor Reumatoideo: a pesar que el Grupo 1 presentó niveles aumentos de FR (55 ± 60) con respecto al Grupo 2 (29 ± 50) y al Grupo 3 (9 ± 1) las diferencias no fueron significativas debido a que se observa una gran dispersión en los datos con valores de ds muy elevados. Análisis de Correlación: No se observó correlación entre la &#946;2m y los parámetros predictivos (Igs A, G y M, C3, C4 y FR). Comparación de S y E diagnóstica: las áreas bajo la curva de &#946;2m (0,752) y C4 (0,540) mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambas (p= 0,022). La &#946;2m mostró mayor S y E que C4 en nuestra serie de pacientes (S=78,9 vs 66,7 y E= 70,6 vs 51,0). Conclusiones: los pacientes con SSp mostraron aumento de Ig G e Ig A, disminución de C4 y aumento de la &#946;2m que reflejaría un estado de activación de la célula B. sin embargo, en este estudio transversal la &#946;2m se comporta como mejor parámetro sérico que el C4 sérico para discriminar pacientes con SSp de pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos. Son necesarios estudios prospectivos longitudinales para determinar la utilidad de &#946;2m en el seguimiento de pacientes con SSp y su asociación con manifestaciones extraglandulares y síndromes linfoproliferativos.Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Cedatar: paliativo en la vulnerabilidad de género en la salud

    Get PDF
    Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Hablar de vulnerabilidad de género para la sociedad, suele pensarse exclusivamente en lo que es visible a los ojos de la comunidad o lo que los medios de comunicación muestran. Se piensa que con algunas marchas o algún artículo en un diario es suficiente para luchar y/o abarcar todas las aristas de este tópico social. Existe una población vulnerable por el género, que al no ser visible a los ojos de la mayoría de las personas pasan desapercibidas y hasta ni siquiera se conoce su lucha. Parte de esa población son las mujeres que padecen artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune, degenerativa y progresiva que afecta a más de 21 millones de personas mundialmente. Las cifras indican que tres de cada cuatro personas con artritis reumatoidea son mujeres, aunque trabajos recientes como la encuesta sobre impacto y control de España (2020) reveló que el 89,9% son pacientes mujeres. El sesgo de género en medicina es una realidad compleja e incómoda. La mirada a la enfermedad y sus estudios ha sido tradicionalmente masculina. Pero esta patología cambia el lente y redirige esa mirada a la mujer. Entre 40% - 65% ven afectada su productividad laboral por esta patología. Estas incapacidades laborales impactan en la calidad de vida. La artritis reumatoidea es una enfermedad que castiga con especial dureza al sexo femenino. El objetivo de este trabajo apunta a proporcionar una herramienta útil y práctica para el profesional reumatólogo frente a la decisión de interconsultas odontológicas. Metodología: Se confeccionó y validó un cuestionario: Cedatar. Se definieron códigos, puntuaciones y escalas. Se realizó una prueba piloto de seis meses. Se sometió a Evaluación de Expertos, analizando viabilidad, fiabilidad, repetibilidad, sensibilidad y validez (lógica: de contenido, de criterio y de constructo). Se evaluó la consistencia interna por el alfa de Cronbach. Se realizó análisis de correspondencia de factores. El presente trabajo se encuentra dentro del Proyecto aprobado por el Cieis del Adulto del Hospital Córdoba. Resultados: Se concretó un cuestionario de veinte preguntas; el tiempo para completarlo no excede los cinco minutos. Demostró consistencia interna con un alfa de Cronbach dio 0,76. Se realizó el Chi cuadrado. Permite un rápido análisis estadístico en relación a la articulación temporomandibuEJE 4 - Debate sobre tareas de cuidados en diversos contextos310lar de las pacientes con artritis reumatoide. El pronto manejo en la derivación de las pacientes redujo los costos para las mismas y mejoró el pronóstico. Se optimizó la respuesta terapéuticaen las pacientes afectadas, brindándoles una solución holística. Conclusiones: Se considera que la implementación del cuestionario permite acelerar los tiempos para las interconsultas entre Servicios reduciendo las ausencias laborales por el avance de la enfermedad y minimizando las secuelas. La igualdad de género en cuanto a las posibilidades y accesos que se les brindan a nuestras pacientes deberían ser una prioridad en las planificaciones de los servicios, es por esto la importancia en la implementación del cuestionario. La utilización del cuestionario integra el accionar de los distintos especialistas, reconociendo a la paciente como una unidad, que debe ser abordada interdisciplinariamente si se pretende el éxito terapéutico.https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdfFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren

