351 research outputs found

    Enforcing Intellectual Property Rights by Diminishing Privacy: How the Anti-Counterfeiting Trade Agreement Jeopardizes the Right to Privacy

    Get PDF
    Enforcing the law in the digital environment is one of the main challenges of the Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA). In order to enforce the intellectual property law, unlike previous international agreements on the matter, ACTA attempts to set forth provisions concerned with privacy and personal data. Special provisions refer to law enforcement in the digital environment; ACTA would require the adoption of domestic law to allow identifying supposed infringers and, consequently, the collaboration of the online service providers (OSPs) with rights holders. However, those provisions raise some human rights concerns, particularly as related to the right to privacy of Internet users and the right to protection of their personal data. This paper describes the ACTA provisions on the rights to privacy and personal data protection and compares them with domestic privacy law in the context of intellectual property enforcement, particularly those of the United States (U.S.) and the European Union (EU). The underlying hypothesis of this paper is that the ACTA provisions do not harmonize the domestic laws in force, instead it creates a new standard, beyond any domestic law; the full implementation of those provisions would require modifications in the domestic law, which seriously undermines the right to privacy and protection to personal data. Therefore, this paper calls for some modifications in the current text of ACTA in order to reach an adequate balance between intellectual property enforcement and the aforementioned rights to privacy and personal data protection

    Beyond the Unrealistic Solution for Development Provided by the Appendix of the Berne Convention on Copyright

    Get PDF
    The standards of copyright protection promoted by the Berne Convention are highly problematic for developing countries because these countries need to ensure a wide dissemination of works for teaching, scholarship, and research purposes. In order to accommodate these needs and to promote accession to this Convention, the 1971 Paris Act of the Berne Convention, included an Appendix that allowed developing countries to issue compulsory licenses for translating and/or reproducing foreign works into languages of general use in their territories. Unfortunately, the Appendix has not met the needs of developing countries, which, instead, have relied on idiosyncratic solutions. Additionally, the instrument does not provide solutions for other needs, such as those of linguistic and cultural minorities, and it is arguable whether the Appendix applies online. Section one of this paper provides background information on the needs of developing countries and shows how the Appendix of the Berne Convention tried to meet them. Section two analyzes the main limitations of the mechanism of compulsory licensing adopted by the Appendix. Although, the mere fact that the Appendix does not comply with its very purpose should be enough to warrant a new instrument, section three discusses two additional reasons in favor of adopting a new instrument to meet the needs of developing countries. In particular, this section focuses on general welfare and the economic benefits for authors and right holders. Finally, section four outlines the issues that should be included in a new instrument that effectively meets development needs

    Algunas reflexiones en torno a políticas públicas de Desarrollo Digital

    Get PDF
    33 p. Libro electrónicoEl presente capítulo es escrito por los abogados Claudio Ruiz y Alberto Cerda, especialistas en temáticas tecnológicas y derecho informático. El apartado se divide en una serie de columnas sobre temas que se deben debatir a la hora de establecer un marco normativo y entorno apropiado para desarrollar políticas públicas óptimas en relación al desarrollo digital en los países de la región. El apartado se secciona en 10 textos autónomos. En primer lugar, se plantea quién debe ser el dueño de un nombre de dominio. El segundo documento aborda el proyecto de Gobierno Electrónico municipal, que puede significar un avance en las relaciones entre las autoridades locales y los ciudadanos

    ARMONIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LA COMUNIDAD ANDINA: HACIA UN NUEVO RÉGIMEN COMÚN

    Full text link
    La Comunidad Andina, cuyo origen se remonta a finales de los sesenta, es uno de los principales procesos de integración latinoamericana, el cual actualmente involucra a Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú. En 1993, como parte del proceso de integración de las economías que conforman la Comunidad, ésta adoptó la Decisión 351 que establece un régimen común en materia de derechos de autor y conexos para sus países miembros. Dicho régimen constituyó un primer paso en la armonización normativa de los países que integran la Comunidad, los que aún preservaron la facultad de adoptar reglas en materia de derechos autorales, en tanto éstas no infringiesen las disposiciones de la Decisión. Sin embargo, el transcurso de los años, los desafíos de las nuevas tecnologías, y el emergente bilateralismo, entre otras causas, han erosionado la eficacia del régimen común como instrumento de armonización normativa en la Comunidad Andina. Al mismo tiempo, las significativas diferencias en el derecho interno de los países miembros, aun cuando toleradas por el régimen común, obstruyen el adecuado funcionamiento del mercado interno, particularmente en el contexto de la economía de la información. Estas circunstancias hacen explícita la necesidad de actualizar el régimen común a fin de facilitar la integración de los países de la Comunidad Andina. El presente artículo describe brevemente la Decisión 351, para luego analizar las principales limitaciones del régimen común vigente a efectos de identificar los problemas que requieren una urgente solución normativa en la Comunidad Andina. Enseguida, se sugieren algunos de los temas sobre los cuales la Comunidad Andina debería poner énfasis al actualizar el régimen común -estos son, la extensión de los derechos de autor, limitaciones y excepciones, dominio público, y observancia de los derechos de propiedad intelectual-, así como algunas estrategias para alcanzar dicha armonización normativa

