10 research outputs found

    Reasons for facebook usage: Data from 46 countries

    Get PDF
    Seventy-nine percent of internet users use Facebook, and on average they access Facebook eight times a day (Greenwood et al., 2016). To put these numbers into perspective, according to Clement (2019), around 30% of the world\u2019s population uses this Online Social Network (OSN) site. Despite the constantly growing body of academic research on Facebook (Chou et al., 2009; Back et al., 2010; Kaplan and Haenlein, 2010; McAndrew and Jeong, 2012; Wilson et al., 2012; Krasnova et al., 2017), there remains limited research regarding the motivation behind Facebook use across different cultures. Our main goal was to collect data from a large cross-cultural sample of Facebook users to examine the roles of sex, age, and, most importantly, cultural differences underlying Facebook use

    Sex differences in mate preferences across 45 countries: A large-scale replication

    Get PDF
    Considerable research has examined human mate preferences across cultures, finding universal sex differences in preferences for attractiveness and resources as well as sources of systematic cultural variation. Two competing perspectives—an evolutionary psychological perspective and a biosocial role perspective—offer alternative explanations for these findings. However, the original data on which each perspective relies are decades old, and the literature is fraught with conflicting methods, analyses, results, and conclusions. Using a new 45-country sample (N = 14,399), we attempted to replicate classic studies and test both the evolutionary and biosocial role perspectives. Support for universal sex differences in preferences remains robust: Men, more than women, prefer attractive, young mates, and women, more than men, prefer older mates with financial prospects. Cross-culturally, both sexes have mates closer to their own ages as gender equality increases. Beyond age of partner, neither pathogen prevalence nor gender equality robustly predicted sex differences or preferences across countries

    Women's Objectification: Analyzing the psychosocial consequences of piropos

    No full text
    La cosificación sexual ocurre cuando una persona es tratada como un simple cuerpo que existe para el uso y el placer de los demás (Bartky 1990; Nussbaum, 1999). Según la teoría de la cosificación (Fredrickson y Roberts, 1997), esta experiencia de ser tratada como un cuerpo ocurre a las niñas y las mujeres con más frecuencia que a los hombres, y puede resultar en lo que se ha llamado auto-cosificación, (self-objectification). La auto-cosificación se da cuando la persona internaliza una visión de sí misma como un objeto o conjunto de partes del cuerpo. La investigación realizada desde la formulación de la teoría ha demostrado que ser cosificadas tiene importantes consecuencias negativas para las mujeres (para una revisión, véase por ejemplo Calogero, Tantleff-Dunn y Thompson, 2011). La cosificación sexual comprende una amplia gama de comportamientos, como "mirar fijamente o con lascivia a los cuerpos de las mujeres, hacer comentarios sexuales sobre ellas, silbar o pitarles con el coche, hacer fotografías no solicitadas de sus cuerpos, presentar imágenes sexualizadas de ellas en los medios de comunicación o pornografía, acosarlas sexualmente y actuar violentamente hacia las mujeres" (Calogero, 2011, p. 34). En la presente tesis doctoral se ha estudiado un tipo de conductas cosificadoras: los piropos – esto es, los comentarios y observaciones realizados por hombres sobre los atributos físicos de mujeres desconocidas, y que tienen lugar en contextos públicos. Los piropos puede considerarse un ejemplo claro de cosificación sexual muy presentes en la sociedad española. Los piropos procedentes de desconocidos también se pueden considerar como "acoso callejero", es decir, el "acoso sexual de las mujeres en lugares públicos por parte de hombres desconocidos" (Bowman, 1993, p. 519). Según esta autora, el acoso callejero o procedente de extraños "incluye comportamientos verbales y no verbales, como aullidos, miradas lascivas, guiños, tocamientos, pellizcos, silbidos y otros comentarios; siendo estos últimos con frecuencia de naturaleza sexual o comentarios evaluativos sobre la apariencia física de una mujer o sobre su aspecto público" (Bowman, 1993, p. 523). Nuestro objetivo principal fue examinar los efectos psicosociales en las mujeres de esta habitual forma de cosificación dado que, aunque los piropos son un tema muy polémico en nuestro país, hasta hoy no se sabe casi nada sobre sus consecuencias.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Psicología Social y Metodología de las Ciencias del ComportamientoEl presente trabajo de investigación ha sido financiado a través del programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España), al que ha estado vinculada a doctoranda desde Diciembre de 2011 hasta Noviembre de 2015 (Ref. AP2010O3622)

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEvolución de los estereotipos de género en España: de 1985 a 2018. Antecedentes: los estereotipos de género son las imágenes, creencias o expectativas que las personas tienen sobre hombres y mujeres. ¿Han cambiado estos estereotipos en España en las últimas décadas? Método: presentamos datos sobre los estereotipos de género en España en dos periodos (1985, N =1060; y 2018, N = 802). Resultados: los resultados indican que de los cuatro componentes de los estereotipos analizados (rasgos, conductas de rol, ocupaciones y características físicas), en tres de ellos los estereotipos han cambiado. Se percibe que los hombres han aumentado su presencia en los roles y ocupaciones de género vinculados a las mujeres, y que las mujeres han aumentado su presencia en los tradicionalmente vinculados a los hombres. Las mujeres en 2018 aparecen más asociadas con características físicas tradicionalmente masculinas, pero los hombres no se perciben más asociados a las características físicas femeninas. En los rasgos de personalidad, el estereotipo no ha cambiado: en los agénticos no hubo diferencias entre hombres y mujeres en 1985 ni en 2018; y los rasgos comunales fueron más atribuidos a las mujeres que a los hombres en 1985 y en 2018. Conclusiones: estos resultados muestran que, aunque todavía existen estereotipos de género en España, han cambiado considerablemente, al menos en algunas dimensiones.ES

