9 research outputs found

    E-Health Treatments for Dual Disorders on Pregnancy

    Get PDF
    Introduction Dual pathology during pregnancy, described as the co-occurrence of substance use and mental health problems, is one of the leading preventable causes of maternal and perinatal mortality and morbidity; however, effective and accessible treatments are lacking. Objectives As part of the WOMAP(Woman Mental Health and Addictions on Pregnancy) initiative, our study aimed to evaluate the effectiveness of an e-health-based psychotherapeutic program compared to enhanced usual care. Methods This effectiveness randomized clinical trial was conducted between 2016-2020 in 5 hospitals in the Madrid(Spain) metropolitan area. 2014 pregnant women under 26 weeks of pregnancy were screened. Eligible participants(n=120) were those who screened positive for co-occurring symptoms(AC-OK screener) and were not receiving specialized behavioral treatment. Participants were assessed in depth at baseline, 2,4,8 and 12 months(PHQ-9;GAD-7;PCL-5;AUDIT;DAST;Fagerström) and randomized to the usual care control group(n=38) or to two groups of a 10-session pregnancy-adapted psychotherapeutic program, one delivered by App/internet(n=41) and one by telephone(n=41). Intent-to-treat analyses assessed effectiveness. Results Statistically significant effects of the intervention were found for mental health symptoms in the telephone group as compared to the control and App/internet groups, with an improvement effect starting earlier(2 months) and lasting longer(figures 1-3). Regarding substance use, due to the lack of other substances consumption, only smoking and alcohol cessation rates were analyzed. Patients in the App/internet and telephone groups discontinued significantly more, earlier and for a longer period compared to the control group(figures 4-5). Conclusions E-health psychotherapeutic programs could benefit pregnant women with dual disorders. An App/internet implementation could only be useful if focused solely on substances.2021-2

    Evaluation of the integrated intervention for dual problems and early action among latino immigrants with co-occurring mental health and substance misuse symptoms: A randomized clinical trial

    Get PDF
    Importance: Immigrants are at an increased risk for co-occurring mental health and substance misuse symptoms; however, effective treatments are lacking. Objective: To evaluate the effectiveness of the Integrated Intervention for Dual Problems and Early Action (IIDEA) program compared with enhanced usual care. Design, Setting, and Participants: This effectiveness randomized clinical trial was conducted from September 2, 2014, to February 2, 2017, in 17 clinics or emergency departments and 24 community sites in Boston, Massachusetts, as well as in Madrid and Barcelona, Spain. Equal randomization (1:1) in 2-person blocks was used, assigning participants to either the IIDEA treatment group (n = 172) or the enhanced usual care control group (n = 169). Intent-to-treat analyses assessed effectiveness, and post hoc analyses examined whether results varied by symptom severity or treatment dose. Eligible participants were between 18 and 70 years of age, self-identified as Latino, screened positive for co-occurring symptoms, and were not receiving specialty behavioral health services. Interventions: Participants were randomized to a 10-session IIDEA treatment or to enhanced usual care. Main Outcomes and Measures: Primary outcomes were changes in alcohol and drug misuse and results of a urine test for drug metabolites but not for alcohol misuse. Secondary outcomes were symptoms of depression, generalized anxiety, posttraumatic stress disorder, and overall mental health. Results: In total, 341 participants were randomized to either the IIDEA treatment group (n = 172; 94 [54.7%] female, mean [SD] age, 33.5 [11.6] years) or the enhanced usual care control group (n = 169; 80 [47.3%] female, mean [SD] age, 34.3 [11.8] years). No statistically significant effects of IIDEA were found for primary drug and alcohol outcomes (ASI Lite-drug score: β = -0.02 [SE, 0.69; P = .88; Cohen d, 0.00; 95% CI, -0.17 to 0.17]; ASI Lite-alcohol score: β = -0.01 [SE, 1.19; P = .66; Cohen d, 0.00; 95% CI, -0.12 to 0.12]; urine drug test result: β = -0.36 [SE, 0.43; P = .50; OR, 0.70; 95% CI, 0.30-1.61]), but statistically significant effects were observed for secondary mental health outcomes. The IIDEA treatment was effective in reducing depressive symptoms per the Public Health Questionnaire-9 score (β = -1.14; SE, 0.47; P = .02; Cohen d, 0.20 [95% CI, 0.04-0.36]), posttraumatic stress disorder symptoms per the Posttraumatic Stress Disorder Checklist-5 score (β = -3.23; SE, 1.59; P = .04; Cohen d, 0.25 [95% CI, 0.01-0.37]), and overall mental health symptoms per the Hopkins Symptom Checklist-20 (β = -0.20; SE, 0.07; P = .01; Cohen d, 0.25 [95% CI, 0.08-0.42]) and composite mental health (β = -3.70; SE, 1.75; P = .04; Cohen d, 0.19 [95% CI, 0.01-0.36]) scores at the 6-month follow-up. Exploratory analyses suggested that 6-month treatment effects occurred for patients whose drug misuse was moderate to severe at the baseline assessment. Among patients with moderate to severe substance misuse, IIDEA substantially reduced substance use per the urine test results (odds ratio, 0.25 [95% CI, 0.09-0.67]; P = .01). Treatment dose showed small to large effect sizes by outcome. Conclusions and Relevance: The IIDEA treatment did not change drug misuse but did improve secondary mental health and substance misuse outcomes for a heterogeneous population with moderate to severe symptoms; this finding provides a path for treating Latino immigrants with co-occurring mental health and substance misuse symptoms. Trial Registration: ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02038855.This study was funded in part by grant R01DA034952 from NIDA of the National Institutes of Health; grant R01MH100155-01S1 from NIMH; and grants ISCII PI13/02200 and PI16/01852 from Instituto de Salud Carlos III, grant 20151073 from Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, and grant LSRG-1-005-16 from the American Foundation for Suicide Prevention (Dr Baca-García