    Get PDF
    El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que produce xeroftalmía y xerostomía. El diagnóstico de SS, es tardío, controvertido, y se realiza a través de métodos invasivos. No se ha encontrado datos en la bibliografía sobre afección ósea en SS. OBJETIVO: Comparar los cambios radiográficos mandibulares y tibiales en ratones no obesos diabéticos con SS (NOD SS) y grupo control (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de corte transversal comparativo. Se utilizaron ratones hembras NOD con SS de 4 meses de edad y controles NOD de la misma edad, sexo y peso, mantenidas en jaulas individuales en un ambiente con temperatura de 21± 1° C e iluminación controlada (fotoperíodo: 14 hs. de luz -10 de oscuridad). Los animales fueron sacrificados y se extrajeron las ambas tibias y mandíbula de ambos grupos experimentales. Se tomaron radiografías de alta resolución para tejido blando. Para las mediciones, se tomaron 4 zonas de la tibia: trabecular y cortical en epífisis y diáfisis; y dos zonas en mandíbula: trabecular y cortical en tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo en cada zona se midiendo la intensidad de grises (212 niveles) con un programa de análisis de imágenes. Los datos obtenidos fueron sometidos a estadística mediante test de Anova. RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en escala de grises, en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIÓN: El hueso tibial en ratones NOD SS, presenta francos cambios en la radiopacidad en cortical de epífisis y diáfisis y en la zona trabécular de diáfisis. Estos cambios no se objetivaron en mandíbulas.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Evaluación de la articulación témporomandibular con diagnóstico por imágenes en pacientes con artritis reumatoidea

    Get PDF
    Evaluación de la Articulación Témporomandibular con diagnóstico por imágenes en pacientes con artritis reumatoidea:Introducción:La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune que produce alteraciones articulares con manifestaciones dolorosas, por lo que el paciente es ampliamente medicado. Afecta principalmente articulaciones periféricas, en particular manos y pies. En este contexto, los primeros síntomas de patologías relacionadas con la articulación témporomandibular (A.T.M.) quedan enmascarados, razón por la cual el paciente relata alteraciones cuando la mecánica está francamente afectada.Objetivos: 1)Determinar el grado de compromiso de A.T.M. en pacientes asintomáticos con artritis reumatoidea.2)Avanzar en una metodología que permita el diagnóstico precoz de patologías que afecta la A.T.M. en artritis reumatoidea, para disminuir sus efectos deletéreos.Material y Métodos: Estudio de corte transversal controlado. Se analizaron 40 pacientes que concurrieron al Servicio de Reumatología del Sanatorio Allende y del Hospital Córdoba, durante el año 2.011, ingresando en forma consecutiva y distribuidos en grupos experimentales, apareados por edad y sexo: Grupo 1- (C), 20 pacientes controles sin A.R.; Grupo 2- 20 pacientes con diagnóstico de A.R. por criterios 2.010 EULAR/ACR Artritis Reumatoidea (A.R.). Se realizó un examen clínico de la cavidad bucal, con énfasis en la A.T.M. y ecografías power de alta resolución de A.T.M., ortopantomografías y condilografías bilaterales a boca abierta y boca cerrada. Resultados: Paciente presentó dolor previo dolor previo o espontáneo ni acúfenos mantenidos en el tiempo en ambos grupos. De los pacientes con A.R., 18 (90%) presentaron derrame articular, de los cuales 3 (15%) mostraron distensión capsular; 12 (60%) arevelaron degeneraciones de cabeza de cóndilo inferior; 10 (50%) manifestrona alterada la trayectoria condilar anterior en dinámica y asimetría condilar y 2 (10%) pacientes del grupo control presentaron mínimo derrame articular.Conclusión:Un gran porcentaje de pacientes con A.R. presentan compromiso de A.T.M., a pesar de no referir síntomas. Estos métodos de diagnóstico por imagen constituyen importantes marcadores orientativos e inocuos y deberían tenerse en cuenta para la prevención y el tratamiento de patologías que afecten la A.T.M. en artritis reumatoidea. Se deberían considerar las A.T.M. en la sumatoria articular en la decisión de modificar terapéuticas farmacológicas.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Marchegiani, Silvio. Hospital Córdoba; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Importancia de la valoración holística de las articulaciones temporomandibulares en pacientes con artritis reumatoide

    Get PDF
    Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Castrillón, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Paulazo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Moron, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.RESUMO: As articulações temporomandibulares são as mais sociais do organismo, a alimentação e a fala dependem delas. A artrite reumatoide é uma doença autoimune crônica degenerativa sistêmica inflamatória progressiva que afeta principalmente articulações simétricas. Essa patologia incomoda mais de 21 milhões de pessoas em todo o mundo, afeta a produtividade laboral dos pacientes, sendo inclusive capaz de instalar incapacidades, por esses motivos é considerada uma doença de relevância para a saúde pública mundial. É neste contexto que o diagnóstico e o tratamento devem ser pilares fundamentais para a resolução interdisciplinar dos sintomashttps://doi.org/10.37572/EdArt_29052259013Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Castrillón, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Paulazo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Moron, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Lipid profile in early arthritis and its relation with inflammatory activity

    Get PDF
    Cardiovascular risk is increased in Rheumatoid Arthritis and it is associated with higher morbility and mortality. Few studies have evaluated the lipid profile in early arthritis (EA). Aims: To study the lipid profile in patients with EA and its association with disease activity (DA). Methods: We studied 31 patients with diagnosis of EA and a control group, with age, gender and cardiovascular risk factors matched, who were attended to Rheumatology Unit at Córdoba Hospital from January 2011 to May 2013. We evaluated demographic data, lipid profile and DA by DAS28. Results: 31 patients were included with mean age of 42.3 years old, 87% female , the cholesterol level was 191.9 mg/dl, HDL 54, LDL 115.8, Triglycerides 117,6; and 31 patients were included in the control group with average age of 42.7 years old, and cholesterol level of 198.7 mg / dl, HDL 56.9 LDL 122.6, Triglycerides 99.6 (p NS). Regards disease activity, in the low DA group the Cholesterol level was 196.3 , LDL 115.8, HDL 62 y triglycerides 95.17, and in the Moderate and High DA the Cholesterol level was 190 mg/ dl, LDL 115, HDL 52 y triglycerides 122,9 (p NS) CONCLUSIONS : The lipid profile was normal and it was not associated with DA in EA patients

    Current perspectives of co-management in healthcare: experiences of the Humanization Working group on primary healthcare

    Get PDF
    O objetivo deste artigo é relatar a experiência da criação de um Grupo de Trabalho de Humanização (GTH) como dispositivo para a materialização e operacionalização de espaços de cogestão na atenção primária à saúde, baseado nos princípios da Política Nacional de Humanização. Trata-se de um estudo descritivo com abordagem qualitativa, envolvendo a observação participante abrangendo o Núcleo Integrado de Saúde Pinheiros (NIS-Pinheiros) da cidade de Maringá, PR. O NIS conta com sete Equipes de Saúde da Família, sendo referência para o atendimento de aproximadamente 35 mil usuários. A coleta dos dados foi realizada por meio da análise documental, utilizando-se os registros das atas das reuniões do GTH e atas das reuniões gerais, os registros da caixa de sugestões da unidade e os registros da observação participante do Programa de Educação pelo Trabalho para a Saúde (PET-Saúde) do Ministério da Saúde, desenvolvido por meio da Universidade Estadual de Maringá (UEM) no NIS-Pinheiros. Os resultados constatados apontam que as reuniões do GTH e sua ampliação, intitulada de "Reunião Geral", passaram a ser dispositivos de participação e construção coletiva na cogestão do NIS-Pinheiros, além de conferir responsabilidade para todos os atores sociais envolvidos (trabalhadores, gestores e usuários), que passaram a participar do planejamento e organização da unidade, intervindo na melhoria dos processos de trabalho e na qualidade da produção de saúde na atenção primária.The aim of this article is to describe the experience of a Humanization Work Group (GTH) as a co-management apparatus on Primary Health Care. This group is based on the National Policy for Humanization (2004). It is a qualitative study, based on participant observation (Minayo, 2004), conducted at the Núcleo Integrado de Saúde Pinheiros (NIS-Pinheiros), a Primary Care Health Unit, in the city of Maringá, Paraná. The NIS houses seven Family Health Teams, which assist around 35.000 people. Data were collected using documental analysis of the GTH meetings records, the General Meeting records, the information from the suggestion box, the experience of the students who participated of PET-Saúde (Program of Education for Health Through Work, of Brazilian's Ministry of Health), from Universidade Estadual de Maringá (UEM). The project was conducted at NIS-Pinheiros. The results show that the GTH meetings and its extension, called "general meeting", were used as an apparatus for participation and collective construction of co-management at NIS-Pinheiros. Additionally, these apparatus shared responsibility among all the social actors involved (workers, managers and users), who could participate of the unit's planning and organization, improving the work processes and the quality of health production on primary care
    corecore