330 research outputs found

    Modelos constitutivos y predicción de propiedades mecánicas en aceros multifásicos

    Get PDF
    Un tema de permanente investigación en ciencia e ingeniería de materiales es el de los aceros multifásicos, que son aceros que contienen varias fases: ferrita, bainita, martensita y austenita retenida. Cada una de estas fases otorga ciertas propiedades, por ejemplo, la ferrita entrega conformabilidad, la bainita y la martensita, resistencia mecánica y la austenita ductilidad. Esta combinación de propiedades hace posible que el acero multifásico, sea un material de excepcionales propiedades mecánicas. Otro aspecto relevante dice relación con la necesidad de predecir las propiedades mecánicas de este tipo de aceros, las cuales dependerán precisamente de las fases presentes y de las transformaciones que puedan ocurrir durante los procesos de deformación. Se ha investigado acerca de la forma en que dichas propiedades mecánicas pueden ser predichas. El presente artículo muestra algunos de los avances más relevantes que se han hecho los últimos años en la predicción de propiedades mecánicas a partir de modelos constitutivos, contrastándose los resultados de dichos modelos con los valores reales obtenidos experimentalmente, mostrando una buena correspondencia entre ambos valores. Palabras Clave: Propiedades mecánicas; Modelos constitutivos; Aceros multifásicos; Austenita retenida

    Experiencias de tutorías en pregrado del programa “Permanencia con calidad en la Universidad de Medellín”

    Get PDF
    El proyecto de investigación: Perspectivas del Docente Tutor sobre las Tutorías del “Programa de Permanencia con Calidad en la Universidad de Medellín”, pretende analizar de manera reflexiva la forma como se están llevando a cabo las prácticas tutoriales en este programa y las derivaciones del mismo en experiencias educativas de tutorías en pregrado. Ello con el fin de que como programa, se cualifique cada vez mejor y pueda seguir gozando del reconocimiento que le da la misma universidad, al igual que el ministerio de Educación nacional. El previo conocimiento sobre problemas de deserción que actualmente viven las universidades del país y en particular la universidad de Medellín, lleva a centrar la atención en el grupo de docentes adscritos al Programa “Permanencia con Calidad en la Universidad de Medellín”, con el fin de que sean sus integrantes quienes mediante encuestas, entrevistas y grupos focales, suministren la información necesaria para el análisis en un tiempo no mayor a dos periodos académicos. Allí mismo, se realizará el trabajo de campo de esta investigación, de la cual se espera, que arroje suficientes elementos que permitan evaluar de una manera argumentativa, los resultados obtenidos. Tal como se viene exponiendo, el propósito de este estudio, es compartir estas experiencias con otros programas tutoriales que se desarrollan en universidades colombianas, para atender el alto índice de deserción estudiantil que se vienen presentado, y hacer una interpretación crítica pedagógica.The research project: Teachers' Perspectives on Tutoring Tutor's "Stay with Quality Program at the University of Medellin," to analyze reflectively how you are conducting tutorials practices in this program and the derivations of the same educational experiences of undergraduate tutorials. This in order that such program, qualifying getting better and can continue to enjoy the recognition that gives the same university, as well as the Ministry of Education. The prior knowledge about dropout problems currently experienced by universities in the country and particularly the University of Medellin, has focused attention on the group of teachers assigned to the Program "Stay with Quality at the University of Medellin," in order to those who are its members through surveys, interviews and focus groups, provide the information necessary for analysis in a time not exceeding two academic periods. There, work will be performed this research field, which is expected to shed sufficient elements to assess in an argument, the results obtained. As has been exposing, the purpose of this study is to share these experiences with other tutorial programs that are developed in Colombian universities to meet the high student dropout rates that have been presented, and to interpret critical pedagogy

    Diagnostico de la asignaturas de mayor mortalidad académica en los programas de Licenciatura de la Universidad Tecnológica de Pereira en los periodos comprendidos entre 2008 I y 2010 II aplicando Técnicas de análisis estadístico de datos