    How does neighbourhood socio-economic status affect the interrelationships between functioning dimensions in first episode of psychosis? A network analysis approach

    Full text link
    The links between psychosis and socio-economic disadvantage have been widely studied. No previous study has analysed the interrelationships and mutual influences between functioning dimensions in first episode of psychosis (FEP) according to their neighbourhood household income, using a multidimensional and transdiagnostic perspective. 170 patients and 129 controls, participants in an observational study (AGES-CM), comprised the study sample. The WHO Disability Assessment Schedule (WHODAS 2.0) was used to assess functioning, whereas participants' postcodes were used to obtain the average household income for each neighbourhood, collected by the Spanish National Statistics Institute (INE). Network analyses were conducted with the aim of defining the interrelationships between the different dimensions of functioning according to the neighbourhood household income. Our results show that lower neighbourhood socioeconomic level is associated with lower functioning in patients with FEP. Moreover, our findings suggest that “household responsibilities” plays a central role in the disability of patients who live in low-income neighbourhoods, whereas “dealing with strangers” is the most important node in the network of patients who live in high-income neighbourhoods. These results could help to personalize treatments, by allowing the identification of potential functioning areas to be prioritized in the treatment of FEP according to the patient's neighbourhood characteristic

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Evaluation of the Integrated Intervention for Dual Problems and Early Action Among Latino Immigrants With Co-occurring Mental Health and Substance Misuse Symptoms