    Reasons for Facebook Usage: Data From 46 Countries

    Get PDF
    This publication was financed within the framework of the programme titled Dialogue introduced by the Minister of Science and Higher Education between 2016 and 2019. Moreover, the author(s) disclosed receipt of the following financial support for their research: state assignment of the Institute of ethnology and anthropology, Moscow, Russia (MBu, DD). Fundação para a Ciência e a Tecnologia (IF/00346/2014) awarded to C-MV

    Informe ejecutivo del Proyecto Ciberastur

    No full text
    En port. sigue al tít.: Análisis de la prevalencia del acoso, ciberacoso, usos problemáticos de internet y calidad de vida relacionada con la salud en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Transición a la Vida Adulta (TVA) del Principado de AsturiasEl acoso entre iguales (también denominado bullying) y el ciberacoso (cyberbullying) son formas de violencia presentes, lamentablemente, en el entorno escolar. En este informe se analizan estos dos fenómenos junto a los usos problemáticos de Internet y la calidad de vida relacionada con la salud en el alumnado de ESO, Bachillerato y Transición a la Vida Adulta (TAV) del Principado de Asturias. El estudio, transversal y descriptivo, se ha realizado sobre una muestra de 25.582 alumnos/as y en él han participado 115 centros, 88 públicos y 33 concertados. Los objetivos específicos de la investigación han sido: establecer categorías de gravedad con relación al acoso tradicional, al acoso a través de las nuevas tecnologías y a los usos problemáticos de Internet; y analizar la variable sexo en la prevalencia de estos fenómenos y en la calidad de vida relacionada con la salud.ES

    Memoria final del proyecto de innovación docente

    No full text
    El proyecto tiene como destinatarios tanto al profesorado que compone el equipo docente como al estudiantado que cursa la asignatura de Psicología social. Su fundamento psicopedagógico básico es el denominado microlearning o microaprendizaje (Hug y Friesen, 2009), que se basa en lecciones formativas de corta duración o píldoras. Las píldoras o cápsulas son lecciones breves que sirven como orientación/especificación sobre temas concretos mediante varios recursos (imágenes, gráficos, mapas conceptuales, esquemas, tablas, etc.), que permiten captar la atención del estudiante, presentando la información de una manera más dinámica e interactiva. Se trata de una unidad independiente que puede ser utilizada de manera autónoma o combinada para profundizar en un tema (Colomo y Aguilar, 2017). El fin último del proyecto ha sido crear una serie de cápsulas formativas (denominadas Breves de Psicología Social) que serán usadas en el marco de la metodología didáctica denominada flipped classroom, también conocida como “aula invertida”. Así el estudiantado dispondrá de ellas como un recurso para obtener unos conocimientos previos antes de asistir a clase (en sus horas de trabajo autónomo fuera del contexto presencial y sin limitación de reproducciones), empleando en su lugar el tiempo en el aula en debatir la temática y/o realizar alguna actividad práctica relacionada con dichas cápsulas formativas.Plan Fido 2021-22 UG

    Universality of the triangular theory of love: Adaptation and psychometric properties of the triangular love scale in 25 countries

    No full text
    The Triangular Theory of Love (measured with Sternberg\u27s Triangular Love Scale - STLS) is a prominent theoretical concept in empirical research on love. To expand the culturally homogeneous body of previous psychometric research regarding the STLS, we conducted a large-scale cross-cultural study with the use of this scale. In total, we examined more than 11,000 respondents, but as a result of applied exclusion criteria, the final analyses were based on a sample of 7332 participants from 25 countries (from all inhabited continents). We tested configural invariance, metric invariance, and scalar invariance, all of which confirmed the cultural universality of the theoretical construct of love analyzed in our study. We also observed that levels of love components differ depending on relationship duration, following the dynamics suggested in the Triangular Theory of Love. Supplementary files with all our data, including results on love intensity across different countries along with STLS versions adapted in a few dozen languages, will further enable more extensive research on the Triangular Theory of Love

    Modernization, collectivism, and gender equality predict love experiences in 45 countries

    Get PDF
    Abstract Recent cross-cultural and neuro-hormonal investigations have suggested that love is a near universal phenomenon that has a biological background. Therefore, the remaining important question is not whether love exists worldwide but which cultural, social, or environmental factors influence experiences and expressions of love. In the present study, we explored whether countries’ modernization indexes are related to love experiences measured by three subscales (passion, intimacy, commitment) of the Triangular Love Scale. Analyzing data from 9474 individuals from 45 countries, we tested for relationships with country-level predictors, namely, modernization proxies (i.e., Human Development Index, World Modernization Index, Gender Inequality Index), collectivism, and average annual temperatures. We found that mean levels of love (especially intimacy) were higher in countries with higher modernization proxies, collectivism, and average annual temperatures. In conclusion, our results grant some support to the hypothesis that modernization processes might influence love experiences
    corecore