13 research outputs found

    Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

    Get PDF
    In Colombia, records of fishes of the family Loricariidae transplanted in different freshwater systems are unknown. In this work, the history of the transplant of the loricariid Pterygoplichthys undecimalis, that is naturally distributed in several rivers different rivers that drain to the Caribbean of Colombia, into the upper Patía River Basin, that drains to the Pacific is described. Our observations show that the species has been successfully established in different tributaries of the Patía River, with the first records during 2006 and the most recent records in 2016.En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentessistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patíaque drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentesríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie seha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 ylos más recientes en el 2016

    The Roman High-and Low-Avoidance rat strains differ in fear-potentiated startle and classical aversive conditioning

    Get PDF
    The Swiss sublines of Roman High-(RHA/Verh) and Low-(RLA/Verh) Avoidance rats have been genetically selected (and outbred) since 1972 because of their good versus extremely poor acquisition of two-way, active avoidance. Inbred strains (RHA-I and RLA-I), derived from those two lines, have been maintained at our laboratory since 1997. The RLA line/strain shows increased stress-induced endocrine responses and enhanced anxiety/fearfulness in a variety of unconditioned behavioural variables and tests. Thus far, however, the Roman rat strains have not been compared in procedures involving classical fear conditioning to cues or contexts. Therefore, the present work was aimed at comparing RHA-I and RLA-I rats in 1) two different procedures of fear-potentiated startle and 2) in a classical fear conditioning (i.e., conditioned freezing) paradigm. The results indicate that, compared to RHA-I rats, RLA-I animals display higher levels of conditioned fear (as measured either by startle responses or freezing behavior) across those different tasksLas sublíneas suizas de ratas Romanas «High»-(RHA/Verh) y «Low»-(RLA/Verh) «Avoidance» han sido seleccionadas genéticamente, desde 1972, en función de su excelente (RHA) o extremadamente pobre adquisición de la tarea de evitación activa en dos sentidos. Cepas consanguíneas (RHA-I y RLA-I), derivadas de las dos líneas anteriores, se mantienen en nuestro laboratorio desde 1997. En comparación con la cepa RHA-I, la cepa RLA-I muestra incrementos en las respuestas hormonales al estrés, así como en conductas de ansiedad/miedo en una variedad de pruebas y variables conductuales incondicionadas. Hasta la fecha, las cepas de ratas Romanas no han sido comparadas en procedimientos de condicionamiento clásico de miedo a contextos o estímulos discretos. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar ambas en 1) dos procedimientos de medida de la respuesta de sobresalto potenciada por miedo; y, 2) en un procedimiento de condicionamiento clásico de miedo (petrificación condicionada). Los resultados indican que las ratas RLA-I muestran niveles mayores de condicionamiento de miedo (respuesta de sobresalto y respuesta de petrificación) que las RHA-I, reforzando así los perfiles diferenciales de ansiedad/miedo de las dos cepas

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasEste documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

    No full text
    En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentessistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patíaque drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentesríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie seha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 ylos más recientes en el 2016.Artículo revisado por pare

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi
    corecore