    No full text
    Would a tailored behavioral health intervention reduce substance misuse and mental health symptoms, compared with enhanced usual care, in Latino immigrants with co-occurring mental health and substance misuse symptoms? In this randomized clinical trial from 3 sites of 341 immigrants with co-occurring mental health and substance misuse symptoms, the primary outcome of substance misuse did not change in the intent-to-treat analysis. Patients who received the treatment statistically significantly experienced decreased mental health symptoms, compared with controls under enhanced usual care, and only participants with moderate to severe symptoms who received the intervention statistically significantly reduced their substance misuse. The intervention did not change drug misuse in a heterogeneous sample but did improve secondary mental health outcomes, a finding that might provide a path for treating Latino immigrants with co-occurring mental health symptoms whose symptoms are in the moderate-to-severe range. Immigrants are at an increased risk for co-occurring mental health and substance misuse symptoms; however, effective treatments are lacking. To evaluate the effectiveness of the Integrated Intervention for Dual Problems and Early Action (IIDEA) program compared with enhanced usual care. This effectiveness randomized clinical trial was conducted from September 2, 2014, to February 2, 2017, in 17 clinics or emergency departments and 24 community sites in Boston, Massachusetts, as well as in Madrid and Barcelona, Spain. Equal randomization (1:1) in 2-person blocks was used, assigning participants to either the IIDEA treatment group (n = 172) or the enhanced usual care control group (n = 169). Intent-to-treat analyses assessed effectiveness, and post hoc analyses examined whether results varied by symptom severity or treatment dose. Eligible participants were between 18 and 70 years of age, self-identified as Latino, screened positive for co-occurring symptoms, and were not receiving specialty behavioral health services. Participants were randomized to a 10-session IIDEA treatment or to enhanced usual care. Primary outcomes were changes in alcohol and drug misuse and results of a urine test for drug metabolites but not for alcohol misuse. Secondary outcomes were symptoms of depression, generalized anxiety, posttraumatic stress disorder, and overall mental health. In total, 341 participants were randomized to either the IIDEA treatment group (n = 172; 94 [54.7%] female, mean [SD] age, 33.5 [11.6] years) or the enhanced usual care control group (n = 169; 80 [47.3%] female, mean [SD] age, 34.3 [11.8] years). No statistically significant effects of IIDEA were found for primary drug and alcohol outcomes (ASI Lite-drug score: β = −0.02 [SE, 0.69; P = .88; Cohen d, 0.00; 95% CI, −0.17 to 0.17]; ASI Lite-alcohol score: β = −0.01 [SE, 1.19; P = .66; Cohen d, 0.00; 95% CI, −0.12 to 0.12]; urine drug test result: β = −0.36 [SE, 0.43; P = .50; OR, 0.70; 95% CI, 0.30-1.61]), but statistically significant effects were observed for secondary mental health outcomes. The IIDEA treatment was effective in reducing depressive symptoms per the Patient Health Questionnaire-9 score (β = −1.14; SE, 0.47; P = .02; Cohen d, 0.20 [95% CI, 0.04-0.36]), posttraumatic stress disorder symptoms per the Posttraumatic Stress Disorder Checklist-5 score (β = −3.23; SE, 1.59; P = .04; Cohen d, 0.25 [95% CI, 0.01-0.37]), and overall mental health symptoms per the Hopkins Symptom Checklist-20 (β = −0.20; SE, 0.07; P = .01; Cohen d, 0.25 [95% CI, 0.08-0.42]) and composite mental health (β = −3.70; SE, 1.75; P = .04; Cohen d, 0.19 [95% CI, 0.01-0.36]) scores at the 6-month follow-up. Exploratory analyses suggested that 6-month treatment effects occurred for patients whose drug misuse was moderate to severe at the baseline assessment. Among patients with moderate to severe substance misuse, IIDEA substantially reduced substance use per the urine test results (odds ratio, 0.25 [95% CI, 0.09-0.67]; P = .01). Treatment dose showed small to large effect sizes by outcome. The IIDEA treatment did not change drug misuse but did improve secondary mental health and substance misuse outcomes for a heterogeneous population with moderate to severe symptoms; this finding provides a path for treating Latino immigrants with co-occurring mental health and substance misuse symptoms. ClinicalTrials.gov Identifier: This randomized clinical trial evaluates the effectiveness of an integrated, multiyear cognitive behavior therapy, the Integrated Intervention for Dual Problems and Early Action (IIDEA), compared with enhanced usual care among Latino immigrants with dual mental health and substance misuse symptoms

    Design and implementation of support and planning for 360º recording. Recording techniques (video and audio) and resolution of problems derived from it: application to the recording of institutional and scientific dissemination videos. Part IV