    Get PDF
    Esta investigación pretende identificar las asignaturas de los programas académicos de Licenciatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) que presentan mayor mortalidad académica, como también sus posibles factores de influencia. Para llevar a cabo esta tarea, se aplicó análisis estadístico a la información académica de la base de datos del Centro de Registro y Control Académico de la Universidad, determinando las asignaturas de mayor mortalidad y aplicando a éstas procesos estadísticos. Luego de realizar un proceso de análisis descriptivo de los datos, analizar comportamiento de las medias, eliminar datos atípicos, y comprobando supuestos de normalidad se llegó a la conclusión que los datos no presentan un comportamiento bajo la distribución normal, lo cual imposibilita la realización de un análisis de varianza (ANOVA). Por tal motivo se optó por realizar un proceso de aplicación estadística no paramétrica a través de la prueba de Kruskal –Wallis, mediante la cual se concluye que el factor docente influye en el rendimiento académico de los estudiantes para las siguientes asignaturas: (Guitarra Funcional I, Concepciones y Políticas de Infancia, Habilidades Matemáticas, Lengua Moderna I, Lenguaje y Socialización y Griego I

    Fragilización por hidrógeno y Brush Plating

    Get PDF
      Se hace una revisión de los mecanismos de daño por hidrógeno, incluyendo el ampollado por hidrógeno, la precipitación interna de hidruros, el agrietamiento por precipitación de hidruros, el ataque por hidrógeno y la fragilización por hidrógeno. Se analizan los tipos de fractura en función de los puntos de residencia del hidrógeno y la interacción del hidrógeno con los aceros, estudiándose las etapas de disolución, difusión y transporte de hidrógeno. Se describe el proceso de “Brush Plating” que se aplica a una superficie con el fin de reparar los daños en los recubrimientos anticorrosivos. Finalmente, se describe el procedimiento para evaluar el daño por hidrógeno en aceros, a través del método de la carga incremental detallado en la norma ASTM F1624-12, analizándose el caso de un acero SAE 4340 sometido a brush-plating en comparación con el mismo acero sometido a carga de hidrógeno. El resultado muestra la validez de la norma aludida en la determinación del daño por hidrógeno en aceros. Palabras Clave: Daño por hidrógeno; Brush-plating; Método de carga incremental

    Sobre la definición y cálculo de la Energía de Falla de Apilamiento

    Get PDF
    Los aceros austeníticos de alto contenido en manganeso (Mn > 20%) de estructura FCC, pertenecen a la nueva generación de aceros avanzados de alta resistencia, esto por su buen comportamiento mecánico global. Las mejores propiedades de estos materiales se deben a la competencia entre los distintos mecanismos de deformación que pueden manifestarse, estando estos relacionados con la Energía de Falla de Apilamiento (EFA), que define la prevalencia de un mecanismo por sobre otro, siendo estos el deslizamiento de dislocaciones, el maclado mecánico y la transformación de austenita-γ a martensita-ε. Este artículo explica el concepto de la Energía de Falla de Apilamiento dentro de materiales FCC, los métodos de obtención y los mecanismos de deformación que son regidos por esta, para finalizar con el planteo del modelo de Olson y Cohen y su aplicación en un acero específico de composición Fe-22%Mn-0,6%C en un rango de temperatura entre 50 a 600 [K]. Se demuestra que la EFA es proporcional a la temperatura y que se relaciona principalmente con la interacción de los elementos de aleación. Palabras Clave: Aceros TWIP; Energía de falla de apilamiento; Austenita; Martensita

    Operaciones básicas y propiedades de los números naturales, mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el nivel de básica primaria.