    Comparacion de las medidas de bienestar, obtenidas al utilizar muestras estratificadas proporcional y aproporcionalmente aplicando el metodo de valoracion contingente para una mejora en la calidad de las aguas del cause del rio Claro - Talca

    Get PDF
    32 p.La finalidad de este trabajo es comparar las medidas de bienestar derivadas del método de Valoración Contingente (VC) propuesto por Hanemann (1984), con formato dicotómico doble y basado en el enfoque de diferencias en la función de utilidad indirecta implícita en el proceso de maximización subyacente a cada individuo. La metodología se fundamenta en la utilización de dos formas alternativas de estratificar las muestras para el calculo de las medidas de bienestar, y cuyo mercado hipotético propuesto es un cambio positivo en la calidad de las aguas del cause del Río Claro en la ciudad de Talca. Las estratificaciones proporcional y aproporcional por grupos socioeconómicos, son las alternativas elegidas para el desarrollo de la comparación entre las medidas de bienestar de ambas muestras. La estratificación proporcional es la forma usual en estudios por el método de VC, por tanto, la idea es evaluar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en medidas de bienestar obtenidas de muestras con estratificación aproporcional. Los coeficientes estimados son resultado de la aplicación del método de Máxima Verosimilitud y las medidas de bienestar obtenidas de funciones no lineales de los coeficientes entregados por la regresión, mientras que sus varianzas derivadas de un método de aproximación lineal. Las pruebas de hip6tesis utilizadas en la comparación de las medidas de bienestar son la construcción de intervalos de confianza, obtenidos de un proceso de simulación propuesto por Park et al. (1991); como también el empleo de pruebas t-estadísticas. Los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias estadísticas en las medidas de bienestar obtenidas de la forma funcional logarítmica para ambas muestras; no así con la forma funcional lineal, donde los resultados muestran similitud al ser comparados. Esto permite concluir; si deseamos obtener medidas de bienestar por medio del método de VC utilizando muestras con estratificación aproporcional, debemos basar nuestro análisis en las medidas de bienestar calculadas utilizando la forma funcional lineal, por ser comparables con medidas procedentes de otros estudios

    Morphology and histology of osteoderms from a Peirosaurid from the Neuquen basin

    Get PDF
    Se describen osteodermos de un nuevo ejemplar de crocodyliforme hallado en un afloramiento correspondiente a niveles de la Formación Plottier (Coniaciano tardío) de la localidad de Puesto Hernández, en inmediaciones de la localidad de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén. Los osteodermos estudiados, que son parte del material hallado, están integrados por: región dorso-sacra, osteodermos apendiculares asociados al fémur derecho, región proximoventral de osteodermos caudales articulados y osteodermos aislados. La histología de los osteodermos permitió determinar que están constituidos por una corteza compacta que circunda una región interna más porosa. Fue posible reconocer marcas de crecimiento (annuli) en prácticamente todo el tejido compacto, pudiendo determinarse una edad mínima de 18 años para el espécimen estudiado. Los osteodermos exhiben caracteres que permiten preliminarmente asignar al ejemplar MAU-Pv-PH-437, como un Mesoeucrocodylia cercanamente relacionado con Peirosauridae.Osteoderms of a new crocodyliform specimen recovered from the Puesto Hernández locality are described here, found in sediments of the Plottier Formation (late Coniacian), near Rincón de los Sauces city, Neuquén Province. The studied osteoderms, that are part of the associated material, include: dorso-sacral region, appendicular osteoderms associated to the right femur, proximoventral region of articulated caudal osteoderms, and isolated osteoderms. The histology of the osteoderms allowed determining they have a compact cortex that surrounds a more cancellous internal region. It was possible to recognize growth marks (annuli) in the entire compact tissue, indicating a minimum age of 18 years for the studied specimen. The osteoderms have characters that allow preliminarily assigning the specimen MAU-Pv-PH-437 to Mesoeucrocodylia closely related to Peirosauridae.Fil: Filippi, Leonardo Sebastián. Museo Municipal “Argentino Urquiza"; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Museo de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Garrido, Alberto Carlos. Provincia de Neuquén. Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos. Dirección Provincial de Minería. Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. "Dr. Juan A. Olsacher"; Argentin