    No full text
    Los resultados obtenidos en el PIE 387 se pueden visitar en las siguientes páginas web: - Proyecto 360: Cortometraje ¿Marco? https://www.youtube.com/watch?v=AeKNyN631Q0&t=60s - Proyectos de divulgación científica CSIC: 1. Instituto de investigación del Hospital Gregorio Marañón-CSIC: https://youtu.be/_GYO955Q-vo 2. CENIM-CSIC: https://youtu.be/meabgI0YWok 3. ITEFI-CSIC: https://youtu.be/l7ngKGqrRYsLa grabación 360º, cada vez más presente en el entorno audiovisual por la aparición del Metaverso como nuevo espacio de comunicación, está derivando hacia variaciones sustanciales en la forma de narrar y producir contenidos audiovisuales con respecto a las técnicas tradicionales. La posibilidad de sumergir al espectador en un entorno totalmente inmersivo en el que cada punto de vista de atención es seleccionado por el propio espectador, implica un cambio de paradigma en el papel que ejerce el director o realizador como creador y narrador de los acontecimientos. El espectador elige su propio punto de vista para contemplar la escena narrada. El dominio de la tecnología es fundamental para llegar a la excelencia en la producción audiovisual. Profundizar e investigar todas las posibilidades técnicas de la grabación 360º antes de aplicarlo al mundo profesional es el objetivo en el que llevamos trabajando una serie de profesores adscritos en este proyecto desde el curso 2018-2019. El objetivo es, mediante el trabajo con alumnos a través de prácticas aplicadas a la experiencia real, diseñar un protocolo que permita planificar creaciones de grabación 360º tanto en lo relacionado con el vídeo como con el audio. Creemos que ese protocolo empieza a estar consolidad a tenor de los resultados conseguidos. Para ello, llevamos dos cursos colaborando con la profesora Dña. Teresa García Nieto, dentro del proyecto ‘Científic@s en prácticas’ mediante un convenio con el CSIC. En concreto, los proyectos de Innovación Educativa que lidera la profesora Nieto son el proyecto nº 262 Innova-Docencia (curso 2020-2021) y el Proyecto nº 189 (curso 2021-2022) titulado “Universidad y sociedad: comunicación, integración y colaboración con empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas. Nuevas aplicaciones”. Además de realizar los vídeos institucionales para laboratorios institucionales del CSIC, como el laboratorio de Arqueobiología http://cchs.csic.es/es/research-lab/laboratorios-id-arqueologia-laboratorio-arqueobiologia-arqbio , hacemos la grabación 360 para conjugar técnicas tradicionales con inmersivas. Y en todo el proceso, están los alumnos implicados, una vez que reciben la formación específica por parte del profesorado adscrito al proyecto. El objetivo es crear producciones audiovisuales en 360º que divulguen la labor desarrollada en el organismo, integrando a los alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual, para que aprendan esta técnica de grabación e implementen nuevas fórmulas narrativas asociadas a la misma. El proyecto ‘Científic@s en prácticas’ consiste en tratar de captar vocación científica entre alumnos preuniversitarios, por lo que creemos que la producción audiovisual puede servir de estímulo para que estos alumnos de la ESO puedan comprender la naturaleza de los objetivos del proyecto en el que participan. El proyecto resulta innovador por dos motivos principales: el alumnado aprende directamente sobre un proyecto real la aplicación de nuevas tecnologías de producción audiovisual y, al mismo tiempo, aprenden a elaborar protocolos mediante el aprendizaje de metodologías de investigación derivadas de aplicaciones y estudios sobre el proceso. Además, dada la novedad de esta tecnología 360º, ninguna asignatura del Grado de Comunicación Audiovisual, Publicidad o Periodismo aborda esta materia entre sus contenidos.Depto. de Ciencias de la Comunicación AplicadaFac. de Ciencias de la InformaciónFac. de Bellas ArtesFALSEsubmitte

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore