3,331 research outputs found

    Expresión de factor tisular y niveles séricos de anticuerpos anti lipoproteína de baja densidad oxidada en el síndrome antifosfolípido primario

    Get PDF
    Descripció del recurs: 19 setembre 2002Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaVegeu arvresum1de1.pd

    Measuring market orientation in several populations : a structural equations model.

    Get PDF
    Most researchers have studied economic performance linked to market orientation, while a lesser interest has been shown in validating this construct’s measure. We present a study of market orientation designed to obtain a valid measure of the market orientation construct. After presenting a theoretical model of market orientation, it is applied to investigate the usefulness of this construct in insurance companies of two European countries. Key features of the research methodology include several rounds of pretesting, multiple informant assessment, and a covariance structure procedure to show the structural validity of a measure of market orientation. The results show that the measure proposed is represented by a factorial structure that can be interpreted as an overall market orientation factor in both populations and a country-specific additional factor.Belgium; Insurance companies; Market orientation; Marketing; Spain; Strategy;

    Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en los sectores estratégicos fabricación de prendas de vestir y operadores turísticos

    Get PDF
    En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva

    Quantitative Intensity Harmonization of Dopamine Transporter SPECT Images Using Gamma Mixture Models

    Get PDF
    PURPOSE: Differences in site, device, and/or settings may cause large variations in the intensity profile of dopamine transporter (DAT) single-photon emission computed tomography (SPECT) images. However, the current standard to evaluate these images, the striatal binding ratio (SBR), does not efficiently account for this heterogeneity and the assessment can be unequivalent across distinct acquisition pipelines. In this work, we present a voxel-based automated approach to intensity normalize such type of data that improves on cross-session interpretation. PROCEDURES: The normalization method consists of a reparametrization of the voxel values based on the cumulative density function (CDF) of a Gamma distribution modeling the specific region intensity. The harmonization ability was tested in 1342 SPECT images from the PPMI repository, acquired with 7 distinct gamma camera models and at 24 different sites. We compared the striatal quantification across distinct cameras for raw intensities, SBR values, and after applying the Gamma CDF (GDCF) harmonization. As a proof-of-concept, we evaluated the impact of GCDF normalization in a classification task between controls and Parkinson disease patients. RESULTS: Raw striatal intensities and SBR values presented significant differences across distinct camera models. We demonstrate that GCDF normalization efficiently alleviated these differences in striatal quantification and with values constrained to a fixed interval [0, 1]. Also, our method allowed a fully automated image assessment that provided maximal classification ability, given by an area under the curve (AUC) of AUC = 0.94 when used mean regional variables and AUC = 0.98 when used voxel-based variables. CONCLUSION: The GCDF normalization method is useful to standardize the intensity of DAT SPECT images in an automated fashion and enables the development of unbiased algorithms using multicenter datasets. This method may constitute a key pre-processing step in the analysis of this type of images.Instituto de Salud Carlos III FI14/00497 MV15/00034Fondo Europeo de Desarrollo Regional FI14/00497 MV15/00034ISCIII-FEDER PI16/01575Wellcome Trust UK Strategic Award 098369/Z/12/ZNetherland Organization for Scientific Research NWO-Vidi 864-12-00

    Geomorphological Study for the Management of Coastal Space: Case of the Estuary of the River Purio, Republic of Panama

    Get PDF
    Se analizan las unidades geomorfológicas y las geoformas de la zona marino-costera de la cuenca hidrográfica del río Purio (República de Panamá), con el objetivo de analizar las evidencias que permitan discriminar las características geomorfológicas de la franja litoral y de la costa. Para ello se ha dispuesto de los procedimientos de realce de bandas y eliminación de ruidos aplicados sobre la imagen Rapid Eyes (2012), en ambiente SPRING, y del uso de los productos derivados del geoprocesamiento de la imagen SRTM – DTED (2011) (Digital Terrain Elevation Data), en ambiente ArcMap (curvas de nivel, datos hipsométricos y pendientes), además de la verificación de campo. Los resultados de las interpolaciones en SIG y el trabajo de campo indican que los cordones litorales constituidos por flechas, paleo-flechas, dunas frontales y bancos de arenas, y la planicie fluvio-marina, colonizada por Rhizophora mangle, forman parte de las unidades geomorfológicas litorales que se internan decenas de metros sobre la costa. No obstante, se sustenta la necesidad de reconocer las especies bio-indicadoras para fundamentar la dinámica de la geobiocenosis en cada una de las unidades geomorfológicas y geoformas que integran la zona marino-costera.In this paper the geomorphological units and geoforms of the coastal marine area of the Purio river basin (Republic of Panama) are analyzed, with the purpose of analyzing the evidences that allow to discriminate the geomorphological characteristics of the littoral strip, and the coast. For this purpose, the procedures of band enhancement and noise elimination have been applied to the Rapid Eyes image (2012), in the SPRING environment, and the use of the products derived from the geoprocessing of the SRTM - DTED (2011) image (DigitalTerrain Elevation Data), in ArcMap environment (contours, hypsometric and slope data), in addition to field verification. The results of interpolations in GIS and field work indicate that the littoral cords consisting of arrows, paleo-arrows, frontal dunes and sand banks, and the fluvial-marine plain (colonized by Rhizophora mangle) are part of the littoral geomorphological units, and go in tens of meters on the coast. However, the need to recognize the bio-indicator species to support the dynamics of geobiocenosis in each of the geomorphological units and geoforms that make up the marine-coastal zone is identified

    The individual as an unstable reality that expresses in the individual being

    Get PDF
    En aquest assaig es presenta una reflexió a la llum de l'obra del filòsof de Copenhague Sören Kierkegaard, actualitzant alguns punts de vista del filòsof danès pel que fa a la categoria individu. L'autor de l'assaig sosté que la precarietat de l'individu troba una àmplia projecció en la seva relació existencial amb altri. No obstant això, ara per ara sembla que es perd l'horitzó comunicacional, amenaçat per la immediatesa dels sistemes tecnològics que deterioren la realitat existent de l'individu. Les èpoques i les històries determinen i actuen sobre la realitat existent de l'individu; aquesta que ens ha tocat viure té unes particularitats per a l'individu l'existent concret, res abstracte.En este ensayo se presenta una reflexión a la luz de la obra del filósofo de Copenhague Sören Kierkegaard, actualizando algunos puntos de vista del filósofo danés en cuanto a la categoría individuo. El autor del ensayo sostiene que la precariedad del individuo encuentra una amplia proyección en su relación existencial con otros. Sin embargo, hoy por hoy pareciera perderse el horizonte comunicacional amenazado por la inmediatez de los sistemas tecnológicos que van en deterioro de la realidad existente del individuo. Las épocas y las historias determinan y actúan sobre la realidad existente del individuo; ésta que nos ha tocado vivir tiene unas particularidades para el individuo el existente concreto, nada abstracto.This paper presents a reflection in the light of the work of the philosopher of Copenhagen Sören Kierkegaard, updating some views of the Danish philosopher as to the individual category. The author of the essay argues that the precariousness of the individual is a large projection in its existential relationship with others. However, today communicational horizon seems to be threatened by the immediacy of technological systems that result in a deterioration of the existing reality of the individual. Times and stories determine and act on the existing reality of the individual; this times we live in have some peculiarities to the individual the existing concrete, nothing abstract

    Éxito, fracaso y entrepreneurship

    Get PDF
    ¿Por qué razón unas empresas mueren mientras otras tienen éxito?, ¿qué debe hacerse para que las empresas que comienzan no desaparezcan tan rápidamente?, ¿cuáles son las condiciones que determinan el éxito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los académicos, gerentes y estudiantes de Administración de manera permanente. Para dar un aporte a la academia de la administración y poder construir respuestas coherentes, se elabora este documento, en el cual se hace una revisión de literatura del concepto de éxito y fracaso de las empresas, haciendo énfasis en el estudio de la responsabilidad del entrepreneur en el éxito o fracaso de las empresas. El texto se encuentra organizado de la siguiente manera: La primera sección contiene una descripción de la estrategia de búsqueda de la literatura utilizada; el lector podrá encontrar los pasos realizados para la elaboración del documento; la segunda sección muestra antecedentes sobre la manera como la literatura gerencial ha abordado el tema de éxito y fracaso empresarial; dividiendo en tres tipos de publicaciones, unas enfocadas sólo a mirar el éxito, son básicamente libros; una segunda categoría contiene artículos de journals y hace referencia a la muerte de las empresas; una tercera categoría incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. Finaliza esta sección con la presentación de algunas defi niciones de éxito y fracaso ubicadas en la literatura. En la segunda sección, se identifi can los factores que inciden en que una empresa sea exitosa o fracase, entre ellos se encuentran la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educación, la necesidad de logro. El texto cierra con las conclusiones, aquí se señalan los vacíos encontrados en la literatura que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre éxito, fracaso y entrepreneurship
    corecore