    La integración económica del SICA frente a los ODS

    Get PDF
    This paper takes into consideration the current debate regarding the impact of the Sustainable Development Goals (SDGs) on economies, mainly from economic integration processes and their connection to the current world order. Economic integration in Central America has two formal development instruments (ALIDES and the Five Integration Pillars), and, today, a Prioritized Strategic Agenda is being create. Despite the existence of these instruments, it is important to evaluate their performance and level of execution, especially when the SDGs are conceived as one of the most concrete global consensus. The point is how SDGs can promote the fulfillment of the development objectives applied to Central America’s economic integration process. By means of the phenomenological research paradigm, interpretative deductions are made from three moments: the study of phenomenal structures, the analysis of the phenomenological method and, finally, from the undercover dominance.Este trabajo toma en consideración el debate vigente del impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las economías, principalmente desde los procesos de integración económica y su vinculación al actual orden mundial. La integración económica en Centroamérica cuenta con dos instrumentos formales de desarrollo (ALIDES y los Cinco Pilares de la Integración), asimismo, hoy en día se encuentra en proceso de gestación la Agenda Estratégica Priorizada. A pesar de la existencia de dichos instrumentos, es importante hacer una evaluación de su comportamiento y nivel de ejecución, especialmente, en un momento donde los ODS se configuran como uno de los consensos mundiales más concretos. El punto es cómo dichos ODS pueden promover el cumplimiento de los objetivos de desarrollo aplicados al proceso de integración económica de Centroamérica. Mediante el paradigma fenomenológico de la investigación, se hacen deducciones interpretativas desde tres momentos: el estudio de las estructuras fenoménicas, el análisis de lo fenomenológico y, finalmente, desde los encubrimientos dominantes

    Evaluación de proyectos de inversión de la Banca de Desarrollo, mediante modelos credit scoring destinados a pymes. El caso de la provincia de Pichincha (Ecuador)

    Get PDF
    La presente tesis, pretende contribuir con un modelo credit scoring que utilice criterios complementarios de evaluación de proyectos de inversión, considerando variables cualitativas, en el ámbito de mercado, ingeniería y financiero, para el proceso de concesión de crédito, en el caso específico de la banca de desarrollo al sector pymes de la provincia de Pichincha (Ecuador). Se trata con ello de aportar una herramienta que busca mitigar el riesgo tanto para la institución financiera como para las pequeñas y medianas empresas. Credit scoring como definición según algunos autores, es la clasificación como buenos o malos pagadores a los potenciales clientes de la banca, sean estos personas naturales o empresas, por otro lado, también se lo define como algoritmos que permiten calificar a clientes, utilizando métodos estadísticos con técnicas paramétricas y no paramétricas para medir el riesgo. Las técnicas paramétricas sustentan su análisis en una función de distribución conocida, estimando criterios que permitan explicar la variable dependiente y las técnicas no paramétricas no requieren información acerca de la función de distribución (redes neuronales, árboles de decisión, algoritmos de búsqueda e inteligencia artificial). El sistema financiero ecuatoriano se encuentra normado por el Código Orgánico Monetario Financiero, las resoluciones vigentes de la Junta Monetaria y se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, el marco normativo señalado contempla actividades relacionadas al riesgo crediticio y a la aplicación de metodologías para su determinación. En el proceso de investigación se analizan estadísticamente 33 variables agrupadas en 5 dimensiones de 315 empresas, lo cual a través del uso de dos técnicas, una no paramétrica (árboles de decisión) y otra paramétrica (logit), se construyó un modelo credit scoring. El modelo credit scoring diseñado, fue validado con resultados favorables, a través de las pruebas: ómnibus por medio del procedimiento de máxima verosimilitud seleccionando las estimaciones de los parámetros que hagan posible que los resultados observados sean adecuados, Hosmer Lemeshow, ajuste global e índice de Negelkerke.The present work, intends to contribute with a credit scoring model that uses complementary criteria of evaluation of investment projects, in the field of market, engineering and financial, for the process of credit granting of development banking to the sector pymes of the province of Pichincha Ecuador and in this way mitigate the risk for both the financial institution and small and medium enterprises. Credit scoring as a definition according to some authors, is classified as good or bad payers to potential customers of the bank, whether these individuals or companies, on the other hand is also defined as algorithms that allow customers to qualify, using statistical methods with techniques parametric and nonparametric to measure the risk. Parametric techniques support their analysis in a known distribution function, estimating criteria that explain the dependent variable and nonparametric techniques do not require information about the distribution function (neural networks, decision trees, search algorithms and artificial intelligence). The Ecuadorian financial system is regulated by the Monetary Financial Code, the resolutions of the Monetary Board and is under the supervision of the Superintendency of Banks, all the regulatory framework includes activities related to credit risk and the application of methodologies to your determination In the research process, 33 variables grouped in 5 dimensions are analyzed statistically of 315 companies, which through the use of two techniques, one non-parametric (decision trees) and another parametric (logit), a credit scoring model was built. The credit scoring model was validated with favorable results, through the following tests: omnibus using the maximum likelihood procedure, selecting the parameter estimates that allow the observed results to be adequate, Hosmer Lemeshow, global adjustment and Negelkerke index
    • …
    corecore