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo general evaluar el aprendizaje de las operaciones básicas y las propiedades de los números naturales, por parte de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Margarita de la ciudad de Medellín, de Antioquía, con la mediación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),asumiendo como hipótesis el incremento del conocimiento sobre los números naturales y sus propiedades antes la existencia de la problemática provocada por el desconocimiento de los estudiantes de cuarto grado para realizar las operaciones básicas con los números naturales y sus propiedades. Se revisó literatura pertinente sobre el tema para conformar el estado del arte y las referencias teóricos. La metodología del estudio se implementó sobre la base de la aplicación de un diseño metodológico descriptivo, longitudinal, de campo y proyectiva, con un enfoque cuantitativo y un método crítico, con un cuestionario estandarizado, aplicado primeramente para diagnosticar las falencias en el área de estudio y luego, para determinar las mejores obtenidas por los alumnos luego de implementada la secuencia didáctica con estrategias mediadas con TIC, al grupo uno de 4to grado. Luego se compararon los resultados, evidenciándose el éxito obtenido en los aprendizajes construidos con la secuencia diseñada e implementada por el autor.Abstract: This research general objective is to evaluate the learning of basic operations and properties of the natural numbers, by students of the educational institution Santa Margarita in the city of edellín, Antioquia, with the mediation of technologies of information and communication technology (ICT), assuming hypothesis as the increase in knowledge about the natural numbers and their properties before the existence of the problems caused by lack of knowledge of students of fourth grade to perform the basic operations with natural numbers and their properties. Relevant literature on the subject was revised to form the State of the art and theoretical references. The study's methodology was implemented on the basis of the application of descriptive, longitudinal, field and projective, methodological de sign with a quantitative approach and a critical method, with a standardized, applied first to diagnostic questionnaire the flaws in the study area and then to determine the best obtained by students then implemented the teaching sequence with mediated strategies with ICT, the one group of 4th grade. Were then compared the results, demonstrating the procedure success in learning built with the sequence designed and implemented by the author, being the achievement of this purpose the concluding part of this work, standing then the bibliography and the corresponding annexe

    Editorial

    Get PDF
    El acceso digital abierto a la investigación“Acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir lo aprendido por los ricos con los pobres y lo aprendido por los pobres con los ricos, hacer que la literatura científica sea tan útil como pueda ser, y sentar las bases para unir a la humanidad en una conversación intelectual y búsqueda del conocimiento compartido”.(Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto.)La revista Ingenio Magno a partir de este volumen se vincula a la iniciativa de Open Access mediante la implementación del software administrador de revistas abiertas “Open Journal System”, con el fin mejorar el proceso de acceso, visibilidad e impacto de esta publicación. La aplicación de un proceso digital genera varios beneficios: al medio ambiente, aportando a la conservación de los recursos naturales al no usar tintas ni papel para la impresión; acceso libre y universal, donde los lectores en cualquier latitud dispongan los artículos científicos sin ninguna restricción; comunicación directa con los autores, que propicia la construcción colaborativa de la investigación por medio de correos electrónicos, redes sociales, entre otros; y por último se potencia la visibilidad e impacto, al facilitar la vinculación a repositorios y bases de datos de investigación. Lo anterior se relaciona con la (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto) de lanzar la estrategia mundial para el acceso libre a las publicaciones científicas, inspirado en la corriente de la Cultura Libre, que propone una creatividad colectiva basada en el uso libre de las obras artísticas, literarias, científicas y software que están disponibles en Internet bajo las libertades de distribución y modificación que son caracterizadas por corrientes de pensamiento según el libro “free culture” (Lawrence Lessig, 2004) de Dominio Público, Copyleft y Licencias Creative Commons.También se propone encaminar la revista La Iniciativa, que tiene hoy en día el (Ministerio de Educación Nacional, 2012) con el programa de “Recursos Educativos Digitales Abiertos” donde propone las rutas verde y dorada según (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, BOAI) que pueden tomar las publicaciones científicas en las revistas para garantizar una distribución a la medida de las instituciones. La ruta verde se sintetiza como medio de divulgación híbrido donde combina las publicaciones tradicionales en medio físico o con derechos de autor y la publicación digital con algunas restricciones de acceso. La ruta dorada se resume en la publicación de material académico o científico donde tiene el acceso libre bajo licencias Creative Commons u otra equivalente como licencia óptima para la publicación, distribución, uso y reutilización de los trabajos científico-académicos. Julián Alberto Monsalve Pulido, Msc Editor Revista Ingenio Magno Universidad Santo Tomás Tunj

    Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural"

    Get PDF
    El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades.La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.ABSTRACTThis project which counts with theorical and practical elements of environmental education and also instruments employed in rural participated development. All of these have been used to diagnose many enviromental problems derived directly from agricultural production systems and their relation with the degree of enviromental consciousness that communities have developed.The work took place at an agricultural elementary school from a rural area called “La violeta” in Manizales . Twenty two students from Caldas University divided into four groups worked together in this project. Each project was elaborated in four parts: the first part consisted in diagnose problems by interviews, community history, actual map of the sites and an instrument called “Venn” diagram. The second part was to design strategies with people. A third part of divided activities which covered 23.75% of all students from the school and an enviromental workday with all the educational community to complete coverage of 100%. In the fourth part information was collected to enhance processes into the educational institution.Synergism between enviromental education and instruments for participated enviromental diagnose, can improve life quality into communities and revalue relationships between individuals, communities, natural and social environment, production systems and lifestyles.El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios del desarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictos ambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de conciencia ambiental que poseen las comunidades.La experiencia se desarrolló en el Colegio Agropecuario de Posprimaria de la vereda “La Violeta” en el distrito Nº 5 del municipio de Manizales. En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.ABSTRACTThis project which counts with theorical and practical elements of environmental education and also instruments employed in rural participated development. All of these have been used to diagnose many enviromental problems derived directly from agricultural production systems and their relation with the degree of enviromental consciousness that communities have developed.The work took place at an agricultural elementary school from a rural area called “La violeta” in Manizales . Twenty two students from Caldas University divided into four groups worked together in this project. Each project was elaborated in four parts: the first part consisted in diagnose problems by interviews, community history, actual map of the sites and an instrument called “Venn” diagram. The second part was to design strategies with people. A third part of divided activities which covered 23.75% of all students from the school and an enviromental workday with all the educational community to complete coverage of 100%. In the fourth part information was collected to enhance processes into the educational institution.Synergism between enviromental education and instruments for participated enviromental diagnose, can improve life quality into communities and revalue relationships between individuals, communities, natural and social environment, production systems and lifestyles

    Responsabilidad social empresarial y el nivel de competitividad de las empresas agroexportadoras de palta fresca en Lambayeque

    Get PDF
    El trabajo investigado tuvo como finalidad determinar de qué manera influye la responsabilidad social empresarial en el nivel de competitividad de las empresas agroexportadoras de palta fresca de la región Lambayeque. Esto debido a la importancia que ha tomado este instrumento de gestión (RSE) con el transcurrir de los años, y mucho más para las empresas de la región Lambayeque que contando con grandes áreas para sembríos y el majestuoso proyecto Olmos, estas empresas agroexportadoras pueden llegar a ser muy competitivas. El cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó mediante el instrumento de recolección de datos; análisis de contenido y cuestionario el cual se aplicó para las dos variables de la investigación, considerando una población de 178 empresas agroexportadoras de palta a nivel nacional y una muestra de 10 empresas agroexportadoras de palta en Lambayeque. El instrumento fue dirigido a los gerentes o jefes del área de comercio internacional de las empresas agroexportadoras de palta de la región Lambayeque, para luego ser procesada, y obtener los resultados de correlación entre las variables de estudio. Asimismo, se llegó a la conclusión aceptando la hipótesis de investigación planteada, de modo que existe influencia positiva de la responsabilidad social empresarial en el nivel de competitividad de las empresas agroexportadoras de palta fresca en Lambayeque, con una correlación de 0.60 positiva moderada, lo cual representa un 36%, de dependencia entre ambas variables, motivo por el cual las empresas deben trabajar en plasmar las tres dimensiones de la RSE en sus actividades diarias
    corecore